Sons of Anarchy
eBook - ePub

Sons of Anarchy

Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión

Varios autores, Víctor Hernández-Santaolalla, Sergio Cobo-Durán

  1. 310 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Sons of Anarchy

Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión

Varios autores, Víctor Hernández-Santaolalla, Sergio Cobo-Durán

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

En septiembre de 2008 la cadena estadounidense FX estrena Sons of Anarchy, una serie sobre un club de moteros outlaw con sede en la ficticia ciudad californiana de Charming. En esta, Kurt Sutter propone una versión actualizada de Hamlet, donde Jackson 'Jax' Teller, vicepresidente de SAMCRO (Sons of Anarchy Motorcycle Club Redwood Original), intentará cumplir los designios de su difunto padre, enfrentándose para ello a cuantos obstáculos y enemigos encuentre por el camino, comenzando por su propia familia. Así, en un contexto marcado por el binomio indivisible que forman Charming y SAMCRO, la trama gira en torno al conflicto constante entre el individuo y el grupo, pues Jax debe recorrer su viaje completamente solo, tal y como anticipa This Life, el tema central de la serie que interpretan Curtis Stigers y The Forest Rangers.La sospecha, la violencia, la traición y la venganza serán elementos comunes a lo largo de las siete temporadas de Sons of Anarchy; una serie que se presta a ser objeto de múltiples lecturas desde la narrativa, la ideología o la mitología. Al respecto, el volumen aborda la serie de Kurt Sutter desde un enfoque multidisciplinar, realizando un análisis del texto televisivo, pero también del resto de piezas que lo acompañan, de sus referentes, y de su contexto de creación y recepción. De esta forma, las conexiones con la tragedia shakesperiana o con el cine de moteros de la década de los cincuenta, la representación del anarquismo, el uso de la raza y el género, los símbolos y los ritos que rodean al club, la configuración del fenómeno fandom, o la música en Sons of Anarchy son algunos de los temas que pueden encontrarse en el presente libro.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Sons of Anarchy an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Sons of Anarchy by Varios autores, Víctor Hernández-Santaolalla, Sergio Cobo-Durán in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Médias et arts de la scène & Télévision. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Laertes
Year
2019
ISBN
9788416783540

Bloque V
THE CROW NO LONGER SINGS TO ME

Capítulo 17

This Life o el relato dentro del relato. Simbolismos, temas y motivos en la secuencia de apertura

Noor Yasmina Benchichah López
Gotta live this life
‘till you die.
Curtis Singer & The Forest Rangers
Las secuencias de apertura raramente son lo que más interés despierta de las series de televisión y más raramente aún son motivo de análisis. Estrictamente, y ciñéndose a su definición más básica, la secuencia de apertura es aquella pieza independiente que se muestra al comienzo de un programa que presenta los créditos iniciales —título, reparto y equipo principal de producción— a través de un montaje audiovisual, ayudando a establecer el contexto y el tono del programa. No obstante, y desde una perspectiva más elaborada, otros se han referido a ellas como un microcosmos de la propia narración que revela la percepción que los creadores tienen sobre su audiencia y su propio trabajo, las convenciones narrativas y artísticas del medio, y las prácticas de la industria. Estas secuencias construyen el pasado de la narración, dan forma a la experiencia presente del espectador con cada episodio y allanan el camino para el futuro del relato (Kociemba, 2006). Así, lejos de limitarse a su cometido vehicular, que fácilmente podría conseguirse con la pantalla en negro y un texto sobreimpreso como se hacía en sus orígenes, las secuencias de apertura sobrepasan esta función introductoria para convertirse en piezas que se sustentan por sí solas con la capacidad de contener una carga narrativa y estética. Tomando como referencia esta definición más compleja, el presente capítulo realizará un análisis en profundidad del montaje audiovisual de la secuencia de apertura de Sons of Anarchy evidenciando la simbología de los elementos que la componen y que recogen la esencia del programa, ayudan a definir su identidad y, como se discutirá, avanzan los elementos narrativos y temáticos clave de la serie.

El arte de las secuencias de apertura

La tradición de las secuencias de apertura ya ha despertado momentos de especial interés a lo largo de la historia. Primero, en la década de los cincuenta, cuando estas fueron introducidas en el medio cinematográfico de la mano del maestro Saul Bass y más adelante, en los años noventa, con la renovación de la práctica que supondría el trabajo de Kyle Cooper (Kociemba, 2006). Ahora, las secuencias de apertura vuelven a ser motivo de atención, si bien, en esta ocasión, el foco se sitúa sobre el medio televisivo. Series como Dexter (FX, 2006-2013), Mad Men (HBO, 2007-2014), Juego de Tronos (Game of Thrones, HBO, 2011- ), Vikingos (Vikings, History Chanel, 2013- ) o Daredevil (Netflix, 2015- ), entre muchas otras, apelan a una nueva tipología de secuencias de apertura a la que algunos ya se han referido como «la era de la apertura elaborada» (Victor, 2016) o «una nueva edad dorada para las secuencias de apertura» (Chaney, 2014). Esto coincide con un momento de cambios para la ficción televisiva, donde, como ya han señalado otros (Cascajosa Virino, 2016b), se ha producido un salto cualitativo que ha motivado formas más complejas de pensar, hacer y consumir las series de televisión. Es en este contexto cuando empiezan a aparecer secuencias de apertura más elaboradas que responden a la necesidad de realizar productos cada vez más cuidados, destinados a una audiencia más exigente y donde es vital destacarse de la competencia. Ian Albinson, editor jefe de Art of the Title, publicación online dedicada al análisis del proceso creativo de estas secuencias, ha hablado sobre las causas que han motivado esta situación (Chaney, 2014). Albinson se refiere a las nuevas tecnologías que permiten a los profesionales del medio crear secuencias de mejor calidad, a la colaboración cada vez mayor entre estos y los creadores de las series para desarrollar secuencias que hablen directamente sobre la narración y el precedente cualitativo que establecería la cadena de cable HBO con las secuencias de apertura de Los Soprano (The Sopranos, HBO, 1999-2007) y A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, HBO, 2001-2005).
Estas nuevas secuencias de apertura se alejan de las formas visuales más elementales, apuestan por la innovación y buscan una calidad propia del medio cinematográfico. Coulthard (2010) ha señalado que ahora estas secuencias operan a un nivel casi abstracto apelando al puro placer visual y sonoro a través del uso de un montaje audiovisual denso con diferentes niveles de significado, como sucede en Sangre Fresca (True Blood, HBO, 2008-2014), donde se ofrece un retrato de la sordidez sureña a través de escenas sobre rituales religiosos, animales putrefactos y actos eróticos; pero donde en ningún momento se hace referencia al componente de género fantástico de la serie. Otros como Chaney (2014) también han apuntado a que ahora algunas secuencias de apertura se crean expresamente como complemento narrativo de la acción, como es el caso de Juego de Tronos, donde en cada capítulo el espectador es llevado por un recorrido a través de los mapas de los lugares donde tendrá lugar la acción, facilitando así la tarea de situar al público en un mundo de ficción extenso y complejo. Otras series parten de un concepto más tradicional, pero lo presentan con una vuelta de tuerca, como Orange is the New Black (Netflix, 2012- ), que presenta a los personajes a través de planos de los ojos y las bocas de reclusas reales en lugar de utilizar imágenes de las protagonistas.
En otros casos, la secuencia de apertura se construye alrededor de una pieza musical que los responsables de la serie solicitan expresamente, como sucedería en True Detective (HBO, 2014- ) con el ya mítico «Far from any road» del dúo country The Handsome Family. Al respecto, cabe destacar que algunos showrunners llegan incluso a componer sus propios temas de apertura, tal y como haría Joss Whedon para su serie Firefly (FOX, 2002). Estas secuencias de apertura abren paso a la experimentación, pues mientras muchas series siguen manteniendo la misma pieza a lo largo de toda su emisión, otras las modifican puntualmente según las necesidades de la narración, como Fringe (FOX, 2008-2013) y algunas las cambian en cada episodio, como Galáctica Estrella de Combate (Battlestar Galactica, SyFy, 2003-2009), que construye la secuencia de apertura con imágenes extraídas del episodio que introduce. Así, las secuencias de apertura abandonarían su condición de paratexto para convertirse en piezas autónomas que se sustentan por sí mismas (Coulthard, 2010), pequeñas obras de arte que funcionan como relatos independientes dentro del relato global de la serie. Las secuencias de apertura siguen respondiendo a la necesidad de aproximar al espectador a la ficción en la que está apunto de adentrarse, estableciendo el tono y la acción, pero ahora lo hacen a un nuevo nivel de complejidad visual y narrativa, convirtiéndose en un valor añadido para la serie, y aportándole calidad y distinción.

Ridin’ through this world... La secuencia de apertura de Sons of Anarchy

La secuencia se abre con una imagen de motos moviéndose en formación por una carretera secundaria. Le sigue el antebrazo de Jackson «Jax» Teller en el que luce un gran tatuaje de una tumba, una bandera estadounidense hondeando, el escote de Gemma Teller Morrow con su característica cicatriz de una operación de corazón y el tatuaje de un cuervo sobre el pecho, una chaqueta de cuero con los parches «Redwood» y «original», el motor de una moto, la mano de Robert «Bobby» Munson tocando una guitarra clásica, Alexander «Tig» Trager cargando una escopeta, la mano de Filip «Chibs» Telford sujetando una navaja, una mano cargando una pistola, fajos de billetes amontonados, el símbolo anarquista dibujado en la moto de Kip «Half Sack» Epps, el hombro desnudo de Tara Knowles con el tatuaje de una rosa y la mano de Clay Morrow sujetando un puro a medio fumar y su tatuaje en el hombro de su unidad en el Ejército. La secuencia se cierra con el tatuaje de la parca y el nombre del club apareciendo en la espalda desnuda de Jax.
El montaje visual sufre ligeras modificaciones en las temporadas siguientes —concretamente en las temporadas segunda, tercera, quinta...

Table of contents