Patología
eBook - ePub

Patología

Fundamentos básicos de medicina (3ª edición)

Rafael Andrade P., Rodrigo Restrepo M., Alejandro Vélez H.

  1. 808 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Patología

Fundamentos básicos de medicina (3ª edición)

Rafael Andrade P., Rodrigo Restrepo M., Alejandro Vélez H.

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Es un libro realizado con gran esfuerzo por parte de sus editoresEsta nueva edición, la tercera, cuenta con 48 capítulos revisados por diferentes autores reconocidos en nuestro medio, los cuales han consignado los nuevos conceptos que en este momento prevalecen en nuestra ciencia médica, la cual se encuentra en cambio constante.Especialmente se han tenido en cuenta los conceptos de la biología y genética molecular, la ciencia del futuro, tan importante para estudiantes y profesionales del área de la salud.Además se incorporaron nuevas fotos, gráficos y cuadros en color que hacen mucho más amena la lectura de este texto.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Patología an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Patología by Rafael Andrade P., Rodrigo Restrepo M., Alejandro Vélez H. in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicina & Teoría, práctica y referencia médicas. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
67581.webp
67426.webp

Generalidades

Todo hospital o clínica que cuente dentro de su plan de cargos con especialistas del área quirúrgica, debe considerar como recurso al médico patólogo, con el fin de garantizar oportunidad, continuidad y eficacia en el procesamiento y estudio del material quirúrgico obtenido de cada acto operatorio.
Según el Código Sanitario Nacional de Colombia, artículo 516 literal H, todos los especímenes quirúrgicos obtenidos con fines terapéuticos, estético o de diagnóstico requieren ser sometidos a examen anatomopatológico, por ello el médico debe remitir al laboratorio de patología, para su estudio, todos los especímenes quirúrgicos obtenidos, así estos parezcan “normales o libres de malignidad”, ya que es el médico patólogo el que necesita establecer el diagnóstico anatomopatológico definitivo; en algunas situaciones es sorprendido el patólogo por la presencia de un proceso neoplásico benigno o maligno u otra patología en especímenes obtenidos con fines estéticos, en especial en tejido mamario; por esto el laboratorio de patología no puede concebirse como un recinto aislado dentro de las instituciones de salud, sino estar anexo a las áreas quirúrgicas, para facilitar que el clínico pueda observar y estudiar las piezas quirúrgicas obtenidas en el acto operatorio, la proximidad del laboratorio facilita la comunicación con el cirujano, un ejemplo, es la biopsia por congelación, en donde el patólogo idealmente debería participar en la toma de la muestra porque de esta manera tiene una visión más directa del aspecto y localización de la lesión.
Cuando en la institución de salud no se cuenta con el recurso del patólogo y se hace necesario que las muestras sean remitidas al laboratorio de patología de referencia para su estudio, el personal del área quirúrgica requiere un conocimiento un conocimiento mínimo para que el espécimen quirúrgico sea manejado y remitido adecuadamente al laboratorio, esta información debe ser impartida por el médico responsable del procedimiento, profesional en quien recaerá la responsabilidad, en el caso de que el material no haya sido enviado para estudio o que éste hubiese sido limitado por deficiencias en la remisión.[1,2]
Recordar que la creación de los primeros departamentos de patología fue gestada por los cirujanos, quienes vislumbraron la necesidad del estudio anatomopatológico, previo a la realización de grandes procedimientos quirúrgicos; Joseph Colt Bloodgood, fue el primer patólogo americano entrenado y su homólogo, Alfredo Correa Henao lo fue en Colombia, quien en 1944 fundó el departamento de patología que hoy en memoria tiene su nombre, localizado en el Hospital San Vicente de Paúl y en donde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia forma especialista en patología.
Así mismo, la biopsia quirúrgica como elemento esencial en el diagnóstico, fue introducida por cirujanos de la Universidad de Berlín, y, en 1889 es contemplado en Alemania el diagnóstico microscópico previo a procedimientos quirúrgicos extensos.

Biopsia

Es la muestra de tejido obtenida de un ser vivo para su estudio por parte del médico patólogo, de cualquier órgano se puede tomar una biopsia y realizarse en algunos casos sin ningún tipo de anestesia, como ocurre cuando se hace una biopsia aspiración con aguja fina (BACAF); en otras se requiere anestesia local como es el caso de la biopsia de piel, la cual se realiza con bisturí o sacabocado-punch), la anestesia general se reserva para otras condiciones excepcionales. El avance tecnológico de la imaginología (biopsia estereotáxica), ha facilitado la obtención de biopsias que en el pasado requerían de procedimientos mucho más agresivos; según el tipo de procedimiento realizado las biopsias pueden catalogarse como:
Biopsia incisional. Es cuando se obtiene sólo una porción de la lesión, es el tipo de biopsia más socorrida, se utiliza en el estudio de procesos inflamatorios y úlceras de piel, es además, la que se realiza cuando existe sospecha de malignidad en una lesión, antes de realizar un procedimiento quirúrgico extenso; la biopsia incisional es obtenida con bisturí o sacabocado, con ayuda de instrumentos ópticos cuyo uso depende del área de donde se necesita tomar la muestra como el colposcopio para cuello uterino, gastroscopio para estómago, rectosigmoidoscopio para colon y broncoscopio para el aparato respiratorio, además se puede realizar biopsia incisional con aguja fina (BACAF) o con aguja cortante (tru-cut); generalmente sólo se requiere anestesia local y de manera excepcional anestesia general, por ejemplo al realizar una biopsia de médula ósea en niños, en este tipo de biopsia no se puede evaluar los bordes de la resección (gráfico 1-1).
64562.webp
Gráfico 1-1. Biopsia incisional.
Biopsia escisional. Cuando dentro de la muestra obtenida para el estudio se incluye la totalidad de la lesión que motivó el procedimiento, esto se denomina escisión biopsia, es de utilidad cuando se estudian tumores de piel y de tejidos blandos; en caso de sospecha clínica de malignidad, deben existir márgenes de resección amplios de acuerdo al tipo de lesión, los cuales son señalados con algún material de sutura para facilitar la orientación del espécimen quirúrgico por parte del patólogo en el momento del procesamiento macroscópico y de esta manera poder informar si existe o no compromiso de los márgenes de resección, una vez se realice el estudio histológico (grafico 1-2).
64592.webp
Gráfico 1-2. Biopsia escisional.
Biopsia por congelación. Cuando se requiere un diagnóstico intraoperatorio rápido, se toma una muestra del tejido a intervenir para ser enviada inmediatamente al laboratorio sin ningún fijador, se congela el tejido con dióxido de carbono, nitrógeno líquido o en un criostato (equipo de congelación a menos 20° C, en el cual está incorporado el instrumento para corte del material –micrótomo-), luego se obtienen cortes del tejido congelado para teñirlos con coloración rápida de hematoxilina y eosina (H&E) o azul de metileno, para que sea interpretado por el médico patólogo.
Este estudio está justificado, cuando del resultado depende el curso del procedimiento quirúrgico, tiene su principal utilidad para determinar la presencia o no de malignidad de una neoplasia, con el fin de realizar procedimientos quirúrgicos amplios, o para evaluar el compromiso tumoral maligno en los márgenes de resección de una neoplasia; es también de utilidad en la búsqueda de células ganglionares en la aganglionosis del colon, para proceder a la anastomosis de los extremos con presencia de células ganglionares viables.
Si se desea practicar biopsia por congelación, es necesario informar previamente al patólogo, para contar con su disponibilidad y si es necesario que acuda a la sala de cirugía, con el fin de seleccionar el área para la toma de la muestra.
Tanto en la biopsia por congelación como en los otros tipos de biopsia, el paciente requiere estar informado y es él, quien necesita dar la autorización para realizar el estudio.
Es de trascendencia el manejo adecuado de la muestra por parte del cirujano, sin utilizar pinzas o instrumentos que compriman, quemen o deterioren el tejido, igual cuidado debe tener el patólogo en el momento del procesamiento macroscópico; es importante además, que el histotecnólogo disponga del conocimiento y de los elementos adecuados para el manejo del tejido en el proceso de la inclusión y cortes en el micrótomo, para así lograr preparados histológicos de óptima calidad que permitan un diagnóstico certero, esto es crucial en el estudio d...

Table of contents