El Cazador
eBook - ePub

El Cazador

Ensayos y divagaciones (1910-1921)

Alfonso Reyes

  1. 134 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El Cazador

Ensayos y divagaciones (1910-1921)

Alfonso Reyes

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

En un escritor de casi todas las horas, como llegó a ser Alfonso Reyes, sus grandes obras iban avanzando al mismo tiempo que sus trabajos monográficos, artículos de divulgación, resúmenes de lecturas, prólogos, ensayos breves, versos, cartas y apuntes sobre cosas y observaciones menudas. El cazador reúne las crónicas anoveladas en las que Reyes revive el mundo político, literario y social que le tocó vivir. "Las hazañas de Mistral", "Los libros de notas", "Los huesos de Quevedo", "Los orígenes de la guerra literaria en España" y algunos manuscritos olvidados, son algunos de los textos que componen este libro, en el que la escritura de Reyes se ve impulsada por una fuerza tenaz, manante: la de su vocación.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El Cazador an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El Cazador by Alfonso Reyes in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Letteratura & Saggi letterari. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2018
ISBN
9786071654649

EL CAZADOR

Ensayos y divagaciones
[1910-1921]

NOTICIA

A) EDICIONES ANTERIORES

1. —Alfonso Reyes // El Cazador // Ensayos y divagaciones // (1911 [error, por “1910”] - 1920) // (Adorno) // Biblioteca Nueva // Lista, 66.— Madrid.— [1921], 8o, 184 págs.
2. —Alfonso Reyes // El Cazador // Ensayos y divagaciones // (1910-1921) // Tezontle [México] // 1954 — 8o, 212 págs.— Colofón: Imprenta Nuevo Mundo, 21 de julio de 1954.

B) OBSERVACIONES

Este libro contiene páginas escritas en México desde 1910, en París desde 1914 y en Madrid, de 1915 a la fecha de su publicación más o menos.

I. DIVAGACIONES

1. LAS GRULLAS, EL TIEMPO Y LA
POLÍTICA[a]

EL DOMINGO veintitrés de enero de mil novecientos trece, el día amaneció gris. Un sol tímido se asomaba y se escondía por intervalos. El viento remecía los árboles, barría las calles. Las hojas rodaban por el suelo. (En los cuentos de Peter Pan, se dice que nada tiene un sentimiento tan vivo del juego como las hojas. Así es.) Abríamos cautelosamente nuestra puerta, esperábamos a que pasara la ráfaga y nos echábamos a la ciudad. El tiempo convidaba a marchar militarmente, hendiendo el aire y soportando el chispear del agua: caen unas agujitas frías, dispersas. En cada bocacalle hay que desplegar un plan estratégico para escapar a los torbellinos de polvo. En suma: el tiempo amaneció despeinado y ojeroso.
La gente no hablaba más que del tiempo. El tiempo, a pesar de todas las protestas, quiere que se hable de él. Las conversaciones de los hombres están tramadas sobre esta sustancia fundamental: el tiempo. Hablar del tiempo ha sido y será siempre un rasgo irreducible del hombre. ¿Qué es el hombre? El hombre es un ser que habla del tiempo con sus semejantes. Para los labriegos y los marinos, saber hablar del tiempo entra, desde luego, en el oficio; conocer el tiempo es un modo de profecía, y hasta puede ser cuestión de vida o muerte. Para Ulises, el más sutil de los navegantes, la ola y el viento son una constante preocupación. Hesíodo, un campesino, ha dado muy útiles consejos sobre el tiempo y la sazón de sembrar: “Al oír todos los años —dice— el grito de la grulla desde las nubes, se aflige el corazón de los que no tienen bueyes con que arar, porque es ese grito el anuncio del invierno lluvioso y la señal de la labor”. Dante —¿no es él?— nos habla también de unas grullas que revolotean gritando por el aire, mojado el plumaje. Virgilio, el maestro de Dante, en un libro que escribió para los labriegos, no se cansa de hablar del tiempo: “No en vano —exclama— observamos el nacimiento y las mudanzas del año, dividido por igual en cuatro estaciones. En la fuerza del verano se coge el rubicundo trigo, y entonces también se trillan en la era las tostadas mieses. Entonces se cazan las grullas con lazo y los ciervos con redes, y se corren las orejudas liebres”. Ya se ve que, de cierta manera literaria, podemos decir que hablar del tiempo es “hablar de las grullas”. También Albanio, un pastor de Garcilaso, cuenta cómo solía, en mejores tiempos, cazar la grulla (“nocturna centinela”),
cuando el húmedo otoño ya refrena
del seco estío el gran calor ardiente
y va faltando sombra a Filomena.
La inspiración popular, de que las nodrizas son como unas vestales, ha creado multitud de historias sobre el tiempo, sobre el sol y la lluvia, sobre las ráfagas y los torbellinos. No hay que olvidar que el viento nos ha contado la historia de Valdemar Daae y sus tres hijas (“¡Hu-hu-hud! Escapo, vuelo!”).
Mas en las experiencias comunes el tiempo es, simplemente, una moneda de la conversación. El trueque es a la moneda lo que el verdadero cambio de ideas a las conversaciones sobre el tiempo. Los que hablan entre sí del tiempo no son amigos todavía; no han hecho más que el gasto mínimo del trato humano, en el valor acuñado de la conversación. Las conversaciones del tranvía sobre la política se parecen, en este sentido, a las conversaciones sobre el tiempo: son una manera de salir del paso. ¡Cuántas quejas del tiempo y cuántos políticos injuriados gratuitamente por sólo la necesidad de conversar de algo con el vecino casual del tranvía! Muchas veces el tiempo nada tiene de extraordinario; como de algo hemos de hablar, hablamos del tiempo. Muchas veces no sucede nada en la república; muchas veces la “política” es un mero invento de la conversación, un embuste admitido. Y así se vive. La conversación llega, al fin, a sustituir el verdadero e impasible mundo de la política por otro fantástico, que es el mundo de la superstición laica. Los supersticiosos laicos se encuentran entre los ávidos de emociones, para quienes la vida no tiene bastante color, fantasía ni encanto. Ellos, corrigiéndola con sus inventos, echan a volar esas fábulas que mañana serán historia: os aseguran que antes de dos días va a estallar una conspiración;[b] que dentro de una semana caerá el gabinete; afirman que no era Juárez quien gobernaba, sino su ministro Lerdo; que no era el general Díaz, sino Carmelita. Es viejo este vicio, por más que haya escapado a las sátiras de Juvenal, sin duda porque él lo compartía. Tácito, que debajo de su sobriedad era un delirante apasionado por las emociones, recogió, en sus Anales, muchas vulgares habladurías de esas que dicen las viejas tras el fuego: Augusto, en sus últimos días, gustaba singularmente de los higos, y se complacía en ir a su huerto y arrancarlos por su mano del árbol. Augusto murió. Auras corrieron de que su esposa Livia (madre fatal para la República, madrastra más fatal aún para los Césares) había envenenado los higos en la misma higuera. Tácito se refiere al crimen sin descender a sus circunstancias particulares; las he sacado de Dión. Pero mi discreto comentarista añade: ¿Y no es, en el fondo, la cosa más natural que muera un hombre, como Augusto, a los setenta y seis años de edad, sin necesidad de patrañas ni de higos envenenados? Creer en este crimen de Livia es una de tantas hablillas, una de tantas supersticiones laicas.
Para terminar esta divagación, quiero hablar de los perseguidos de la charla política; quiero quejarme en nombre de ellos. Hay hombres que están como señalados por un hado travieso para sufrir este género de contratiempos, las charlas políticas. Quien los topa por la calle parece que se considera obligado a importunarlos, y aunque nada tenga que decirles, les habla. Si van de prisa y como urgidos por algún quehacer, no importa: se les detiene al paso, aunque sea para darse el gusto de proferir ante ellos tres o cuatro interjecciones sobre “la situación actual”, el tema periodístico. Y eso, cuando no quiere su mala estrella que las gentes los supongan enterados de las más profundas arcanidades políticas, y se empeñen, en mitad de la plaza, en averiguar de ellos los secretos de palacio. Por huir de tales calamidades, Horacio se escondía en su casa de campo. Como lo sabían amigo del poderoso Mecenas, querían penetrar por su conducto todos los misterios de la república, los últimos acuerdos del César, si las tierras prometidas a las tropas romanas serían sicilianas o itálicas, y qué cosa se decía de los dacios. Hace ocho años —cuenta el orgulloso poeta en la sátira VI del libro II— que Mecenas me ha recibido entre los suyos; apenas nos ven juntos en el teatro o en el campo de Marte, y todos exclaman: ¡Oh, afortunado! Me creen poseedor de los secretos públicos, y atribuyen a discreción mi ignorancia. Se imaginan que Mecenas me tiene al tanto de todos los grandes asuntos.
Y, a todo esto, ¿sabéis de qué hablaba Mecenas con Horacio, durante los ocho años que dice? ¡Del tiempo y solamente del tiempo! Es decir: de nada. Se inclinaba a su oído, y le dejaba caer cosas tan sustanciales como ésta:
—¿Qué hora es?... ¡Vaya una mañanita fría que nos ha amanecido!

2. DOMINGO SIETE

No hay cosa que requiera más tiento que la verdad: que es un sangrarse del corazón.
GRACIÁN.
CADA noche arranco una hoja de mi calendario, temiendo que el tiempo me deje atrás. Hora metafísica la de matar el día, el gallo de los zapateros la delata; y apresuramos la marcha, temerosos de perder el ritmo solidario.
Hoy —sábado 6 de diciembre de 1913— me sorprende al matar el día, cual un punto fijo en mitad del tiempo, una combinación pitagórica: Domingo 7.
De niño ¡cuántas cosas me enseñaban que yo no entendía! A un resto de los antiguos métodos, no menos que a la docilidad de la mente infantil, debo la fortuna de haber aprendido de memoria lo que no entendía. Así, me sorprendo frecuentemente recitando frases que desde la infancia me están resonando en la cabeza, pero que entonces no tenían sentido para mí. Poco a poco, la vida me va descubriendo su misterio.
Porque si la vieja pedagogía necesita defensores, sea yo el primero: hay cosas que se deben aprender aunque no se entiendan, cosas que deben estar en la memoria primero, y después en la voluntad, aun antes de estar en el entendimiento. La misma visión del universo la recibimos dogmáticamente; la conciencia, hilo del ser, no es más que memoria de momentos. Cuando todo se entiende ya, es ya demasiado tarde para aprenderlo. Yo no entiendo, no, la generación de la vida: vivo de memoria.
Pues bien: entre los muchos cuentos que cuentan las viejas tras el fuego, hay uno que, por ser irónico, no tenía asidero para mi inteligencia infantil: la ironía es la última conquista.
Juanito —dice el cuento— salió al campo cierto día en que celebraban las brujas su concierto. Viéndolas venir a lo lejos, trepó a un árbol para ocultarse. Pero Juanito no se percató de que había escogido para escondite el árbol sagrado de las brujas.
Las brujas, pues, se ponen a bailar en corro en redor de su árbol, y Juanito, ahogando el resuello, las oye girar al compás de un canto monótono:
Lunes, Martes, Miércoles, tres;
Jueves, Viernes, Sábado, seis.
El inocente acaba por cansarse; y particularmente le choca que, decapitando ostensiblemente la semana, las brujas se olviden del Domingo. Y grita con estentórea voz:
—¡Domingo, siete!
El fin de la historia se adivina: las brujas, que hasta entonces no habían visto a Juanito, lo bajan del árbol y se lo comen. Y aquí el cuento se complicaba con no sé qué consideraciones sobre el horror de la bruja por el Domingo, día del Señor.
Para los escoceses de Charles Lamb —directos antecesores de Celui qui ne comprend pas— y para mi pobre cabeza infantil, la observación de Juanito resultaba sumamente acertada y, para decirlo todo, de una lógica irrefutable, matemática. Sólo faltaba saber si era oportuna.
Pero la verdad ¿puede alguna vez no ser oportuna?
—¡No hay que escatimar la verdad! —grita el Gregorio ibseniano desde las páginas del Pato silvestre. Con todo, en la última escena, como resultado de sus experiencias, exclama:
—He decidido suicidarme.
—¡Vaya usted a paseo! —le responde gentilmente el Doctor.
Por mucho que lo nieguen los tratadistas, en el libro de las intuiciones, a tantas hojas, se halla escrito que la verdad admite matices de mentira. Uno de ellos es la verdad a medias: la de los políticos, la de los médicos, la de todo el que formula diagnósticos o dice la buena ventura por sociología, química, astronomía o quiromancia; la de los augures de toda especie, que ya en los dichosos tiempos de Catón soltaban la risa al encontrarse. Otro matiz de la verdad es la verdad innecesaria. Difícilmente me convencerán los lógicos rutinarios de que la verdad innecesaria es una verdad absoluta; difícilmente concederé que, en el caso de mi cuento, el Domingo fuera precisamente “siete”. ¡Pobre cabeza simétrica que necesitaba completar la semana a toda costa, aun a costa de su seguridad y —lo que es peor— a costa del ritmo del verso!
Ese “Domingo Siete”, ese desequilibrio mecánico incrustado en la vida es, para Bergson, el símbolo de lo cómico. Y otro tanto se ha dicho ya de los versos de Don Quijote:
Hiriólo Amor con su azote,
no con su blanda correa;
y, en llegándole al cogote,
aquí lloró Don Quijote
ausencias de Dulcinea
del Toboso.
O “del Domingo Siete”, que todo es uno.
Este anhelo cómico de verdad no pasa de ser una hipertrofia, una enfermedad técnica como cualquiera otra: el arte por el arte, el estilo por el estilo, la verdad por la verdad, son todos una misma clase de errores. Los técnicos de la verdad quisieran establecerla a toda hora, dejarla siempre sentadita en su trono; quisieran decir la verdad aun en los preciosos instantes de mentir o cantar.
Y no: la verdad es, en su origen, una necesidad vital; como el arte, la crea la vida. Ya nos hablaba el filósofo de los errores que, a fuerza de vivir, se vuelven aciertos. Ansiar la verdad innecesaria es una inercia lógica, una solidificación del espíritu, y una falta de educación. La verdad es, en esencia, un modo de oportunidad. Es, vista desde fuera, una adecuación.
—Y, vista por dentro, un estado de ánimo, como la alegría o la pena —oigo decir al otro escéptico.

3. LOS ÁNGELES DE PARÍS

Ce monsieur ne sait ce qu’il fait, il est un ange.
RIMBAUD.
EN ANATOLE FRANCE. El libro que todos hemos leído, donde los ángeles trasnochan por los bulevares y enamoran a las cantantes de Campos-Elíseos, encierra una profunda verdad; una verdad de observación, difusa como niebla. El autor quiere hacernos creer que todo es un sueño, pero de manera que transparentemos la verdad según suele suceder en algunos sueños. Así la ninfa del poeta latino huye;
pero al huir procura que la vean.
En suma, ese libro es la realidad d...

Table of contents