¡Es tu dinero!
eBook - ePub

¡Es tu dinero!

Finanzas personales sin asesores

  1. 224 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

¡Es tu dinero!

Finanzas personales sin asesores

About this book

Pese a que todos los días tomamos decisiones referidas al gasto y el ahorro personal, extrañamente la administración del dinero propio despierta dudas y temores cuando el monto disponible supera lo habitual. ¿Cómo invertirlo de manera segura y evitar al mismo tiempo que a largo plazo la inflación le reste valor? ¿Qué hacer para no perderlo todo en una apuesta de riesgo? Estas preguntas y muchas otras que nos invaden con frecuencia encuentran respuestas prácticas en ¡Es tu dinero!, donde Nicolás Litvinoff nos enseña, además, a reflexionar sobre los errores que solemos cometer a la hora de manejar nuestras finanzas y a diseñar estrategias que se adecuen a nuestra personalidad, que nos hagan ganar dinero y a la vez nos resulten cómodas.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access ¡Es tu dinero! by Nicolás Litvinoff in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Business & Financial Accounting. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Granica
Year
2019
eBook ISBN
9789506416270
• 2 •
¡Vivan las emociones!
Introducción
Las siguientes páginas girarán en torno a las emociones y su influencia sobre las decisiones financieras.
Al comienzo analizaremos el peso de sensaciones tan frecuentes como el miedo y la euforia en nuestro vínculo con el dinero y reflexionaremos acerca de su rol en la crisis hipotecaria surgida en los Estados Unidos y propagada en distintas formas por todo el mundo.
Más adelante, dos relatos de ficción nos invitarán a adentrarnos en el mundo de los operadores y los administradores de cartera, siempre atentos a la presencia de las emociones en un ámbito que desde afuera se imagina frío y dominado por el cálculo, aunque la realidad indique muchas veces lo contrario.
Y para finalizar, un análisis sin desperdicio del “fenómeno Kiyosaki”, donde mencionamos tanto las enseñanzas que nos ha sabido dejar el autor más popular de la autoayuda financiera, como sus debilidades o falencias.
El capítulo cuenta con numerosos y variados ejercicios que, al confundirse entre los textos, enriquecen y agilizan la lectura. Para no perdérselo, el Test de compatibilidad financiera de parejas. ¡Si está listo para casarse, sépalo ahora! ¡Si le conviene separarse, también!
Juegan las emociones
Aceptar el peso de las emociones al momento de invertir implica asumir una postura crítica respecto de dos ideas muy difundidas en la comunidad financiera: la que sostiene que las personas actúan siempre con frialdad buscando obtener los máximos beneficios con el menor riesgo posible, y la vieja mirada dicotómica que opone razón a pasión y que censura todo sentimiento por considerarlo perjudicial para el inversionista.
Las emociones, en rigor, resultan tan inevitables como necesarias, y el quid de la cuestión no reside en negarlas sino en reconocerlas para controlarlas y ponerlas al servicio de las buenas inversiones. ¿Cómo no aceptar, por ejemplo, el rol protagónico del miedo en los mercados, si en Google aparecen más de 30 millones de entradas con esa palabra? ¿O de la euforia, que cuenta con más de 5 millones?
Quienes operamos a diario sabemos lo mucho que cuesta poner en práctica aquello de “comprar cuando todos venden y vender cuando todos compran”. Sabemos cuán difícil es evitar que en los derrumbes bursátiles el pánico nos domine y nos impulse a vender todo lo que poseemos a precios de remate. O eludir la euforia cuando en medio de una burbuja nos sentimos reyes de las finanzas que visten ropas tan bellas como irreales.
El terror que paraliza
En lo que refiere al miedo, recientes investigaciones científicas determinaron que el cerebro reacciona de la misma manera cuando se teme una pérdida monetaria que cuando se percibe la posibilidad concreta de sufrir un daño físico, y que despierta la necesidad primaria de defenderse. Y defenderse, al menos en estos términos, implica desentenderse en buena medida de la razón.
En su libro Piense y hágase rico, Napoleón Hill menciona distintas formas de manifestación de ese temor en la conducta del inversionista: se paraliza la facultad de razonamiento, no se encuentran incentivos para tomar la iniciativa y desaparece toda posibilidad de autocontrol.
Aquí añadimos otras consecuencias íntimamente relacionadas con las citadas.
  • Indiferencia: se toma como natural la pérdida o escasez de dinero y la falta de ambición domina a la persona, que comienza a experimentar pereza mental y física, ausencia de iniciativa, entusiasmo e imaginación.
  • Delegación: se convierte en hábito aquello de dejar que los demás piensen por uno, de mantenerse al margen de las decisiones, dado que uno nada puede hacer para cambiar el rumbo de los acontecimientos.
  • Incertidumbre: se generalizan las dudas y aparecen excusas que le permiten al inversionista evadir la responsabilidad de tomar decisiones.
  • Pesimismo: se presta atención sólo a las malas noticias y al evaluar cada operación se piensa únicamente en la posibilidad de fracasar. Esta conducta es irritante: quien la asume parece conocer todos los caminos que conducen a la ruina, pero nunca elabora planes para sortearlos. A la hora de invertir, la espera del “momento adecuado” se hace eterna y la inacción domina la escena.
Por supuesto que el círculo vicioso en que nos introduce este miedo asfixiante tiene escapatoria. Para encontrarla se recomienda convertirse en un detective de los propios sentimientos negativos, formulándose preguntas del tipo: “¿Existe realmente la posibilidad de que pierda todo mi dinero y caiga en la pobreza? ¿Poseo un fondo de reserva para vivir seis meses en caso de que esto ocurriese? Pasados esos seis meses, ¿contaría con gente dispuesta a ayudarme? ¿Cuánto tiempo tardaría en volver a valerme por mis propios medios?”.
También, llevar un “diario personal de inversiones” donde se anoten no sólo las operaciones evaluadas o realizadas, sino también las emociones que emergen con ellas. Y, por supuesto, mantener una postura analítica pero escéptica hacia esas teorías que cobran fuerza en épocas de mercados alterados, sea por subas pronunciadas o por caídas que no encuentran final.
Recordamos, entre otras, las teorías cíclicas que pretenden fijar un tiempo de duración a la tendencia alcista y otro a la bajista en base a promedios históricos de algún índice, las teorías de calendario que recomiendan comprar activos en octubre y venderlos en mayo porque de acuerdo con las estadísticas entre esos meses los rendimientos han resultado superiores a los del resto del año, las teorías conspirativas que persiguen generar derrumbes en base a pronósticos agoreros extrañamente difundidos por los mismos que poco tiempo antes celebrab...

Table of contents

  1. Portada
  2. Ediciones Granica
  3. Créditos
  4. Agradecimientos
  5. Prólogo
  6. Introducción
  7. Manifiesto del coaching financiero
  8. ¡Vivan las emociones!
  9. De conceptos y estrategias
  10. ¡Vamos al mercado!
  11. A modo de conclusión
  12. Bibliografía
  13. Glosario
  14. Contratapa
  15. Sobre el autor
  16. Selección de títulos