Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud
eBook - ePub

Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud

Rafael Tuesca Molina, Edgar Navarro Lechuga, Mariela Borda

  1. 402 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud

Rafael Tuesca Molina, Edgar Navarro Lechuga, Mariela Borda

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Esta obra aborda el tema de la bioestadística, herramienta matemática que contribuye a la explicación del proceso salud-enfermedad, cuyos fenómenos están acompañados de gran variabilidad que debe ser medida y cuantificada. Con base en su experiencia académica e investigativa, los autores buscan contribuir a desmitificar las preconcepciones que tengan los lectores sobre la bioestadística mediante un recorrido que parte de la estadística descriptiva desde la necesidad de planificar las mediciones que se van a adelantar para explicar el proceso salud-enfermedad hasta la aplicación de las etapas del método estadístico: recolección y procesamiento de datos y presentación y análisis de la información. Así mismo, abordan los aspectos de la estadística inferencial que se requieren para adelantar investigación analítica y experimental en salud.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud by Rafael Tuesca Molina, Edgar Navarro Lechuga, Mariela Borda in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicine & Biostatistics. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2013
ISBN
9789587419368
PARTE I
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
UNIDAD 1
El método científico y la estadística
images
UNIDAD 1
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA
Mariela Borda Pérez
1.1 GENERALIDADES
Aún hoy, muchos de los profesionales de la salud se preguntan: ¿Para qué la estadística y por qué hay que estudiarla en el campo de estas ciencias?
Para dar respuesta a este interrogante anotamos: para la toma de decisiones y el mantenimiento al día de los conocimientos profesionales, se exige la lectura de muchos artículos científicos, los cuales pueden ser aceptados como buenos si se publican en bases de datos, en libros o revistas reconocidas como importantes o son firmados por autores de prestigio. Sin desconocer que este puede ser un buen criterio, el mismo no se constituye en causa suficiente para tomar una decisión de trascendencia. Para que la valoración sea realmente efectiva, se requiere que el lector tenga una sólida preparación y, por tanto, conocimientos en los métodos estadísticos epidemiológicos y de investigación empleados en el proceso desarrollado para obtener los resultados que se presentan.
De acuerdo con esto, aunque usted piense que su quehacer solo se desarrollará en la práctica clínica, en la gerencia de una entidad, aunque decida que no va a ser investigador de oficio (recuerde que en el quehacer diario usted es un indagador - investigador, ya que si usted no se interroga y busca respuestas no está vivo completamente), para ejercer con calidad su labor necesita, además de tener adecuados conocimientos de su profesión o quehacer, tener los conocimientos y habilidades de la estadística y metodología de la investigación aplicadas al manejo de las mismas, aunque en situaciones concretas se apoye en especialistas del área en salud. Recuerde: “El que no sabe hacer no tiene elementos para saber mandar”.
La estadística permite reunir, organizar y cuantificar datos numéricos que se estiman en personas, animales o cosas, en determinados espacios o lugares, en un momento determinado. Por lo tanto, la estadística descriptiva e inferencial ayudan al personal de salud a razonar de forma lógica aplicando el método científico.
Al emplearla en el campo de salud se denomina bioestadística, y constituye un proceso nuevo de pensamiento, que permite abordar con el rigor de la matemática aquellos fenómenos de la vida en los que influye la variabilidad. El rigor de un trabajo de investigación sobre magnitudes variables de uno o varios parámetros exige presentar resultados con tres elementos: el parámetro en sí, su estimación (intervalo de confianza) y su confianza, a fin de poder generalizar resultados a una población.
En el área de ciencias de la salud, el método estadístico debe superar dos dificultades: la primera, derivada de la variabilidad biológica, y la segunda, que no permite inferir directamente las conclusiones a la población.
Para iniciar el empleo de la estadística, el profesional de la salud se apoya en la relación método científico - método estadístico, partiendo de que el primero es una forma, una manera de trabajar para obtener conocimientos y avanzar en ellos. Emplea sus etapas para lograrlo, pasando de la observación a la formulación de hipótesis, de allí a la verificación de la misma, y finalmente a la aceptación o rechazo de la citada hipótesis.
Para desarrollar sus etapas utiliza la investigación y sus momentos, que son: el de planificación: en ella se construye un proyecto o diseño que nos permite establecer: qué queremos conocer, a qué queremos dar respuesta (pregunta problema), él porqué queremos obtener esas respuestas (justificación y marco teórico), el qué queremos estudiar (objetivos), el para qué servirán los resultados (propósito), el cómo (metodología) y el con qué y con quiénes vamos a adelantar el accionar (aspectos administrativos). Este momento es seguido de la ejecución, en la cual se aplican las etapas de método estadístico: recolección, procesamiento, presentación de resultados y análisis estadístico. Se finaliza con la presentación del informe de resultados.
A continuación efectuamos una revisión de los aspectos que hemos mencionado en esta introducción.
1.2 LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
En las últimas décadas del siglo pasado, las ciencias de la salud en general experimentaron profundas modificaciones debido a los avances que día a día ha aportado la aplicación cada vez más exigente del método científico, con relación a la generación y/o actualización de conocimientos en esta área del saber. Lo anterior obliga cada vez más a los profesionales de estas ciencias a abordar el aprendizaje de la bioestadística, la metodología de la investigación y de la epidemiología, para revisar la abundante literatura que hoy se genera, evaluándola desde la óptica del método científico y bioestadístico, antes de aplicarlas a su práctica cotidiana.
El método científico se basa en las grandes corrientes de la epistemología, entendida como la parte de la filosofía que examina el valor de los métodos que permiten elaborar nuestros conocimientos. En la búsqueda permanente de la descripción e interpretación de su realidad, el hombre ha pasado por diferentes paradigmas para le generación del conocimiento, lo que ha dado origen a diferentes enfoques de investigación. Como lo referencian Pineda y colaboradores en 1994 en su libro Metodología de Investigación para profesionales de la Salud, un Paradigma es “una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender según el caso, los resultados de la investigación realizada”.
La historia nos muestra a través del tiempo que muchas son las posiciones que se han tomado para explicar o comprender la realidad, y a partir de ello se han originado dos paradigmas básicos: el cuantitativo y el cualitativo. El primero se generó en el campo de las ciencias naturales, fruto de los enfoques positivista y empirista, caracterizado por las mediciones, la fragmentación de la realidad y la objetividad; es considerado el paradigma clásico de investigación. El segundo método, proveniente de las ciencias sociales, es de tipo fenomenológico, subjetivo y funcionalista, se centra en la interpretación y en la comprensión de la realidad desde la óptica de los sujetos que la vivencian. En la actualidad emerge una nueva concepción holística que los integra, en busca de la complementariedad, la cual es llamada por algunos autores “triangulación de métodos” y por otros, “investigación total”.
1.2.1 CIENCIA
El desarrollo evolutivo del ser humano nos muestra que a lo largo del tiempo que ha permanecido en la Tierra ha intentado explicar los o...

Table of contents

Citation styles for Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud

APA 6 Citation

Molina, R. T., Lechuga, E. N., & Borda, M. (2013). Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud ([edition unavailable]). Universidad del Norte. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1927639/mtodos-cuantitativos-4a-ed-herramientas-para-la-investigacin-en-salud-pdf (Original work published 2013)

Chicago Citation

Molina, Rafael Tuesca, Edgar Navarro Lechuga, and Mariela Borda. (2013) 2013. Métodos Cuantitativos 4a Ed. Herramientas Para La Investigación En Salud. [Edition unavailable]. Universidad del Norte. https://www.perlego.com/book/1927639/mtodos-cuantitativos-4a-ed-herramientas-para-la-investigacin-en-salud-pdf.

Harvard Citation

Molina, R. T., Lechuga, E. N. and Borda, M. (2013) Métodos cuantitativos 4a Ed. Herramientas para la investigación en salud. [edition unavailable]. Universidad del Norte. Available at: https://www.perlego.com/book/1927639/mtodos-cuantitativos-4a-ed-herramientas-para-la-investigacin-en-salud-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Molina, Rafael Tuesca, Edgar Navarro Lechuga, and Mariela Borda. Métodos Cuantitativos 4a Ed. Herramientas Para La Investigación En Salud. [edition unavailable]. Universidad del Norte, 2013. Web. 15 Oct. 2022.