
- 192 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
Cosechando investigadores es la primera cosecha de sueños de veintitrés "semilleristas", socializada como resultado del Primer Encuentro de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle. En los quince documentos aquí presentados se recoge una parte de los proyectos de vida de los integrantes de veinte semilleros de investigación activos en la institución en 2013. También están incluidos dos proyectos clasificados a eventos internacionales, por su calidad y generación de conocimiento de impacto, que nos muestran cómo trascender aprovechando esta experiencia. Este es un primer peldaño en el ejercicio de generación de conocimiento y socialización en el camino de la investigación.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Cosechando investigadores by Liliana Garzón Forero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Education General. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information



El sector agropecuario contribuye con el 7 % del producto interno bruto nacional, en este la ganadería bovina representa el 1,6 %; a su vez, esta representa el 20 % del producto interno bruto agropecuario y el 53 % del producto interno bruto pecuario; generando al menos 950.000 empleos directos en el ámbito nacional. En el 2010, de 50.707.627 hectáreas de superficie, 39.150.220 estaban destinadas al sector pecuario (77 %); 7.148.612 a bosques (14 %); 3.353.058 a agricultura (7 %), y 1.055.739 restante a otros usos (2 %). De las hectáreas destinadas al sector pecuario, el 80 %, 31.235.778, se encuentran sembradas con pastos y vegetación de sabana, mientras que el 20 % restante, 7.914.441, con malezas y rastrojos (Fedegan, 2012).
La producción de forraje verde hidropónico (FVH) es considerada una alternativa de alimentación basada en la producción de forraje rico en nutrientes en un periodo total de doce días, desde su siembra en las bandejas, lo cual agiliza la disponibilidad de forraje fresco para el ganado bovino y permite su estabulación o semiestabulación, debido a su fácil manejo desde el momento de la siembra hasta la cosecha en el día doce. Así, la disponibilidad forrajera constante y la rápida renovación son de vital importancia para las épocas de escases de forraje, ya sea por sequías, inundaciones o, simplemente, porque los precios de compra son muy altos. Cabe aclarar que el FVH no es la dieta base de la nutrición, cumple la función de suplemento (Rosas, 2013).
La presente investigación no pretende competir con los alimentos propios de la canasta familiar como: el maíz, la cebada, el trigo, sino propone producir forraje verde en cultivos hidropónicos, como alternativa cuando se obtiene de manera directa en el potrero. Gracias a esto, se puede tener forraje de mejor calidad, en menor tiempo por las variables climáticas controladas, disminuyendo los costos de producción y obteniendo mayor biomasa en esta área por el aprovechamiento del espacio.
Planteamiento del problema
En los últimos años, los distintos fenómenos climáticos, como las sequías o las inundaciones, han afectado directamente la producción pecuaria del país y han provocado grandes pérdidas en áreas productoras, que inciden en el incremento de los costos de adquisición de productos, la pérdida de la inversión del productor y, lo más grave, un retraso económico del país. En el 2012, alrededor de 380.000 hectáreas dedicadas a la agricultura y a la ganadería se encontraban inundadas por las lluvias causando el traslado de 1,3 millones de animales. Además, el 16,95 % del territorio nacional fue afectado en las sequías, con diferentes niveles de desertificación a causa de la incidencia del clima (Valencia, 2012).
No obstante, el sector pecuario ha competido, durante años, con el ser humano en el consumo de determinados productos agrícolas como el maíz, la soya, el trigo y la cebada (Tena et al., 2011). Esto ha ocasionado serias dificultades en la calidad y obtención de estos productos, teniendo en cuenta que son utilizados en la nutrición animal y que incrementan los costos de producción pecuaria. Finalmente, un elemento crucial que afecta también los costos de producción y la producción como tal de forraje es el factor climático: heladas, sequías, el invierno intenso o arvenses, así como la incidencia de plagas y enfermedades, las cuales son capaces no solo de reducir el rendimiento productivo de determinada especie, sino también de causar grandes pérdidas económicas al productor, sin antes haber recuperado la inversión (Estrada, 2002; Bernal y Suárez, 2011).
Es de vital importancia tener en cuenta que en Colombia no se ha trabajado en la producción de FVH con enfoque hacia la nutrición animal en especies diferentes al maíz, la cebada, la avena y el trigo, lo cual indica que es un área sin explorar y una posible alternativa de producción y nutrición animal limpia.
Por lo dicho, se plantea como pregunta de investigación: ¿si la siembra de gramíneas y leguminosas en cultivos hidropónicos logra ofrecer un forraje de buena calidad en menor tiempo y disponible durante un año sin generar competencia con la alimentación humana y a bajo costo por la optimización del espacio y las condiciones ambientales?
Justificación
Es necesario buscar e identificar nuevas alternativas de producción de forraje, que no dependan estrictamente de las condiciones ambientales y mucho menos que se vean afectadas por el cambio de estas, para que la ganadería bovina aumente su oferta y esté disponible todo el tiempo. Esto con el fin de no solo obtener forraje o alimento en las épocas críticas del año, sino durante el año, para evitar tragedias como la sucedida en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca en el 2010, donde al menos 58.000 hectáreas de cultivo se vieron afectadas por las heladas y 7500 hectáreas de pastura en Ubaté, 7000 en Villapinzón, 2700 en Cajicá y 4000 en Zipaquirá (El Tiempo, 2010).
El FVH es una alternativa de producción forrajera para épocas críticas; sin embargo, a pesar de presentar buenos resultados, es necesario plantear nuevas alternativas de producción de forraje de mejor calidad, desempeño, de mayor rentabilidad y, sobre todo, que no compita con el consumo humano.
Objetivos
General
Evaluar la utilización de la gramínea raigrás (Lolium multiflorum) y la leguminosa vicia (Vicia sativa), comparadas con el cultivo del trigo (Triticum spp.), como alternativa de nutrición animal producida por el método de hidroponía bajo invernadero.
Específicos
- • Evaluar las variables dasométricas de las gramíneas y las leguminosas experimentales sembradas en el cultivo hidropónico junto con el trigo por el método de hidroponía.
- • Determinar la calidad nutricional de las gramíneas y las leguminosas experimentales y el trigo en diferentes edades de desarrollo.
- • Cuantificar el costo de producción de un kilogramo de forraje en el cultivo hidropónico.
Referente teórico
El sistema de invernadero es una forma de producción agrícola, el cual puede contar con la capacidad de control ambiental ya sea mayor o menor; este permite proteger o refugiar las plantas de aquellas condiciones no favorables para su crecimiento y desarrollo, adicionalmente, permite la formación de un microambiente en el interior, el cual es derivado de las condiciones ambientales del exterior...
Table of contents
- Portada
- Portadilla
- Créditos
- Introducción
- 1era PARTE. Propuestas de investigación
- 2da PARTE. Proyectos en curso
- 3era PARTE. Proyecto terminado
- Comentarios finales