Pluriverso
eBook - ePub

Pluriverso

Un diccionario del posdesarrollo

Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta, Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta

Share book
  1. 464 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Pluriverso

Un diccionario del posdesarrollo

Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta, Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo es una estimulante colección de más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores de la modernidad, el capitalismo, el dominio estatal y lo masculino.En el imaginario posdesarrollista, el "desarrollo" ya no sería el principio organizador de la vida social. El libro presenta cosmovisiones y prácticas de todo el mundo en una búsqueda colectiva de sociedades ecológicamente sabias y socialmente justas. También ofrece ensayos críticos sobre una serie de falsas soluciones que quienes detentan el poder están proponiendo, en un intento de "ecologizar" el desarrollo. Entre los más de 120 coautores del volumen encontramos activistas, académicos y profesionales con una vasta experiencia en sus respectivas áreas de investigación.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Pluriverso an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Pluriverso by Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta, Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Biological Sciences & Ecology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Icaria
Year
2019
ISBN
9788498889437
Un Pluriverso de los pueblos: Alternativas transformadoras
24. Agaciro
Eric Ns. Ndushabandi y Olivia U. Rutazibwa
Palabras clave: dignidad, desarrollo, Ruanda, descolonialidad
Estar privados de autoestima durante tanto tiempo nos enseñó el verdadero significado de Agaciro. Agaciro implica generar autoestima. Solo se alcanza si todos nos valoramos unos a otros. La unidad, permanecer juntos y hacernos mutuamente responsables significa que estamos cumpliendo con la finalidad de Agaciro...
H.E. Paul Kagame, presidente de Ruanda
Agaciro es un concepto con múltiples significados; dependiendo de su uso, se refiere a cosas, a personas o a su interacción, demás de su contexto histórico o geográfico. Principalmente se lo traduce como «valía», «dignidad» y «autoestima» (Behuria, 2015), Agaciro hace referencia a las experiencias vitales concretas de los ruandeses.
Este ensayo analiza las formas creativas en que, a través de Agaciro, el concepto de dignidad vuelve a recuperar centralidad en la idea de desarrollo y en las prácticas sociales. Analiza en qué medida constituye una alternativa posdesarrollista o decolonial al concepto hegemónico de desarrollo internacional. Nuestra conclusión preliminar es que en Ruanda el poder simbólico asociado con Agaciro permite que los ruandeses se perciban a ellos mismos como agentes básicos del desarrollo, en lugar de simples receptores o beneficiarios. Teniendo en cuenta las diferentes políticas para las que se recurre a Agaciro, llegamos a la conclusión de que su potencial como pensamiento alternativo radical es real pero no automático.
La mayoría considera a Agaciro como una actitud cultural que data de tiempos precoloniales. Se considera que Agaciro permaneció temporalmente «desaparecido» durante la colonización (primero de Alemania y luego de Bélgica) e incluso después de la independencia (1962), que culminó con su completa supresión durante el genocidio contra los tutsi (1994). Desde entonces, el concepto no solo ha sido revisado y revalorizado en la cultura popular, urbana y de élite (#Agaciro), sino que también se ha trasladado conscientemente a la ideología política y a las políticas públicas (por ejemplo, el Fondo de Desarrollo Agaciro) después del genocidio del partido gobernante, el Frente Patriótico Ruandés (fpr).
Agaciro se manifiesta mediante políticas públicas deliberadas dirigidas tanto a los ruandeses en el país como a la diáspora, además de ser un instrumento indirecto de comunicación con el resto del mundo. El Fondo de Desarrollo Agaciro fue propuesto por ruandeses en el noveno Umushyikirano (Consejo de Diálogo Nacional) en 2011. Se invitó a los ruandeses del país y la diáspora a hacer contribuciones voluntarias al Fondo. El Fondo fue puesto en marcha oficialmente por el presidente Kagame el 23 de agosto de 2012 como un medio para acumular ahorros públicos que facilitasen la autosuficiencia, mantuviesen la estabilidad en tiempos de turbulencias en la economía nacional y promoviesen los objetivos de desarrollo socioeconómico de Ruanda, incluida la financiación de proyectos nacionales esenciales para la Visión 2020 del país. El presidente Kagame sugirió que el establecimiento del Fondo debe ser percibido como un signo de dignidad, algo ganado y no regalado por otros. Lo importante no es la cantidad de dinero, sino la «idea» en sí misma.
Al ser una filosofía en construcción y una política pública que busca soluciones locales, Agaciro no representa automáticamente una alternativa radical al pensamiento y la práctica del desarrollo (internacional). Pero puede serlo.
Cuando se le preguntó cómo influye la idea de Agaciro en su pensamiento y en su comportamiento, la exministra de Asuntos de la Comunidad de África Oriental (eac por su sigla en inglés), Valentine Rugwabiza, puso el ejemplo de la intención de Ruanda de eliminar el mercado de ropa de segunda mano en la región puesto que, para ella, contradice la idea de dignidad en Agaciro. Este ejemplo muestra los desafíos a los que se enfrenta Agaciro para convertirse automáticamente en una alternativa posdesarrollista. En tal contexto, podría convertirse en una simple transposición de las preferencias del libre mercado promovidas por Occidente a otra impulsada y llevada a cabo localmente.
Por otra parte, la mera impugnación de la mentalidad de lo sobrante, aunque en esta etapa se limite al nivel discursivo o simbólico, cuestiona fundamentalmente la idea de «alcanzar a Occidente» mediante la promoción de la idea de dignidad.
Por lo tanto ¿qué se debe priorizar para que Agaciro sea reconocida como una filosofía alternativa descolonial o radical? Aquí sugerimos tres vías relacionadas con la epistemología, la ontología y la normatividad como invitaciones para futuras investigaciones y compromisos.
La primera se refiere a la necesidad de des-silenciar los conocimientos sobre y desde el Sur global. Un mapeo sistemático, que favoreciese la creación de un archivo viviente de Agaciro, contribuiría enormemente a tal imperativo. El objetivo debería ser documentar sus diferentes interpretaciones y puestas en práctica, vinculadas con el valor intrínseco de la dignidad y la autosuficiencia.
Segundo, Agaciro puede y debe ser desplegado para desmitificar algunos de nuestras interpretaciones ontológicas, tanto del desarrollo como de las relaciones internacionales y de la solidaridad. Agaciro nos permite cuestionar nuestra sospecha de que las soluciones locales tienden a responder invariablemente a criterios occidentales idealizados; nuestra supuesta incapacidad para concebir la buena vida para el Resto en ausencia del Oeste. Agaciro, como un enfoque centrado en la dignidad y la consiguiente autodeterminación, invita a un replanteamiento radical de cómo podría ser la solidaridad internacional.
Finalmente, existe un imperativo de conectar normativamente a Agaciro con un proyecto anticolonial (in)material de descolonialidad e incesantemente confrontar su despliegue respecto a ese estándar, evitando su glorificación simplemente porque es «endógeno». Esto requiere una investigación constante de hasta qué punto el uso de Agaciro constituye una violación o reproducción de la desigualdad, la opresión, la exclusión o la violencia. En el espíritu de Agaciro, este ejercicio debería ser conducido por las personas interesadas. Esto incluye supervisar que Agaciro no se convierta en una estrategia neoliberal de responsabilidad individual para el éxito empresarial, cuando el concepto es, quizás en primer lugar, una reafirmación radical de la dignidad y el valor innegable de cada individuo, integrado en la historia, en la comunidad y en el medio ambiente. Para los actores externos, hacer uso de Agaciro de manera descolonial comenzaría por aplicar la prueba anticolonial a su compromiso (in)material con el país.
Desde el final del genocidio, el cauteloso proceso de reconstrucción de Ruanda se ha llevado a cabo denunciando el papel del régimen colonial y de los dos últimos regímenes, que destruyeron la relación de los ciudadanos ruandeses entre sí.
Agaciro representa el valor, la autoestima y la dignidad, y de diferentes maneras está siendo llevado a cabo mediante políticas públicas en la Ruanda contemporánea. En el núcleo de esta idea se halla una invitación a la cocreación, la apropiación, la subversión, la reinterpretación y la negociación constantes de lo que puede y debe implicar el reencuentro con la dignidad en las relaciones nacionales e internacionales, comunales e intercomunitarias. Es este un llamamiento que trasciende el contexto ruandés, pero que permitiría aprender mucho de la experiencia ruandesa en este ámbito.
Referencias
Behuria, P. (2016), «Countering Threats, Stabilising Politics and Selling Hope: Examining the Agaciro Concept as a Response to a Critical Juncture in Rwanda». Journal of Eastern African Studies, vol. 10, no. 3: 434-51.
Recursos
Agaciro Development Fund, sitio web oficial: http://www.agaciro.rw/index.php?id=2
Rwanda Days, sitio web http://rwandaday.org/.
Uwizeye, A. (2011), Agaciro Documentary Film https://www.youtube.com/watch?v=1oBN_qmlQMU.
Hasselskog, M., P. Mugume, E. Ndushabandi, I. Schierenbeck (2016), «National Ownership and Donor Involvement: An Aid Paradox Illustrated by the Case of Rwanda», Third World Quarterly, [http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2016.1256763].
Rutazibwa, O.U. (2014), «Studying Agaciro: Moving beyond Wilsonian Interventionist Knowledge Production on Rwanda», Journal of Intervention and Statebuilding, vol. 8, no. 4: 291.302.
Eric Ns. Ndushabandi es director del Instituto de Investigación y Diálogo para la Paz (irdp), en Kigali, Ruanda, un grupo de reflexión independiente que trabaja por la consolidación de la paz mediante la investigación y el diálogo, incluida la Escuela Juvenil de Debates. Es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Ruanda; sus investigaciones se centran en las iniciativas endógenas para la reconstrucción del Estado nación en un contexto posterior a un genocidio, y en la educación política y cívica mediante ingando e itorero.
Olivia U. Rutazibwa es catedrática en la Universidad de Portsmouth, Reino Unido. Sus investigaciones giran en torno a relaciones internacionales, la interpretación descolonial de la solidaridad internacional, basándose en filosofías y prácticas de autodeterminación en Agaciro, el Poder Negro y en la Recuperación Autónoma de Somaliland. Ha sido editora y periodista del Africa Desk en la revista MO, con sede en Bruselas.
25. Agdales
Pablo Domi...

Table of contents