Planeta de ciudades miseria
eBook - ePub

Planeta de ciudades miseria

Mike Davis, José María Amoroto Salido

Share book
  1. 272 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Planeta de ciudades miseria

Mike Davis, José María Amoroto Salido

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria, en favelas, cerros, chabolas, cantegriles, campamentos y barriadas del Sur global. En este ambicioso y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y de una inestabilidad a punto de estallar.Davis retrata la realidad de un vasto y horrendo almacén de seres humanos desterrados de la economía mundial en ciudades pobres hiperdegradadas. Desde la expansión de barriadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización de las ciudades miseria se ha separado de la industrialización, e incluso del crecimiento económico. El autor realiza una cuantificación de la aterradora producción en masa de la miseria que caracteriza a las ciudades contemporáneas y argumenta que el crecimiento exponencial de las ciudades miseria no es accidental, sino que es el resultado de una conjunción simultánea de la corrupción de las clases dirigentes, del fracaso institucional y de la acción del FMI y de los Programas de Ajuste Estructural (SAP), dirigidos a transferir la riqueza de pobres a ricos. Azote del sistema neoliberal, Davis desacredita el irresponsable mito de la salvación por uno mismo mostrando exactamente quién es expulsado del "capitalismo autosuficiente".¿Son estas ciudades marginales, como la aterrorizada clase media victoriana imaginó, terribles volcanes a la espera de entrar en erupción?"Los datos pasmosos recogidos en el libro golpean como verdaderos mazazos...un libro desgarrador."Financial Times"Si espera usted de este libro un tono apocalíptico -y quién no, ciertamente, pues cómo exponer si no el entuerto en que andamos metidos-, no hay nadie que lo explique mejor."The Guardian"Una profunda investigación sobre una cuestión apremiante...un libro extraordinario."Arundhati Roy

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Planeta de ciudades miseria an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Planeta de ciudades miseria by Mike Davis, José María Amoroto Salido in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Pobreza en sociología. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2014
ISBN
9788446039389
II. El predominio de las áreas urbanas hiperdegradadas
Dejó que su mente navegara con la mirada perdida en la ciudad, mitad degradación, mitad paraíso. ¿Cómo podía un lugar tan violento y horrible, ser al mismo tiempo tan maravilloso?
Chris Abani1
El asombroso predominio de estas áreas hiperdegradadas es el tema central de The Challenge of Slums, un informe histórico y sombrío publicado en octubre de 2003 por el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (UN-Habitat). Este informe, que constituye la primera auditoria fiable de la pobreza humana a escala mundial, sigue el camino que empezaron Friedrich Engels, Henry Mayhew, Charles Booth y Jacob Riis y culmina dos siglos de reconocimiento científico de las áreas urbanas hiperdegradadas desde que en 1805 James Whitelaw publicara Survey of Poverty in Dublin. Al mismo tiempo, es la expresión empírica, largamente esperada, de las advertencias realizadas en la década de 1990 por el Banco Mundial que pronosticaban que la pobreza urbana se convertiría en «el problema más significativo y políticamente explosivo del próximo siglo»2.
The Challenge of Slums es una colaboración de más de un centenar de investigadores e integra tres nuevas fuentes de análisis y de datos. En primer lugar está basado en la exposición de casos concretos de pobreza, de las condiciones de las áreas urbanas hiperdegradadas y de las políticas de vivienda en 34 metrópolis, desde Abiyán hasta Sydney. La coordinación del proyecto recayó en el Departamento de Planificación del Desarrollo de la University College de Londres3. En segundo lugar utiliza una única tabla comparativa para 237 ciudades del planeta creada por el Programa de Indicadores Urbanos de UN-Habitat para la V Cumbre Urbana, celebrada en Estambul en 20014. Y por último incorpora estudios, basados en datos globales sobre vivienda en China y el antiguo bloque soviético que abren nuevos campos de investigación. Los autores del informe reconocen una deuda especial con Branko Milanovic, un economista del Banco Mundial que apoyó estos trabajos a los que consideraba un poderoso microscopio para el estudio de la desigualdad global. En uno de sus ensayos, Milanovic señala que «por primera vez en la historia de la humanidad, los investigadores cuentan con datos razonablemente exactos sobre la distribución de la renta o del bienestar (gasto o consumo) de más del 90 por 100 de la población mundial»5. Si los informes de la Mesa Intergubernamental sobre el Cambio Climático representan un consenso científico sin precedentes sobre los peligros del calentamiento global, The Challenge of Slums es una enérgica advertencia sobre la catástrofe mundial que supone la pobreza humana.
¿Pero qué es un slum? La primera definición publicada fue acuñada por el presidiario y escritor James Hardy Vaux, que en 1812 escribió el Vocabulary of the Flash Language donde es sinónimo de tráfico (racket) o comercio ilegal (criminal trade)6. Sin embargo, ya en los años del cólera de las décadas de 1830 y 1840, los pobres más que «dedicarse» a los «slums», lo que hacían era vivir en ellos. Los escritos sobre reforma urbana del Cardenal Wiseman pueden presumir de haber rescatado la palabra slum («lugar de dudosa moralidad») de la jerga callejera para convertirlo en un término aceptable para los escritores refinados7. A mediados del siglo xix, las áreas urbanas hiperdegradadas estaban ampliamente reconocidas como un fenómeno internacional. Connaisseurs y flâneurs polemizaban sobre dónde encontrar la degradación humana más espantosa: en Whitechapel o en La Chapelle (Londres o París), en Gorbals o Liberties (Glasgow o Dublín), Pig Alley o Mulberry Bend (Nueva York). En un informe realizado en 1895 sobre «los pobres en las grandes ciudades», The Scriber’s Magazine elegía los fondaci de Nápoles como «las moradas más espantosas sobre la faz de la tierra», para Gorki, sin embargo, el distrito moscovita de Khitrov era «lo más bajo», mientras que Kipling se reía de ellos y llevaba a sus lectores «descendiendo más y más» a Colootollah, «el vertedero humano» de Calcuta, «la ciudad del espanto y la noche»8.
La visión clásica de las áreas hiperdegradadas las presentaba como lugares pintorescos y provincianos, pero los reformadores en general se mostraban de acuerdo con Charles Booth, el Dr. Livingstone de la marginación en Londres, en caracterizarlos como una amalgama de vivienda ruinosa, hacinamiento, enfermedad, pobreza y vicio. Para los liberales decimonónicos, la dimensión moral era determinante y por encima de cualquier otra cosa se les consideraba lugares donde un «residuo social» salvaje e incorregible se pudría en medio de un esplendor inmoral y descontrolado. Una extensa literatura excitaba a las clases medias con morbosas historias del lado oscuro de la ciudad. En 1854, Humanity in the City, del reverendo Chapin, se extasiaba hablando de «salvajes, no los que se mueven en lúgubres bosques, sino los que soportan la luz de las farolas y los ojos de la policía; con sus gritos de guerra, centros de reunión y ropajes tan fantásticos y almas tan brutales como las de sus análogos en las antípodas»9. Cuarenta años después, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en el primer informe «científico» sobre los vecindarios en América, The Slums of Baltimore, Chicago, New York y Philadelphia (1894), todavía definía estas zonas como «áreas de sucios callejones traseros, especialmente cuando son habitados por una población sórdida y criminal»10.
Un censo global de áreas urbanas hiperdegradadas
Los autores de The Challenge of Slums no comparten estas visiones victorianas, pero por lo demás mantienen la definición clásica: hacinamiento, vivienda pobre o informal, falta de acceso a la sanidad y al agua potable e inseguridad de la propiedad. Esta definición operativa, oficialmente adoptada por Naciones Unidas en la reunión de Nairobi de octubre de 2002, se limita a «las características físicas y legales de los asentamientos», y deja de lado «la dimensión social», más difícil de medir pero que en la mayoría de los casos corresponde a situaciones de marginación económica y social11. Por otro lado, mezcla las barriadas chabolistas periféricas con los asentamientos arquetípicos del interior de la ciudad, y utiliza un criterio muy conservador a la hora de considerar qué es un área urbana hiperdegradada. Muchos lectores se sorprenderán del desc...

Table of contents