Introducción al derecho comercial internacional (2ª edición)
eBook - ePub

Introducción al derecho comercial internacional (2ª edición)

Maximiliano Rodríguez Fernández

Share book
  1. 776 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Introducción al derecho comercial internacional (2ª edición)

Maximiliano Rodríguez Fernández

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La rapídez con que han evolucionado las instituciones económicas y comerciales sobre las cuales se han cimentado nuestras sociedades nos han obligado a transformar las instituciones jurídicas para regular de un modo más adecuado el nuevo entorno social que tal evolución supone. Así, en el ámbito del derecho comercial se ha consolidado una vasta comunidad de operadores económicos que, con el fin de atender las necesidades de la población en general y de su propio sector, reclaman la elaboración de un régimen jurídico propio y apropiado para las relaciones comerciales internacionales.Esta introducción al derecho comercial internacional tiene como propósito acercar al lector a los conceptos básicps que en la actualidad forman parte de ese nuevo derecho: el derecho comercial internacional. En ella se abarca, de una mandera comprensible, el extenso conjunto de temas y conceptos que rodean la elaboración de la regulación del comercio internacional de la actualidad.Conocimiento considerado no solo necesario sino obligatorio para el desarollo académico y profesional de todos aquellos que deben afrontar los retos que supone el nuevo contexto socioeconómico el que vivimos.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Introducción al derecho comercial internacional (2ª edición) an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Introducción al derecho comercial internacional (2ª edición) by Maximiliano Rodríguez Fernández in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Commercial Law. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2016
ISBN
9789587727678
Topic
Law
Index
Law

NOTAS AL PIE

CAPÍTULO PRIMERO GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHO

1 MARCO REVELLI. “La ideología de la globalización y su realidad”, en La globalización y el orden jurídico: reflexiones conceptuales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 103.
2 MIGUEL CARBONELL. “Globalización y derecho: algunas coordenadas para el debate”, en La globalización y el orden jurídico: reflexiones conceptuales, cit. p. 19.
3 La globalización no es un fenómeno novedoso. “Imperialismo”, “internacionalismo”, “transnacionalismo” o “mundialización” son términos que genéricamente se pueden agrupar bajo el de globalización, siempre que no perdamos de vista su genealogía y carguemos al término de una connotación indebidamente positiva, irreversible y omnicomprensiva. RODOLFO VÁZQUEZ. “Crisis de la globalización y mitos modernos”, en La globalización y el orden jurídico: reflexiones conceptuales, cit. p. 179.
4 Aunque, como lo señala PUYO TAMAYO, fue hacia finales de la década de los 70 cuando empezó a utilizarse el término globalización. En ese entonces se recurrió a la noción de lo global para destacar las profundas transformaciones sociales e internacionales a que estaban dando lugar los cambios tecnológicos y comunicacionales. GUSTAVO ADOLFO PUYO TAMAYO. Mitos y realidades de la globalización, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, p. 13.
5 Es evidente que este vocablo ejerce una gran fuerza de atracción y su uso es frecuente en los más distintos escenarios. Esto, sin duda, obedece a que es una noción lo suficientemente multiforme y polivalente como para crear discursos, representaciones e imaginarios que se adecúan perfectamente a las distintas necesidades individuales, políticas y sociales. HUGO FAZIO VENGOA. Escenarios Globales: el lugar de América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes – Ceso Departamento de Historia-IEPRI, 2003, p. 1.
6 Esa posición ha sido criticada con bastante acierto por FERNAND BRAUDEL, al señalar que: “La historia económica del mundo es la historia entera del mundo, pero vista desde un solo observatorio: el observatorio económico. Elegir este observatorio es privilegiar de antemano una forma de explicación unilateral y peligrosa”. Mitos y realidades de la GUSTAVO ADOLFO PUYO TAMAYO. globalización, cit. p. 13.
7 Así, se menciona que existe una globalización cultural que se manifiesta sobre todo en la adopción de pautas culturales producidas en Estados Unidos y promovidas por todo el planeta; buena parte de los habitantes de la tierra vemos las mismas películas, las mismas series de televisión, nos informamos a través de las mismas agencias. Más que de globalización en este último caso podríamos hablar de “neo-colonización”, pues es una de las partes la que está dominando el escenario cultural. MIGUEL CARBONELL. “Globalización y derecho algunas coordenadas para el debate”, en La globalización y el orden jurídico: reflexiones conceptuales, cit. p. 29.
8 DAVID HELD, ANTONY MCGREW, DAVID GODBLATT y JONATHAN PERRATON. Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México, Editorial Oxford, 2002, p. 32.
9 FRANCISCO R. BARBOSA DELGADO. “El derecho y la historia: mirada convergente en la globalización”, en El derecho en el contexto de la globalización, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 89.
10 GUSTAVO ADOLFO PUYO TAMAYO. Mitos y realidades de la globalización, cit. p. 13.
11 Sin embargo, REVELLI señala que la globalización es una economía con un elevado grado de internacionalización, dominada en sus puntos fuertes por empresas transnacionales, atravesada por potentes flujos de inversiones exteriores, capaces de cruzar los confines de los Estados nacionales, pero no una economía “global”, porque todavía las diversas economías nacionales, los espacios consolidados, mantienen una organicidad propia, una capacidad de calidad que continúa haciéndolas las protagonistas de primer nivel de la vida económica. MARCO REVELLI. “La ideología de la globalización y su realidad”, cit. p. 111.
12 TORBEN M. ANDERSEN y TRYGGVI THOR HERBERTSSON. “Measuring Globalization”, Institute for the Study of Labor, Colonia, Discussion Paper n.º 817, julio de 2003, p. 13.
13 Aunque para otros el término “globalización” es relativamente nuevo y popular. Fue usado por primera vez en el área de mercadeo dos décadas atrás cuando se hacía referencia a la globalización de marcas como Coca-Cola o BMW. Tiempo después el término fue utilizado para describir la complejidad de las relaciones económicas en el nuevo contexto mundial. Recientemente ha sido asociado con aquellos ideales que se oponen a las aperturas económicas por considerar que existen más desventajas que ventajas de la creciente dependencia económica entre países. JANNO REILJAN, ELE REILJAN. “The Nature and problems of economic globalization”, Universidad de Tartu, Documento de Trabajo n.º 3, 2000, p. 10.
14 “The process of globalization started with the great explorations of the 16th and 17th centuries and strongly accelerated since the industrial revolution of the end of 18th century determined also the gradual globalization of environmental problems and a progressive awareness of their crucial importance. The ships of explorers opened the way to a web of commercial courses around the world, which progressively globalized trade and consequently production and distribution of goods. However, the scarcity of natural resources at the world level began to emerge only in consequence of the economic and demographic boom triggered by the first industrial revolution at the end of 18th Century”: ALESSANDRO VERCELLI. “New Globalization and Sustainability”, Università degli Studi di Siena, Dipartamento di Economia Politica, Quaderni n.º 329, septiembre de 2001, p. 25.
15 Así, se señala que “la globalización se remonta a por lo menos 1494, cuando se firmó el Tratado de Tordesillas según el cual, con un círculo completo de meridiano, España y Portugal se repartieron el globo en dos mitades”: BEGOÑA G. HUERTA. Estructura económica internacional, Madrid, Alianza Editorial, 2003, p. 49.
16 LUIS VILLAR BORDA. “La teoría pluralista del estado de Kelsen y la globalización”, en El derecho en el contexto de la globalización, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
17 Así, por ejemplo, se señala que las tasas de crecimiento de ese periodo no son muy diferentes de las que se registran en la actualidad. PAUL HIRST y GRAHAME THOMPSON. Globalization in question, Cambridge, Polity Press Blackwell, 1996.
18 PHILIP ARESTIS y SANTONU BASU. “Financial Globalization and Regulation”, The Levy Economics Institute, Working Paper n.º 397, diciembre de 2003.
19 MICHAEL S. BARR y REUVEN S. AVI-YONAH. Globalization, Law & Development: Introduction and Overview, Barr & Avi-Yonah, 2005.
20 “The history of international financial sector development in the inter-war period, 1919 to 1939, was not a particularly happy one either; in fact it was deeply scarred by the stock market collapse in the late 1920s, followed by the Great Depression”: PHILIP ARESTIS y SANTONU BASU. “Financial Globalization and Regulation”, cit.
21 “The post World-War II period was characterized by a number of financial controls and fixed exchange rates, at least until up to the early 1970s. Banking crises were absent during the period from 1945 to the early 1970s, although currency crises were in evidence (for example, the 1949 and 1963 sterling pound crises that led to the devaluation of the currency). From then onwards the process of financial liberalization began, and banking crises re-emerged in a new era of broadly flexible exchange rates, which brought a free movement of capital. It is this period that it is thought to be the latest era of financial globalization. It is, of course, the case that the degree of financial globalization achieved in 1870-1913 was only achieved again in the 1990s (Prasad et al., 2003, p. 60)”. PHILIP ARESTIS y SANTONU BASU. “Financial Globalization and Regulation”, cit.
22 AMIT K. BHANDARI y ALMAS HESHMATI. “Measurement of Globalization and Its Variations Among Countries, Regions and Over Time”, The Institute for the Study of Labor, Discussion Paper n.º 1578, abril de 2005.
23 El impacto de ambos, el comercio y la inversión, es magnificado por el carácter cambiante del comercio; en lugar de ser un intercambio de bienes entre sistemas ...

Table of contents