Humanidades Digitales: lengua, texto, patrimonio y datos
eBook - ePub

Humanidades Digitales: lengua, texto, patrimonio y datos

Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez, Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez

Share book
  1. 236 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Humanidades Digitales: lengua, texto, patrimonio y datos

Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez, Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

¿Cómo se han ido conformando las prácticas de las Humanidades Digitales en América Latina? Nos encontramos colocados al inicio de una posible revisión; es pronto para un análisis consistente de la conformación de las Humanidades Digitales en América Latina. Documentar un acontecimiento en el proceso mismo de su conformación es tarea ardua. Se trata plenamente de una cuestión de política de la producción de saber.Lo que se presenta en este segundo volumen llamado Humanidades Digitales: Lengua, texto, patrimonio y datos, es otro documento para registrar la conformación del campo de las Humanidades Digitales en América Latina. Este libro, impulsado por la RedHD, trata de meter al campo de lo visible los múltiples trabajos que gustan de usar múltiples prácticas tecnológicas y que sus operarios gustan de tratar como Humanidades Digitales. Sus prácticas aún no se han instituido; no cuentan con un campus central en América Latina. Así se dispersan sus prácticas y difuminan sus contornos disciplinarios. Las Humanidades Digitales en América Latina son quizás antes que un campo, un archipiélago, arena. Los proyectos y trabajos, las prácticas y aplicaciones de metodologías de las Humanidades Digitales se llevan a cabo como casos aislados, si no contáramos la designación. Este libro intenta conjuntar en un término esos casos mostrando sus rasgos y gestos particulares. Libro introductorio a la forma en que se hacen las Humanidades Digitales en esta región.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Humanidades Digitales: lengua, texto, patrimonio y datos an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Humanidades Digitales: lengua, texto, patrimonio y datos by Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez, Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Pedagogía & Ensayos de la educación. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2019
ISBN
9786078560691
Una introducción a tres campos de aplicación de las tecnologías digitales en Arqueología
Diego Jiménez-Badillo
Introducción
Diversos procesos informáticos para el registro, procesamiento, análisis y conservación del patrimonio cultural han sido practicados por arqueólogos desde finales de los años cincuenta, es decir al menos veinte años antes de la comercialización de las computadoras personales, treinta del desarrollo de la red mundial y cincuenta de la aparición de las aplicaciones móviles. Obviamente los enfoques y metodologías han evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando no sólo los cambios de la tecnología sino también de los paradigmas teóricos de la arqueología, las ciencias de la computación y las matemáticas (Scollar, 1982, 1999; Eiteljorg, 2004; Huggett, 2013; Evans y Daley 2006).
Puede decirse que la adopción de técnicas digitales en arqueología ha seguido una secuencia parecida a la que Hockey (2004) identifica en las Humanidades Digitales: un periodo de aplicaciones pioneras, el cual abarca desde finales de los cincuenta a principios de los setenta, seguido de un periodo de consolidación –mediados de los setenta a mediados de los ochenta. Un tercer periodo de nuevos desarrollos logrados gracias a la comercialización de las computadoras personales (finales de los ochenta e inicios de los noventa), y finalmente el cuarto periodo que comienza en la segunda mitad de los noventa y está marcado por la aparición de internet y el consiguiente desarrollo de la web, las aplicaciones móviles y las redes sociales.
Durante los dos primeros períodos las limitaciones de acceso a las computadoras de tipo mainframe –disponibles sólo en grandes instituciones y universidades– así como el elevado costo de procesamiento de información circunscribieron las aplicaciones a la solución de problemas que requerían cálculos matemáticos complejos, especialmente de tipo estadístico. Con ello fue posible implementar nuevos métodos cuantitativos propuestos dentro del marco teórico de la Nueva Arqueología. No obstante, la popularización de dichos métodos fue muy limitada debido a que su implementación requería conocimientos avanzados de programación y/o matemáticas, habilidades poco desarrolladas entre los arqueólogos de aquella época (Eiteljorg, 2004).
La utilización de computadoras para el ordenamiento y recuperación de datos en museos, así como para la sistematización de información en proyectos arqueológicos de largo alcance comenzó a fines de los sesenta pero se volvió más frecuente durante el periodo de consolidación, es decir en los años setenta y ochenta. Pioneros importantes a lo largo de los dos primeros periodos fueron Jean-Claude Gardin (1965, 1967, 1968a, 1969b, 1969, 1970, 1979, 1980, 1987) en Europa y Robert Chenhall (1967, 1968, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1981, 1987) en los Estados Unidos. A ellos deben sumarse otros investigadores como James Deetz, Peter Ihm, Leslie Lischka (1968) y Mario Borillo (Borillo, 1971; Borillo y Gardin, 1979).
Otro pionero importante, cuyos trabajos tuvieron un impacto muy benéfico para la arqueología mesoamericana fue George Cowgill (1967, 1973). Él ponderó las ventajas e inconvenientes del procesamiento electrónico de datos, inclinándose por recomendar la creación de una base de datos para el Teotihuacan Mapping Project. Desafortunadamente, en México hubo pocos intentos para aprovechar el potencial de las computadoras, pero aun así cabe destacar los trabajos de Noemí Castillo (1977), quien propuso un sistema de descripción de objetos a partir de un diccionario estandarizado, una iniciativa inédita y poco reconocida en esa época. A ello se suma el esfuerzo de Manuel Gándara y Juan Manuel López Garduño (1989), quienes diseñaron e implementaron un programa de computación para la gestión de inventarios de museos, el cual incluía, por primera vez, la gestión de imágenes digitales asociadas a fichas de catálogo. Además, puede mencionarse el trabajo de Diego Jiménez Badillo, quien en 1988 diseñó e implementó un sistema de información para gestionar la colección del recientemente fundado Museo del Templo Mayor. Este sistema abordaba no sólo la descripción de la colección sino también la gestión de datos de excavación, conservación y curaduría (Jiménez-Badillo, 1997).
Conforme las ventajas de las computadoras se hicieron evidentes, otros investigadores desarrollaron aplicaciones para el trabajo en campo. Ellos no sólo lograron mejorar el procesamiento de datos sino asistir en la toma decisiones. Entre estos últimos cabe mencionar a Gaines (1971, 1974, 1977, 1981a, 1981b), Brown (1973), Brown y Werner (1974), Brown et al. (1981), Buckland (1973), Doran y Hodson (1974), Graham (1982), etcétera.
La adopción de técnicas digitales también avanzó con la creación de las revistas Newsletter of Computer Archaeology –posteriormente llamada Advances in Computer Archaeology–, la cual se publicó entre 1964 y 1973, mientras que Computers and the Humanities vio su primer número en 1967 y continúa publicándose hasta la fecha, aunque con el título Language Resources and Evaluation, el cual refleja un nuevo enfoque más humanístico y menos arqueológico.
Al inicio de los años setenta también se estableció la conferencia anual Computers Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA). La primera edición, en Birmingham en 1973, surgió del interés local de arqueólogos británicos, pero muy pronto se convirtió en un evento internacional y en la actualidad se ha constituido como el foro más importante para presentar nuevas propuestas en el campo de la arqueología computacional. En la actualidad, existen capítulos nacionales de esta asociación en Australia, la República Checa, Estonia, Alemania, Grecia, Hungría, Países Bajos (Holanda y Flandes), Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Noruega, Polonia, España, Suecia y por supuesto el Reino Unido. Por cierto que el capítulo mexicano de dicha conferencia fue fundado en 2012 por los arqueólogos Patricia Murrieta Flores (University of Chester, Inglaterra) y Diego Jiménez Badillo (INAH, México). Esta asociación fomenta la participación de todos los interesados en adoptar o desarrollar metodologías digitales para el avance de la arqueología mexicana.
Las memorias de cada conferencia internacional de la CAA son publicadas en forma impresa y en línea. Así pues, una manera adecuada para apreciar el progreso de la especialidad a lo largo de cuatro décadas es consultar el sitio web caa-international.org/, de donde pueden descargarse archivos digitales con las memorias publicadas después de cada conferencia anual.
En México, la primera conferencia internacional sobre procesamiento electrónico de datos del patrimonio cultural se llevó a cabo en 1995 en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Dicha conferencia, organizada por Diego Jiménez Badillo, Laura Filloy Nadal y Renato González Merlo, atrajo decenas de participantes. En la actualidad la comunidad de investigadores interesados en temas de arqueología computacional ha crecido sustancialmente. El Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías, celebrado en diciembre de 2014 en el Museo Nacional de Antropología e Historia y organizado por Ernesto Miranda Trigueros (director de innovación académica del INAH), recibió cerca de 300 propuestas de artículos.
Otras fuentes de conocimiento son las revistas Archeologia e Calcolatori, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage (DAACH), Journal on Computing and Cultural Heritage, Journal of Archaeological Science, Journal of Archaeological Method and Theory. Por otra parte, la nueva revista de la Sociedad de Arqueología Americana Advances in Archaeological Practice podría llegar a ser un medio más para difundir investigaciones sobre arqueología computacional.
En el resto de este artículo sería imposible resumir el variado universo de aplicaciones de computación publicadas en dichas fuentes. Por ello, he preferido dedicar las siguientes secciones a presentar los avances de tres campos que, a mi juicio, han resultado los más fructíferos para la arqueología. A saber: (a) Prospección remota; (b) Cartografía y análisis espacial por medio de Sistemas de Información Geográfica; y (c) Modelado tridimensional de sitios y artefactos arqueológicos.
Prospección remota
La premisa básica de la prospección remota en arqueología es que la i...

Table of contents