Lo femenino en debate
eBook - ePub

Lo femenino en debate

El psicoanálisis conversa con los feminismos

Gloria Aksman, Patricio Álvarez Bayón, Carolina Barrionuevo, Gabriela Camaly, Silvina Ceballos, Vilma Coccoz, Diego Coppo, Agostina De Luca, Osvaldo Delgado, Vanesa Patricia Fazio, Daniela Fernández, Romina Gamaldi, Gabriel Ghenadenik, Ana Cecilia González, Irene Greiser, Paula Husni, Alejandra Kore

Share book
  1. 380 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Lo femenino en debate

El psicoanálisis conversa con los feminismos

Gloria Aksman, Patricio Álvarez Bayón, Carolina Barrionuevo, Gabriela Camaly, Silvina Ceballos, Vilma Coccoz, Diego Coppo, Agostina De Luca, Osvaldo Delgado, Vanesa Patricia Fazio, Daniela Fernández, Romina Gamaldi, Gabriel Ghenadenik, Ana Cecilia González, Irene Greiser, Paula Husni, Alejandra Kore

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Los síntomas actuales, las diversas sexualidades, las nue­vas constelaciones familiares, la intervención de la ciencia en los asuntos privados, las redes, las pantallas, los consumos, youtubers devenidos líderes, las infancias y el empuje a de­finirse, violencias y femicidios, están encarnados por sujetos que no esperan al psicoanalista para gozar (cada quien a su modo), pero lo encontrarán, en el mejor de los casos, para alo­jarlos cuando lo que no anda devenga pregunta. Nuestra sociedad, nuestras calles, gritan por ni una menos, por el debate sobre la ley del aborto y por el lugar de las muje­res en los trabajos, sin embargo, como sostiene Miller, el goce es rebelde a toda universalización, tal como lo queer, subraya. Los analistas, interpelados en nuestro no tener todas las res­puestas, inventamos espacios para pensar las presentaciones clínicas actuales, diseñar nuevos dispositivos y abordar el tra­bajo entre muchos, a la vez que entendemos, con Lacan que es crucial no teorizar la sexualidad en términos de género, sino en términos de goce, siempre singular, siempre uno por uno.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Lo femenino en debate an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Lo femenino en debate by Gloria Aksman, Patricio Álvarez Bayón, Carolina Barrionuevo, Gabriela Camaly, Silvina Ceballos, Vilma Coccoz, Diego Coppo, Agostina De Luca, Osvaldo Delgado, Vanesa Patricia Fazio, Daniela Fernández, Romina Gamaldi, Gabriel Ghenadenik, Ana Cecilia González, Irene Greiser, Paula Husni, Alejandra Kore in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Feminismo y teoría feminista. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

La sexualidad no se hace la rata

La dignidad de lo único

Paula Husni (*)

“Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo […]
Yo, monstruo de mi deseo […]
mi bella monstruosidad mi ejercicio de inventora…” (1)
Susy Shock

1. La sexualidad y la rata

La rata. Nada más acorde para hablar de la sexualidad. Se escabulle, se esconde, inquieta, insiste siempre, procaz; a contrapelo de las mejores formas y los más efectivos plaguicidas. Retorna, molesta; forma parte del tejido de cualquier civilización. Amiga de los restos y las alcantarillas, se entrevera por cualquier hendidura, prolifera, se reproduce a borbotones, no cesa, perturba. Se escapa.
La época tiene su rata. Siempre la tuvo, aunque cambie de forma. El sujeto tiene su rata y la lleva consigo. La noción de goce introducida por Lacan sitúa de un modo preciso esa presencia perturbadora propia del parlêtre. Aquello que irrumpe, se escabulle, y se resiste a ser nombrado.
Los cuerpos se sublevan, mutan, se transforman, se reinventan, se marcan, se cortan; los modos de nombrarse proliferan en la época en una declinación infinita.
Si el hombre y la mujer en tanto significantes prestos a la identificación, no son más que semblantes, lo real es el goce. Y si el síntoma puede ser una vía para localizarlo, hay invenciones que funcionan como otro modo de hacerlo, con la época y la subjetividad que atraviesa a cada quien y dirime los contornos de lo posible.
¿Cómo pensar el psicoanálisis frente a los nuevos –y no tan nuevos– modos de nombrar, vestir y llevar un cuerpo? ¿Cómo prestarse a ser partenaire en la transferencia frente la irrupción de un goce parasitario y, en ocasiones, deslocalizado?

2. Una ley, un lugar, una experiencia

La historia de las sexualidades no hegemónicas en la Argentina abunda en discriminación, violencia y cercenamiento de derechos en una amplia magnitud.
No es sin esa historia que se han debatido y redactado leyes como la de matrimonio igualitario y la de identidad de género.
El para todos de la ley, conlleva sin embargo la contracara de una paradoja compleja: cómo articularlo con el cada quien en singular. Para el psicoanálisis se trata de una pregunta ineludible: de qué modo instalar un intervalo que posibilite situar que no para todos aquello que irrumpe se trata de lo mismo ni tampoco para todos los variados modos de solución tendrán iguales consecuencias. Nos convoca al mismo tiempo a estar advertidos del empuje homogeneizante y del ideal universal hacia el que podría deslizarse. El desafío será alojar un deseo singular estableciendo una distinción respecto al discurso social, institucional y parental.
Es en el preludio de la sanción de la Ley de identidad de género, que se abre en la Ciudad de Buenos Aires el primer Bachillerato Trans en la Argentina: El Bachillerato Travesti Trans Mocha Celis.
Fue poco después de sus inicios que dimos comienzo a un trabajo conjunto, inaugurando un espacio de orientación abierto a consultas, problemáticas varias e incluso a un trabajo coordinado con el equipo de asistencia social y la dirección de la escuela. Las consultas son, en general, individuales y se caracterizan por no tener un tiempo específico de duración, pueden ser esporádicas o sostenidas en el tiempo.
-En ocasiones se abre la pregunta respecto al modo de presentarse o de nombrarse con una identidad que conserve sesgos propios en espacios donde los modos identitarios o los nombres colectivos dificultan la entrada de rasgos singulares.
-Emergen también inquietudes respecto al encuentro sexual; tanto bajo la forma del temor a la irrupción de lo diverso en los distintos modos de satisfacción, como a la posición a tomar que viabilice una respuesta posible frente a la confrontación con los circuitos del deseo. Desde la orientación psicoanalítica sabemos que no es posible anticiparse al modo de goce de cada quien y que el encuentro entre los sexos es siempre proclive al malentendido. Introducir estas variables puede facilitar o abrir nuevas vías para el encuentro, como así también situar, con las marcas de la historia de cada quien, aquellos significantes de los que poder asirse de un modo más consistente.
-Algunas consultas presentan vacilaciones respecto a la hormonización o a las intervenciones en el cuerpo. En cada caso se hace necesario situar la lógica subjetiva bajo la cual se sostienen estos interrogantes y sus deslizamientos. Acompañar la construcción de una imagen especular como modo de arreglárselas con el cuerpo puede propiciar el armado de un borde que permita un modo más apacible de habitarlo. Hacer uso de la ley (por ejemplo, el cambio de DNI), puede ser también un recurso que posibilite el anclaje de una identificación soportable sin necesariamente transformar el cuerpo. En otras ocasiones, localizar una molestia que recaiga sólo en algún rasgo corporal, puede apaciguar una perturbación más generalizada. Otras, se tratará de acompañar procesos que advengan como necesarios: hormonización, intervenciones en el cuerpo u otros.
-Recibimos también consultas luego de la operación de reasignación genital. En algunos casos ésta resulta apaciguadora respecto a la imagen del cuerpo, aunque aparecen dificultades de cómo llevar ahora ese cuerpo diferente. En otros, el cuerpo resulta insoportable luego de la operación. Es aquí también donde se hace necesario sostener una posición que haga de soporte de un tiempo para apropiarse de ese cuerpo y situar las diferencias respecto a las modalidades de satisfacción. Sostener en transferencia el tiempo de inventar para acompañar la localización de recursos singulares en estos procesos se hace indispensable.
-Podemos situar también la proliferación de significantes como oferta de un goce sin pérdida que deja muchas veces en suspenso el amarre identificatorio que permitiría localizar un síntoma. El análisis puede facilitar la deconsistencia de esos significantes devolviéndoles su lugar de semblante y abriendo la pregunta por el real que signa la sexuación. El riesgo de condensar un sentido, de amalgamar significante y significado, no sólo implica la devastación del sujeto, sino que, tal como lo plantea Catherine Millet, da consistencia a una huida de lo sexual. (2)
Estas son sólo algunas coordenadas claves que permiten esbozar una perspectiva de las líneas que resultan sustanciales en estos abordajes.
Una mujer trans, sufre reacciones violentas de los padres cuando les dice que le gustan los varones. Frente a esta reacción trata por todos los medios de que le gusten las chicas. Dice: ¨Voy a hacer la posibilidad de que me gusten las chicas”.
Esta frase condensa y da cuenta de que eso que irrumpe no es del orden de una elección consciente, sino que se trata de un hecho. Que, para contrariarlo, habría que efectivamente, “hacer” un gusto que, como se escucha, se trata de una paradoja imposible.
En una ponencia durante las II Jornadas Anuales de Psicología y Derechos Humanos Lohana Berkins, activista travesti, plantea el problema del binarismo y expresa que “todas las terapias conducen a reacomodarnos en esas normas. No hay una estandarización de cuerpos”. (3)
El psicoanálisis tiene mucho para decir y acompañar en estos procesos de construcción, dado que efectivamente, no parte de la ¨norma¨, sino que más bien va en dirección contraria a la reacomodación en la norma y no se rige por la moral ni por el ideal. Se ocupa de aquello que el sistema capitalista deja por fuera, el resto, el objeto a como encarnación de un goce que perturba e incómoda. Posibilitar un uso más apacible de aquello que intenta erradicarse no es más que devolver la dignidad de lo único.
El prefijo trans presenta usos varios: que atraviesa, al otro lado o que denota un cambio. Los cuerpos atraviesan, cambian, mutan. Para todos. Cuerpos trans.

3. Para concluir: lo que no

Esbocé hasta ahora una orientación; haré ahora una referencia –necesaria– a lo que no.
Hay posiciones que sostienen que los transexuales no hablan de otra cosa que del sufrimiento respecto a su apariencia sexual.
Decir que no hablan de otra cosa es verdaderamente confirmar que jamás se los ha escuchado.
Estos cuerpos trans nos enseñan respecto a la esencia misma de la relación del sujeto con su cuerpo; presentan muchas veces soluciones maravillosas respecto a cómo hacer con un cuerpo en discordia –nunca podría ser de otro modo si se tiene un cuerpo–.
Los variados modos de presentación ya son soluciones, pueden vacilar en ocasiones, como en todos, pero no son un problema per se.
Hablan del amor, del desencuentro, de la estigmatización, hablan de las dificultades en muchos casos de hacerse un lugar con esa monstruosa solución, como la llama Susy Shock; hablan de la noche, de las golpizas, del destierro en busca de nuevos lugares que puedan acoger sus cuerpos de un modo más amigable, hablan de los hijos y las dificultades de entablar lazos con nuevas identidades, hablan de la dignidad de mostrar y echarnos en cara su valentía de caminar bajo la luz del día con sus estridencias, sus brillos necesarios y sus tacos aguja número 42; hablan, siempre, de la dificultad de la sociedad humana para convivir, alojar y soportar eso que la alteridad del Otro conlleva: lo más insoportable de la alteridad propia, el propio exilio del simismo.
De todo eso hablan y nos enseñan y tendremos mucho por aprender si sabemos escuchar. El psicoanálisis no es más que eso.

Bibliografía

Colegio Profesional de Psicólogos Salta (2013) Lohana Berkins: Cuerpos, géneros, sexualidades, recuperado de: https://bit.ly/3hY1xmv.
Shock, S., (2008) “Yo monstruo mío”, en Poemario Trans-pirado, recuperado en: https://bit.ly/3hQG2Ei.
Vázquez, L., “Catherine Millet: El movimiento #MeToo es absolutamente antidemocrático”, La Nación, edición del 18/10/2018, recuperado en: https://bit.ly/2XlyfXj.
*- Paula Husni es Psicoanalista - Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Coordinadora del Equipo de Orientación Psicológica del Bachillerato Trans “Mocha Celis”. Responsable EOL del Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad de la FAPOL (Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana). Docente del Seminario diurno de la EOL: “Transexualidad, transgénero y biopolítica”. Supervisora de residentes y concurrentes de distintos Hospitales públicos
1- Shock, S., “Yo monstruo mío”, en Poemario Trans-pirado, recuperado de: https://bit.ly/3hQG2Ei.
2- Vázquez, L., (2018) “Catherine Millet: El movimiento #MeToo es absolutamente antidemocrático”, La Nación, recuperado de: https://bit.ly/2XlyfXj.
3- Colegio Profesional de Psicólogos Salta (2013) Lohana Berkins: Cuerpos, géneros, sexualidades, recuperado de: https://bit.ly/3hY1xmv.

Las denuncias de adolescentes entre pares (“escraches”) y una intervención psicoanalítica:
El caso del Colegio “Carlos Pellegrini” (UBA)

Diego Coppo (*)

Introducción

El Colegio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires es una escuela secundaria que, por su Estatuto Preuniversitario, tiene un carácter experimental. Eso quiere decir que en ella pueden realizarse experiencias que luego, eventualmente, pueden ser aplicadas al resto del sistema educativo nacional.
En ese marco es que desde el año 2012 viene llevándose adelante un Proyecto de Orientación Psicoanalítica, el cual es puesto en práctica por un equipo conformado por una decena de profesionales de la Salud Mental. El mencionado Proyecto fue votado por los integrantes del equipo, frente a una propuesta de contenido no psicoanalítico.
Tal programa de trabajo contiene cinco conceptos fundamentales: los síntomas, el sujeto, los grupos, la familia y el inconsciente. (1)
Está dirigido a toda la comunidad educativa del establecimiento: 2500 alumnos, 5000 madres y padres, 400 docentes.
Contamos con una casuística con adolescentes de entre 1000 y 1500 entrevistas anuales, sea con los jóvenes y/o con sus familias, más intervenciones en los grupos a raíz de dificultades en el aprendizaje, denuncias por violencia familiar y/o noviazgos violentos, cuestiones de género, intoxicaciones, alumnxs que han llevado armas a la escuela, trastornos de la alimentación, internaciones, intentos de suicidio y, lamentablemente, también suicidios.

Las denuncias entre pares (los escraches)

Desde 2018 y en el contexto de un crecimiento en la lucha por los derechos de las mujeres, apareció en el Pellegrini como así también en otras escuelas, un fenómeno extraordinario. Se trata de una nueva modalidad de manifestaciones de demandas de justicia a través de denuncias realizadas en las redes sociales por parte de adolescentes, en general mujeres, contra compañeros a veces de su misma aula, en ocasiones de cursantes de otros años de la escolaridad e inclusive de alumnos de otros colegios.
Junto a estas denuncias, también s...

Table of contents