Agricultura y alimentación en México
eBook - ePub

Agricultura y alimentación en México

Evolución desempeño y perspectivas

Cassio Luiselli Fernández

  1. 475 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Agricultura y alimentación en México

Evolución desempeño y perspectivas

Cassio Luiselli Fernández

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Este libro arranca lejos en el tiempo y se ancla fuertemente en el muy diverso territorio de México, donde se ha desplegado por siglos una particularmente rica y compleja argicultura basada en el maíz y otros cultivos originarios. En este dilatado lapso y amplio espacio han convivido, y se han entreverado, distintas maneras de hacer agricultura y saberes alimentarios con cultivos, prácticas agrícolas e instituciones de origen europeo, dando lugar a una agricultura y una cultura alimentaria de suma originalidad sabiduría y riqueza. Por lo menos por cinco siglos, el país se desarrolla y busca, insistente pero sútilmente, una única vía dominante de modernización que ha resultado excluyente y en desmedro del México campesino e indígena.Por eso aquí se intenta, con un enfoque diacrónico, interpretar las diversas etapas históricas del desarrollo agroalimentario en México. En la última parte del libro se hacen diversas propuestas, que pretenden cambiar de enfoque: poner énfasis en los pequeños agricultores campesinos, herederos más directos de aquel núcleo original mesoamericano y que, por cierto, poseen también un claro potencial productivo. Propuestas que, por un lado, dan cuenta de las transformaciones territoriales del país, de las nuevas modalidades en los asentamientos humanos y del imperativo de conservar los recursos naturales y dar valor a nuestra biodiversidad, así como a nuestra rica cultura alimentaria. Por otra parte, se detalla una estrategia de producción a partir de los pequeños productores campesinos, que ahora se dedican a múltiples tareas y que pueden desarrollar cadenas productivas de oferta más vinculadas a sus propias regiones y asentamientos de distinto tamaño. El enfoque da prioridad a la provisión de bienes públicos, no como el único, pero sí como el más importante elemento de esta estrategia, entre otras cosas porque los bienes públicos permitirán dar valor a los activos de los campesinos más pobres, como son sus tierras, sus saberes, sus semillas y sus territorios.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Agricultura y alimentación en México an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Agricultura y alimentación en México by Cassio Luiselli Fernández in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Sociología. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2019
ISBN
9786070309854
Edition
1
Subtopic
Sociología
ANEXO 1.
ESTIMACIÓN DEL INCREMENTO POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y FRIJOL DENTRO DE LA ESTRATEGIA DEFINIDA PARA UNA POBLACIÓN OBJETIVO PREFERENTE
A continuación se presentan sendos ejercicios de estimación del impacto en la producción de maíz y frijol, los componentes esenciales de la canasta de consumo alimentario de la población más pobre y de mayor inseguridad alimentaria, en términos de la definición de la población objetivo preferente (POP) y la estrategia productiva propuesta en este trabajo.1
Maíz (blanco y amarillo)
El 93% de las UPAF que cultivan maíz (blanco y amarillo),2 tienen menos de veinte hectáreas (gráfica 1).
Estas unidades aportan 55% de la producción nacional de este cereal y ocupan casi 63% de la superficie dedicada a este cultivo (gráfica 2).
Los rendimientos promedio por estrato de las UPAF que sembraron maíz, van desde 1 952 ton/ha, las más pequeñas, hasta 3 882 ton/ha, las que tienen entre 50 y 100 ha, rango a partir del cual empiezan a decrecer, hasta un promedio de 0.579 ton/ha en las unidades de más de 2 500 hectáreas (gráfica 3).
Dada la superficie dedicada al cultivo de maíz reportada en el censo, un aumento generalizado de una tonelada por hectárea en sus rendimientos permitiría elevar su producción en 8.67 millones de toneladas, de las cuales, 13.1% (1.14 millones de ton adicionales) sería aportado por las unidades de menos de 2 ha; 49.7% por las unidades de entre 2 y 20 ha (4.3 millones de ton) y las que tienen entre 20 y 50 ha, aportarían 13.3% de este incremento. Sin embargo, las unidades de más de 50 ha, que según el censo aportaron en 2007 casi 30% de la producción nacional de maíz, contribuirían con 23.8% del aumento de la producción (gráfica 4).
GRÁFICA 1. MAÍZ: UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR TAMAÑO (HA) (100% = 2 793 940)
image
GRÁFICA 2. MAÍZ: PRODUCCIÓN CONTRA SUPERFICIE (24.7 MILLONES DE TON, 8.7 MILLONES DE HA)
image
GRÁFICA 3A. MAÍZ: PRODUCCIÓN POR ESTRATO DE TAMAÑO DE UPAF (100% = 24 431 099 TON)
image
GRÁFICA 3B. MAÍZ: RENDIMIENTO PROMEDIO POR TAMAÑO DE LAS UPAF (TON/HA)
image
GRÁFICA 4. MAÍZ: PRODUCCIÓN ACTUAL Y CON AUMENTO DE 1 TONELADA POR HECTÁREA: 8 666.8 TONELADAS
image
El caso del frijol es similar
Las UPAF de menos de 20 ha que cultivan frijol son 90.8% del total, aunque aportan casi 49% de la producción nacional de este cereal y ocupan casi 54% de las superficies dedicadas a este cultivo. Sus rendimientos van de 0.446 ton/ha, las más pequeñas, a 0.736 ton/ha, las que tienen entre 100 y 1 000 ha, rango a partir del cual los rendimientos empiezan a decrecer (hasta un promedio de 0.168 ton/ha las UPAF de más de 2 500 ha) (gráfica 4).
Con una superficie de 1 931 530 ha dedicadas al cultivo de frijol, un aumento generalizado de 300 kilogramos por hectárea en sus rendimientos, permitiría elevar la producción nacional en 579 500 de toneladas, de las cuales, 6.2% (36 100 ton adicionales), sería aportada por las unidades de menos de 2 ha y 47.9% por las unidades de entre 2 y 20 ha (277 500 ton); todavía, las que tienen entre 20 y 50 ha, aportarían 19.2% de dicho incremento. Sin embargo, las unidades de más de 50 ha, que según el censo aportaron 31.4% de la producción nacional de frijol, sólo contribuirían con 26.7% del aumento de la producción (gráfica 5).
Con dichos incrementos en su productividad, las unidades de producción de menos de 20 ha superarían en más de 50% la meta de 200 000 ton adicionales en la producción de frijol, lo que permitiría recuperar la pérdida del consumo per cápita y, eventualmente, liberar tierra para otros cultivos o para fines de conservación (gráfica 6).
GRÁFICA 4. FRIJOL: APORTE POR ESTRATO DE TAMAÑO DE LAS UPA
image
GRÁFICA 5. FRIJOL: PRODUCCIÓN ACTUAL Y CON AUMENTO DE 300 KG POR HA
image
Incluso, si efectivamente se concretara este escenario optimista de producción, es posible que en un primer momento surgiera una posible sobreoferta. Sin embargo, habría que considerar que, al ser el frijol un producto en cierta medida de autoconsumo y de una demanda relativamente inelástica, la tendencia decreciente del consumo nacional aparente de frijol en los últimos años, podría deberse más a la disminución de su oferta y a la desproporción de los precios pagados al productor con relación a los que paga el consumidor. Ello explicaría que durante los últimos veinte años, el gasto en consumo de frijol (como proporción del gasto total de los hogares) sólo haya disminuido ligeramente en las áreas urbanas (3.24% en 1992 contra 2.96%), mientras que en las rurales haya bajado en 30% (6.64% contra 4.72%).3
GRÁFICA 6. FRIJOL: SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA EN RIEGO Y EN TEMPORAL
image
FUENTE: elaboración propia con base en información del SIAP/Sagarpa.
De hecho, las caídas en la producción de frijol registradas en los años 2004, 2005, 2007 y 2011 –la menor de 250 000 toneladas y la mayor de cerca de 600 000 toneladas– no fueron compensadas totalmente con importaciones que, como máximo, llegaron a 225 000 toneladas en 2012, en detrimento del consumo. El que la producción haya subido recurrentemente en los años posteriores a cada caída, indicaría que se mantiene la demanda por esta leguminosa y que, en la medida en la que su oferta se eleve y, sobre todo, que se reduzcan los márgenes de comercialización y ello se traduzca en menores precios para el consumidor, los niveles de consumo tenderán a aumentar.
GRÁFICA 7. FRIJOL: PORCENTAJE DE AUTOSUFICIENCIA Y NIVEL DE OFERTA
image
FRIJOL: CONSUMO PER CÁPITA PROMEDIO ANUAL (KG)
1980 – 1985 17.4
1990 – 1995 16.3
2000 – 2005 9.2
2006 – 2007 12.2
2008 - 2009 11.1
FUENTE: Producción, Sagarpa; Importaciones y Exportaciones, FAO; y Población, Banco de México e INEGI. Cuadro tomado de A. Yúnez Naude, 2013, Old Foods and new consumers in Mexico, under economic reforms. Documento de Trabajo núm. 4, Serie Estudios Rurales, Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, Rimisp., Santiago, Chile, p. 15.
1 Estas estimaciones fueron elaboradas por la Maestra Patricia Aguilar Méndez, dentro de los trabajos del Secretariado Técnico del Proyecto Reforma del Campo, Sagarpa, 2014, México.
2 Antonio Yúnez et al. (2010), demuestran que el maíz amarillo, si bien es preferido al blanco para algunos procesos, existe un alto grado de sustitución entre ambos, en función de sus precios. Principalmente por esta razón, salvo que se mencione explícitamente lo contrario, presentaremos las cifras agregadas de ambos.
3 Datos ...

Table of contents

Citation styles for Agricultura y alimentación en México

APA 6 Citation

Fernández, C. L. (2019). Agricultura y alimentación en México (1st ed.). Siglo XXI Editores México. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1911668/agricultura-y-alimentacin-en-mxico-evolucin-desempeo-y-perspectivas-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

Fernández, Cassio Luiselli. (2019) 2019. Agricultura y Alimentación En México. 1st ed. Siglo XXI Editores México. https://www.perlego.com/book/1911668/agricultura-y-alimentacin-en-mxico-evolucin-desempeo-y-perspectivas-pdf.

Harvard Citation

Fernández, C. L. (2019) Agricultura y alimentación en México. 1st edn. Siglo XXI Editores México. Available at: https://www.perlego.com/book/1911668/agricultura-y-alimentacin-en-mxico-evolucin-desempeo-y-perspectivas-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Fernández, Cassio Luiselli. Agricultura y Alimentación En México. 1st ed. Siglo XXI Editores México, 2019. Web. 15 Oct. 2022.