Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias
eBook - ePub

Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias

Arminda Álamo Bolaños, Josefa Rodríguez Pulido

  1. 168 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias

Arminda Álamo Bolaños, Josefa Rodríguez Pulido

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La educación social debe disponer y generar un pensamiento que permita problematizar sobre su teoría, sus procedimientos y las experiencias que nos hablan de ella, teniendo en cuenta el momento presente, en el cual se están desplegando distintos procesos educativos y desarrollando enormes cambios sociales y educativos. No basta con conocer y explicar situaciones y acontecimientos, sino que ha de representar un dispositivo de transformación social.Precisamos una educación social –una parte está en la historia y otra hay que construirla– que dé lugar a acciones educativas con las cuales alzar nuevos horizontes. De ahí que las teorías educativas existentes, los procedimientos empleados y las experiencias llevadas a cabo sean las cuestiones que ocuparán los capítulos de esta obra.Esta publicación, surgida de la reflexión compartida de docentes de diversas universidades del Estado español y del Reino Unido, no pretende abarcar todos los campos metodológicos y de conocimiento vinculados a este campo, si bien reúne visiones teóricas, procedimentales y prácticas desde diferentes perspectivas que defienden una educación cada vez más social y tapizada por la luz mágica de los educadores, a partir de su pensamiento y de su práctica pedagógica.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias by Arminda Álamo Bolaños, Josefa Rodríguez Pulido in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Educational Policy. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2020
ISBN
9788418083792
Edition
1
BLOQUE I: TEORÍAS Y PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL
1
La educación social como matriz de transformación social
ARMINDA ÁLAMO BOLAÑOS
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
1. Introducción
Este capítulo problematizará sobre la educación social en el contexto actual de capitalismo tardío, momento histórico que algunos caracterizan como posmodernidad, otros como tardomodernidad.
Y, en este sentido, nos planteamos la cuestión de la educación de campo en Brasil desde su historicidad, como línea que atraviesa la educación social, como experiencias pedagógicas esencialmente críticas y dialógicas, desde un movimiento que se resiste a que se apropie de él el poder, y como una revolución del saber y de transformación social a través de los saberes populares, de modo que se dé un giro a la práctica educativa.
Indagar sobre las pedagogías impulsadas por el Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierra (en adelante MST). El hecho de que las prácticas educativas estén inmersas en un contexto de lucha por la tierra nos lleva a señalar los elementos sustantivos de las distintas concepciones sobre la tierra, sus distintas cosmologías y los materiales curriculares que se generan desde ellas.
Nos detendremos en la educación de los asentamientos y en la génesis de las escuelas junto con el proceso de toma de la tierra y la consolidación del asentamiento; concretamente, en los asentamientos de Tiradentes y Zumbi dos Palmares, situados en el estado de Paraíba (Brasil), en el municipio de Mari.
Analizaremos algunas de las situaciones que dan que pensar sobre la educación, más allá del análisis de unos hechos aislados: lo que hemos convenido en llamar situaciones educativas. Las situaciones educativas se dan en los intersticios, en los pliegues, y es ahí donde se producen las fricciones y devienen en tensiones entre las prácticas pedagógicas del MST y el currículo oficial. Y en cada una de las situaciones educativas planteadas, se analiza su carácter de inconmensurabilidad –su pertenencia a lógicas distintas, que hace que no tengan parámetros en común– y los elementos que la componen: la elección, la distancia y la excepción.
Se aborda la reflexión sobre la educación social relacionada con las pedagogías que promueve el MST que tienen que ver con la educación en y desde la tierra. Esta educación es un acontecimiento, «el estallido, el esplendor del acontecimiento es el sentido» (Deleuze, 1994: 158).
2. La pregunta por la educación social
Pensar la educación social es pensar cómo esta se construye desde la lógica del capitalismo tardío, que nos empuja al encuentro o desencuentro entre educación y economía, al ser aprehendido por el mercado. Es pensar en la posible centralidad de la economía y del espacio al cuidado del individuo que nada tiene que ver con el «cuidado de sí» trasladado al terreno ético y antropológico-­educativo, entendido como dispositivo ético-psicológico de formación del yo, y de un yo radicalmente en crisis, privado de identidad (Foucault, 2005).
Acercarse a la educación social es detectar y conocer que existen tiempos distintos. El tiempo del capital, del desarrollo tecnológico, de la educación como mercancía... son tiempos veloces, y son diferentes al tiempo de la educación como bien social.
La educación que hay que levantar es aquella que resista ese tiempo veloz. El tiempo propio de la educación no puede tomar en cuenta el tiempo del capital, del sistema productivo. Pero ¿significa esto que podemos aislarnos de ese tiempo funcional? No, pero que no podamos aislarnos no significa que no podamos crear otros tiempos: tiempos lentos, ni que no seamos capaces de combinar tiempos lentos con tiempos veloces. Eso sí, desde una matriz que active multiplicidades pedagógicas: pedagogías del sujeto, pedagogías de la tierra, pedagogías cosmológicas, ...
Se equivocan tanto el idealismo, al afirmar que las ideas separadas de la realidad gobiernan el proceso histórico, como el objetivismo mecanicista, el cual, transformando a los hombres en abstracciones, les niega la presencia decisiva en las transformaciones sociales (Freire, 1973).
La educación social hay que pensarla desde un pensamiento que indague sobre las contradicciones. No indagar solo en lo que une, sino también en lo que separa. Se habla, pues, en términos de ruptura y de direcciones distintas, no de unidad. Pensar la educación es pensar entre territorios, y estos se dan en un campo social en permanente disputa (Bourdieu, 1998).
3. La educación en la ciudad de Leonia
Las sociedades contemporáneas se asemejan cada vez más a la ciudad de Leonia, en la que Calvino (1983) plantea que la opulencia puede medirse no tanto por las cosas que se fabrican, se venden y se compran cada día como, sobre todo, por las cosas que se tiran diariamente para dejar lugar a las nuevas. La alegría de deshacerse de las cosas, de descartarlas, de arrojarlas al cubo de la basura, es la verdadera pasión de nuestro mundo. Las ciudades invisibles, y en particular Leonia, viven en estas sociedades contemporáneas (Bauman, 2007). Esta idea sugiere que las ciudades imaginarias están presentes en las sociedades contemporáneas.
Leonia deviene en imagen metafórica, para problematizar sobre el conocimiento con fecha de caducidad, como los productos que consumimos, y para preguntarnos sobre el currículo en este contexto de acumulación de despojos y de residuos (Calvino, 1983).
Una de las características del sistema capitalista global es la aceleración del consumo, cosa que potencia el consumo instantáneo y evita la reutilización de los productos. Como consecuencia, cada vez más, se amontonan los residuos y los desechos en nuestras ciudades, y Leonia nos habla de ello. Entonces, dado que desde la lógica del capitalismo global el conocimiento se trata como una mercancía más, nos preguntamos: ¿escapa el conocimiento a esta lógica? Pensamos que no. Que, así como se amontonan los residuos y pierden valor los productos tan pronto como salen al mercado, lo mismo sucede con el conocimiento.
La educación tenía significaciones en la medida en que se ofrecía, se construía y se producía conocimiento de valor duradero. Tenía que afrontarse como la adquisición de un producto que, como todas las demás posesiones, podía y debía atesorarse y conservarse para siempre (Bauman, 2007), poseía un carácter de permanencia. Hoy, por el contrario, la lógica que impregna el mercado es concebir el saber como producto perecedero.
La nueva materia prima, el conocimiento flexible, se ha constituido en una especie de ameba, una gelatina que se adapta a cualquier forma. Un conocimiento que se puede combinar, alargar o reducir, según sean las fluidas condiciones del mercado, es decir, del capital.
El conocimiento que se busca y se aprec...

Table of contents

Citation styles for Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias

APA 6 Citation

Bolaños, A. Á., & Pulido, J. R. (2020). Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias (1st ed.). Ediciones Octaedro. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1915549/educacin-social-teora-educativa-procedimientos-y-experiencias-pdf (Original work published 2020)

Chicago Citation

Bolaños, Arminda Álamo, and Josefa Rodríguez Pulido. (2020) 2020. Educación Social: Teoría Educativa, Procedimientos y Experiencias. 1st ed. Ediciones Octaedro. https://www.perlego.com/book/1915549/educacin-social-teora-educativa-procedimientos-y-experiencias-pdf.

Harvard Citation

Bolaños, A. Á. and Pulido, J. R. (2020) Educación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias. 1st edn. Ediciones Octaedro. Available at: https://www.perlego.com/book/1915549/educacin-social-teora-educativa-procedimientos-y-experiencias-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Bolaños, Arminda Álamo, and Josefa Rodríguez Pulido. Educación Social: Teoría Educativa, Procedimientos y Experiencias. 1st ed. Ediciones Octaedro, 2020. Web. 15 Oct. 2022.