Las políticas públicas
eBook - ePub

Las políticas públicas

Cuaderno de notas

Carlos Enrique Guzmán Mendoza, Natali Angarita Escolar

  1. 46 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Las políticas públicas

Cuaderno de notas

Carlos Enrique Guzmán Mendoza, Natali Angarita Escolar

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Las políticas públicas están de moda; por lo menos en nuestro medio. Su cotidiana alusión como instrumento de gibierno, como medio para hacer más efectiva la participación de los ciudadanos, o como nuevo paradigma de gobierno, son apenas evidencia de lo que los medios de comunicación transmiten a diario a cerca de un tema del cual todos dicen saber y conocer, sin que esto sea necesariamente cierto. Un buen comienzo para acercarnos al estudio de las políticas públicas es interrogándonos acerca de ¿Qué entendemos por políticas públicas?, ¿qué enfoques, teorías o métodos se conocen para abordar su estudio?, ¿qué se necesita, previamente, para comprender la política?, ¿qué es el ciclo de la política?.Esta publicación es el resultado del trabajo desarrolado en clase, de las notas compiladas y de las preguntas hechas por los estudiantes en torno a las políticas públicas. En un lengiaje claro y sencillo, se responden algunas de las inquietudes planteadas en clase, que permitirán mayor claridad para futuros acercamientos a esta interesante materia de estudio.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Las políticas públicas an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Las políticas públicas by Carlos Enrique Guzmán Mendoza, Natali Angarita Escolar in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Política y relaciones internacionales & Política pública. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

CAPÍTULO 1

Prolegómenos para el estudio de las políticas públicas

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

HAY DOS FORMAS de abordar el estudio de las políticas públicas. Una, por llamarla de alguna forma, breve. Esta implicaría, para quienes se adentran en el estudio de la acción del Estado, el conocimiento previo, así sea básico, de conceptos y elementos necesarios, aunque no suficientes, para una adecuada comprensión de la política. La otra, menos breve que la anterior, demanda detenernos en el abordaje de un conjunto de conceptos, vinculados con lo político y la política, que resultan fundamentales para una mayor claridad, precisión y comprensión no solo de la policy, sino también del sistema político, la gobernabilidad, los actores e instituciones. En este orden, el lector encontrará en los siguientes párrafos los conceptos que consideramos clave para estudiar las políticas públicas.
Para ello, en primer lugar, nos remitiremos al texto de Manuel Alcántara Sáez (2004) Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio1; del cual rescataremos conceptos tales como: política pública, entendida, en principio, como una acción e interacción en la que los ciudadanos, en ejercicio de sus derechos, participan en la vida política haciendo parte importante del proceso del ciclo de las políticas públicas, así como de acciones del Estado en respuesta a las demandas de estos. Del mismo modo, gobernabilidad, término cuyo significado resulta no solo complejo, sino confuso, al tiempo que de gran interés y uso. El interés por el término gobernabilidad se relaciona con la aparición o agudización de situaciones de crisis en los sistemas políticos. La gobernabilidad puede entenderse como la situación en que concurre un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno de carácter medioambiental o intrínseco a este. Ingobernabilidad, por lo contrario, se refiere a una situación disfuncional que dificulta la actividad y la capacidad gubernamental. O estabilidad política, que, en la perspectiva del autor, es entendida como la ausencia de violencia; la longevidad o duración gubernamental; la existencia de un régimen constitucional legítimo; la ausencia de cambio estructural y atributo de una sociedad multifacética. Si bien la estabilidad no es condición suficiente, resulta necesaria para el buen rendimiento de las instituciones, que asegure la gobernabilidad del sistema. En el escenario formal, se refiere al funcionamiento institucional e incluye la estabilidad gubernamental y el grado de control del Ejecutivo.
img3.png
Ahora bien, referirnos al sistema político implica volver la mirada en el tiempo y detenernos en uno de los textos que la ciencia política considera básico, y cuyo autor es David Easton2. Por sistema político, siguiendo a Easton (1992, p. 224), entenderemos en adelante al conjunto de interacciones por medio de las cuales se asignan, de forma autoritaria, valores en una sociedad. Siendo esto, la asignación autoritaria de valores, lo que lo distingue de otros sistemas. ¿Por qué resulta importante el concepto de sistema político para la comprensión de la política pública? Por ahora, señalemos que su importancia deviene en que uno de los elementos que interactúan asume la condición de unidad estratégica responsable de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Hacemos referencia al Estado, en general y, en particular, al Gobierno.
img4.png

ACTORES, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

De otra parte, si la acción política es entendida como la conducta individual o de grupo que incide en el proceso de gestión de los conflictos sociales, y esta gestión tiene diferentes momentos, como la formulación y canalización de demandas o la misma ejecución de políticas públicas, y en cada uno de estos se abren espacios de intervención para diversos actores e instituciones, resulta clave introducirnos, brevemente por ahora, en los actores y las instituciones que se relacionan con las políticas públicas. Las figuras 1 y 2 nos dan una información preliminar de los actores: públicos y privados, y su forma de relacionamiento.
Los actores públicos estatales son aquellos vinculados al Estado, es decir, quienes detentan la condición de autoridad pública. Una autoridad es pública cuando ejerce funciones de gobierno sobre los ciudadanos y sobre un espacio geográfico determinado, de acuerdo con sus principios de legitimidad y poder público.
CRITERIOS
  • Jurídico: Si ejerce funciones de gobierno sobre territorios administrados y definidos, y como depositario de legitimidad.
  • Económico: Concede y administra bienes colectivos (aire, agua, educación, salud) que contengan tres características: indivisible, no racionado de forma selectiva por mecanismos de mercado, y disponibles.
Por su parte, los no estatales son todos aquellos actores que no pertenecen al Estado, es decir, los individuos en general, los grupos de interés, los movimientos sociales, los partidos políticos, los medios de comunicación, las empresas, la Iglesia y la sociedad organizada. En suma, lo que podemos denominar sociedad civil.

GOBERNANZA, GOBERNABILIDAD Y PARTICIPA­CIÓN

Ambiguo, cuando no polémico. A partir de la revisión del trabajo de Aguilar Villanueva (2007) Gobernanza y gestión pública, nos acercaremos a ellos.
La administración pública, señala el autor, tiene dos tendencias. La primera se orienta a reivindicar, recuperar y reconstruir la naturaleza pública de esta, y la segunda busca recuperar, reactivar y reconstruir su capacidad administrativa. Las dos tendencias, la pública y la gerencial, respectivamente, corresponden a las respuestas que en las décadas pasadas dieron los Gobiernos y las sociedades al problema de cómo enfrentar y superar la crisis política y económica de los Estados sociales.
La característica distintiva y el aporte peculiar de ambas tendencias contemporáneas es haber (re)establecido la calidad de la Administración pública como principio supremo de acción. Se transita de la discusión sobre el tamaño o la cantidad del sector público hacia la de su tamaño idóneo de acuerdo con las funciones por cumplir en un determinado contexto social, y hacia la calidad y mejora continua de las acciones del sector público.
DE LA CRISIS A LA GOBERNANZA
El enfoque de la gobernanza en la ciencia política florece luego de la crisis de los Estados sociales. La democratización del régimen político y la liberalización de la economía fueron las estrategias que se consideraron adecuadas para superar la crisis.
En la primera aproximación, desde la perspectiva de la (in)gobernabilidad, el concepto de gobernación/gobernanza incluye en su denotación tanto la capacidad de gobernar del Gobierno como el patrón o modo de dirección que este sigue en su ejercicio gubernativo de la sociedad, en el entendido de que las acciones que decide practicar el Gobierno al relacionarse con sus ciudadanos a fin de conducir la sociedad son el factor que determina y evidencia si el Gobierno está aprovechando o despreciando las potencialidades directivas que le han otorgado las instituciones y demás recursos estatales.
Desde la gobernabilidad, la gobernación significa el uso que el Gobierno hace de sus capacidades para realizar acciones que conviertan las situaciones sociales deseadas en situaciones reales. La capacidad es la posibilidad de emprender y promover de forma eficiente acciones de interés colectivo, y por último, se entiende la eficacia como el resultado de dicha capacidad.
EL ENFOQUE DE LA GOBERNANZA
El supuesto que concebía al Gobierno como el agente central o único de la gobernación de la sociedad, dotado de un gran espacio de autonomía y soberanía sobre esta, y de la sociedad como una realidad ingobernable por sí misma, ha cambiado. Esta perspectiva es dominada vieja gobernanza o gobernación. Sin embargo, se descubre posteriormente que no todas las capacidades requeridas para la gobernación del país las posee el Gobierno, ya que resulta...

Table of contents

Citation styles for Las políticas públicas

APA 6 Citation

Mendoza, C. E. G., & Escolar, N. A. (2015). Las políticas públicas ([edition unavailable]). Universidad del Norte. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1927199/las-polticas-pblicas-cuaderno-de-notas-pdf (Original work published 2015)

Chicago Citation

Mendoza, Carlos Enrique Guzmán, and Natali Angarita Escolar. (2015) 2015. Las Políticas Públicas. [Edition unavailable]. Universidad del Norte. https://www.perlego.com/book/1927199/las-polticas-pblicas-cuaderno-de-notas-pdf.

Harvard Citation

Mendoza, C. E. G. and Escolar, N. A. (2015) Las políticas públicas. [edition unavailable]. Universidad del Norte. Available at: https://www.perlego.com/book/1927199/las-polticas-pblicas-cuaderno-de-notas-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Mendoza, Carlos Enrique Guzmán, and Natali Angarita Escolar. Las Políticas Públicas. [edition unavailable]. Universidad del Norte, 2015. Web. 15 Oct. 2022.