La ciudad automática
eBook - ePub

La ciudad automática

Julio Camba

  1. 168 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La ciudad automática

Julio Camba

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Publicado por primera vez en 1932, La ciudad automática es un libro de culto, una referencia insoslayable de la literatura periodística del siglo XX. Con su habitual sentido del humor y su facilidad por convertir la anécdota en categoría filosófica, Julio Camba realiza en estas páginas uno de los homenajes más hermosos que se han tributado nunca a la ciudad de Nueva York.Recuperado hoy para el lector español es a la vez un motivo de júbilo y un acto de justicia poética.Decía un poeta español que, en Nueva York, las estrellas le parecían anuncios luminosos. A mí, en cambio, los anuncios luminosos me parecen estrellas, y Nueva York es, en mi concepto, una ciudad romántica, no a pesar de su brutalidad y de su codicia, sino por ellas precisamente."

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is La ciudad automática an online PDF/ePUB?
Yes, you can access La ciudad automática by Julio Camba in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Personal Development & Travel. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Alhenamedia
Year
2008
ISBN
9788418086090
Julio Camba
la ciudad automática
Alhenamedia.tif
© 2008 by herederos de Julio Camba
© de la ilustración de cubierta, 2008 by Carlos R. Rosillo
© de esta edición, 2020 by Alhena Media
Director editorial: Francisco Bargiela
Director de la colección: Juan de Sola Llovet
ISBN: 978-84-18086-09-0
Publicado por:
alhena media
Rabasa, 54, local 1
08024 Barcelona
Tel.: 934 518 437
www.alhenamedia.info
Alhena Media ha intentado contactar, infructuosamente, con los propietarios de los derechos de esta obra.
Desde aquí les invitamos a contactar con Alhena Media.
Reservados todos los derechos. Ningún contenido de este libro podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.
Contenido
I. La ciudad del tiempo
II. «Buy apples»
III. La orgía bursátil
IV. La ciudad sin clima
V. Antropología intestina
VI. Negros
VII. Más negros
VIII. Negros y blancos
IX. Judíos
X. Un hotel
XI. Una cafetería
XII. Un automático
XIII. Madrid y el ácido úrico
XIV. La ciudad del silencio
XV. La ciudad del buen vino
XVI. Sevilla street
XVII. El Bowery
XVIII. La España negra
XIX. La inquisición y el arroz con pollo
XX. Dice Calvil Coolidge…
XXI. El peligro de ser millonario
RASCACIELOS
I. Los rascacielos de la ciudad baja
II. Tesis y antítesis económica
III. El empire state Building
IV. el Chrysler Building
V. Arquitectura y esclavitud
LOS ESTADOS UNIDOS AL DETALLE
I. Temperaturas alternas
II. La síntesis y el análisis
LOS ESTADOS UNIDOS EN CONJUNTO
I. Segunda independencia de los Estados Unidos
II. La nueva literatura
III. La nueva moral
COMUNISMO Y CAPITALISMO
I. Moscú y Detroit
II. Los millonarios
AL EMBRUTECIMIENTO POR LA CULTURA
I. La instrucción, cantidad negativa
II. El analfabetismo, cantidad positiva
VARIEDADES AMERICANAS
I. Los Ángeles y San Francisco
II. Las dos Américas
III. Grandezas y miserias de los trenes americanos
IV. La «American girl»
EL PISTOLERISMO
I. Los intrusos del arte
II. Los «racketeers»
III. Los «rackets»
IV. El «racketeering»
V. «Hands up»
LA SERIE
I. Trajes en serie
II. Humor en serie
III. Literatura en serie
IV. Crímenes en serie
V. Narices en serie
LA MECANIZACIÓN
I. La cadena
II. El childs
III. Hombres-máquinas y máquinas-hombres
IV. La risa mecánica
V. El hecho mecánico
I. La ciudad del tiempo
¿Qué cosa extraña es esta que me ocurre a mí con Nueva York? Me paso la vida acechando la menor oportunidad para venir aquí, llego, y en el acto me siento poseído de una indignación terrible contra todo. Nueva York es una ciudad que me irrita, pero que me atrae de un modo irresistible, y cuanto más me doy cuenta de lo que me atrae, a sabiendas de lo que me irrita, me irrita, naturalmente, muchísimo más todavía.
Todas las comparaciones que se me ocurren para definir la clase de atracción que Nueva York ejerce sobre mí pertenecen por entero al género romántico: la vorágine, el abismo, «el pecado», las mujeres fatales, las drogas malditas... ¿Será, acaso, Nueva York una ciudad romántica?
Para mí, es la ciudad romántica por excelencia, y cuanto más desmedida la veo, la considero más inspirada; pero sobre esto tendríamos que entendernos. El romanticismo de Wall Street no es del mismo orden que el del Puente de los Suspiros, y no sirve para los comerciantes retirados ni para los matrimonios burgueses en viaje de luna de miel. Decía un poeta español que, en Nueva York, las estrellas le parecían anuncios luminosos. A mí, en cambio, los anuncios luminosos me parecen estrellas, y Nueva York, es, en mi concepto, una ciudad romántica, no a pesar de su brutalidad y de su codicia, sino por ellas precisamente. Por su brutalidad y su codicia, por su estridencia, por su violencia, por su culto de las catástrofes, por su sacrificio constante del pasado y del porvenir al momento presente, por la organización comercial de sus crímenes y la organización criminal de sus negocios, por su clima contradictorio, desmesurado e incontrolable; por su afán de escalar el cielo haciendo cada año un edificio más alto que los demás, y, en suma, por su ilimitación. ¿Conciben ustedes nada más romántico —para poner un ejemplo concreto— que esto de prohibir las bebidas alcohólicas a fin de elevar a la categoría de delito el acto de tomarse un aperitivo?
Nueva York es, indudablemente, la ciudad más romántica del mundo moderno, pero no creo que esto baste a explicar su extraño atractivo, y mi problema sigue en pie: ¿por qué me atrae de tal modo una ciudad que me irrita tanto? ¿Dependerá ello tal vez de una aberración mía? ¿Seré yo un caso morboso? ¿Tendré en el fondo de mi conciencia algún complejo de un orden desconocido y necesitaré quizá los cuidados profesionales del profesor Freud?
No lo creo, porque Nueva York me atrae a pesar mío, como atrae a pesar suyo a todo el mundo moderno. Uno viene hacia aquí solicitado por el afán ineludible de vivir su época, ya que Nueva York está en el centro de esta época tan exactamente como el cerro de Los Ángeles en el centro de España. Visto desde Nueva York, el resto del mundo ofrece un espectáculo extemporáneo, semejante al que ofrecería una estrella que estuviese distanciada del punto de observación por muchos años de luz: el espectáculo actual de una vida pretérita, quizá envidiable, pero imposible de vivir porque ya pertenece a la Historia. Nueva York es, ante todo, el momento presente. Es el momento presente sin más relación con el porvenir que con el pasado. El momento presente íntegro, puro, total, aislado, desconectado. Al llegar aquí, la primera sensación no es la de haber dejado atrás otros países, sino otras épocas, épocas probablemente muy superiores a ésta, pero en todas las cuales nuestra vida constituía una ficción porque ninguna de ellas era realmente nuestra época. Nuestra época sólo Nueva York ha acertado a encarnarla, y probablemente ésta es la verdadera causa de que la gran ciudad nos atraiga y nos rechace a la vez de un modo tan poderoso.
Nos atrae porque uno no puede vivir al margen del tiempo, y nos rechaza por la estupidez enorme del tiempo en que le ha tocado vivir a uno.
II. «Buy apples»
Llego a Nueva York cuando Nueva York se encuentra en plena crisis económica. En cada esquina hay un hombre bastante bien vestido con un cajón de fruta sobre la acera y un cartelón que dice: «Unemployed: Buy apples (Desempleados: comprad manzanas)». Al principio yo me imaginé que como los desempleados carecen, probablemente, del dinero necesario para procurarse buenas chuletas, aquellos hombres les aconsejaban que se arreglasen de momento con unas manzanitas, lo que, en medio de todo, no hubiese carecido de lógica; pero luego me enteré mejor. Quien debe adquirir las manzanas es el público en general, y los que las venden justifican el precio de venta por el hecho de haberse quedado sin trabajo. La venta de manzanas constituye hoy, por tanto, en Nueva York, una forma encubierta de mendicidad y equivale a tocar el violín, decir la buenaventura, ofrecer una flor, mostrar un niño encanijado, cantar una romanza, exhibir una úlcera, etc., etc.
Todo el mundo compra manzanas; unos por caridad, otros por patriotismo, muchos por prescripción facultativa, y hasta hay algunos que las compran porque, realmente, son aficionados a ellas. Un informador del New York American que se puso a vender manzanas en la parte baja de la ciudad hizo en una hora cerca de doce dólares, lo que supone una venta de veinte docenas. Y, como las cosas duran desde hace un mes, uno no puede por menos de escamarse un poco.
«Tantas manzanas no se encuentran así como así a disposición de los desocupados», se dice uno. Aquí hay, seguramente, una organización.
Y, en efecto, aquí hay una organización y una organización bastante complicada. Parece que la cosecha de manzanas ha sido este año (1931) excepcional en New England, y este aumento de producción coincidió con una depresión general del mercado, debida a la crisis económica. Los sin trabajo, por ejemplo, no podían comprar manzanas, y, como no podían comprar manzanas, se les dedicó a venderlas. Naturalmente, se hizo una gran publicidad. Se excitó el pundonor de los hombres, diciendo que en América nadie debe pasar hambre, y la piedad de las mujeres. Se presentó a los vendedores de manzanas como millonarios arruinados en la Bolsa. ¡Qué sé yo...! Ello es que la Compañía acaparadora está ganando lo indecible y que a los desocupados ningún empleo les había producido nunca tanto dinero como el empleo de desocupados.
Pero la cosa no concluye aquí. Al contrario, es aquí, casi, donde empieza. Al ver que los desocupados se sacaban quince y veinte dólares al día, hay quien dice que una gran Empresa acaparó toda la desocupación de Nueva York, en tal forma, que hoy no pueden ya vender aquí manzanas más hombres sin empleo que los hombres sin empleo empleados por esa Empresa. Esa Empresa le da a usted, por ejemplo, seis dólares diarios para utilizarle como hombre que no tiene jornal, y, el día en que el manager le despide a usted, ese día deja usted de ser un desempleado, y ya no puede solicitar el auxilio de las gentes bajo el pretexto de vender manzanas ni bajo ningún otro... Hay quien dice esto, y hay quien dice más todavía. Hay quien dice que los racketeers, estas magníficas organizaciones criminales de Nueva York —ya hablaremos de ellas extensamente—, que se hacen subvencionar por todo el mundo, desde los dueños de speakeasies, o establecimientos donde se venden bebidas espirituosas, a los limpiabotas y los barberos, intervienen también en la venta de manzanas, y se llevan, por lo menos, un centavo de los cinco que el comprador paga por cada una.
Por mi parte no afirmo nada, pero todo me parece verosímil, y, desde mi punto de vista, la verosimilitud es siempre más importante que la verdad. Aquí hay una gran crisis económica; pero tal es la vitalidad del país, que esta crisis económica se traduce fatalmente en nuevos y formidables negocios. En Francia se haría una campaña a favor del ahorro. Aquí, les parecerá a ustedes absurdo, pero se preconiza, en...

Table of contents

Citation styles for La ciudad automática

APA 6 Citation

Camba, J. (2008). La ciudad automática ([edition unavailable]). Alhenamedia. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1904703/la-ciudad-automtica-pdf (Original work published 2008)

Chicago Citation

Camba, Julio. (2008) 2008. La Ciudad Automática. [Edition unavailable]. Alhenamedia. https://www.perlego.com/book/1904703/la-ciudad-automtica-pdf.

Harvard Citation

Camba, J. (2008) La ciudad automática. [edition unavailable]. Alhenamedia. Available at: https://www.perlego.com/book/1904703/la-ciudad-automtica-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Camba, Julio. La Ciudad Automática. [edition unavailable]. Alhenamedia, 2008. Web. 15 Oct. 2022.