
Qué hacemos con la competitividad
- 80 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
Qué hacemos con la competitividad
About this book
Qué hacemos con la falacia que vincula la salida de la crisis CON bajadas salariales que en realidad no mejoran LA COMPETITIVIDAD. El discurso oficial europeo ya lo conocemos: los países del sur (España entre ellos) tienen un problema de competitividad, y la vía de mejora pasa por políticas de austeridad y contracción salarial. En cuanto al gobierno español, busca una "devaluación interna": abaratar los costes laborales, bajando salarios, para competir en el mercado global. Pero ambos enfoques son erróneos, parten de un análisis equivocado, y sus consecuencias están a la vista: recesión, agravamiento de la crisis y aumento de la desigualdad. Este libro desmonta las falacias de ese discurso de la competitividad, demuestra que el foco no hay que ponerlo en los salarios sino en el uso que se da a los beneficios empresariales, y apuesta por el concepto de Competitividad Estructural, actuando sobre cuestiones como financiación, reinversión de beneficios, y una mejor política industrial y energética.
Frequently asked questions
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Information


| País | Crecimiento PIB | Inflación acumulada | Saldo exterior (% PIB)1 | ||||
| 2000-2007 | 2008-2012 | 2000-2007 | 2008-2012 | 2000 | 2007 | 2011 | |
| Bélgica | 2,2 | 0,4 | 18,0 | 13,5 | 4,1 | 1,5 | 0,9 |
| Alemania | 1,6 | 0,8 | 14,3 | 9,0 | -1,4 | 7,5 | 5,6 |
| Irlanda | 5,8 | -1,3 | 31,6 | 2,9 | 0,8 | -5,3 | 1,0 |
| Grecia | 4,2 | -4,3 | 30,1 | 15,2 | -6,1 | -12,7 | -9,8 |
| España | 3,6 | -0,8 | 29,0 | 11,9 | -3,1 | -9,6 | -3,2 |
| Francia | 2,1 | 0,1 | 16,6 | 9,9 | 1,3 | -0,9 | -2,6 |
| Italia | 1,6 | -1,3 | 20,7 | 12,7 | 0,1 | -1,2 | -3,3 |
| Luxemburgo | 4,7 | 0,0 | 25,9 | 14,2 | 12,9 | 9,7 | 6,8 |
| Holanda | 2,2 | 0,1 | 21,4 | 9,8 | 2,0 | 6,5 | 7,9 |
| Austria | 2,4 | 0,6 | 16,2 | 11,9 | -1,0 | 3,6 | 2,0 |
| Portugal | 1,5 | -1,2 | 27,0 | 9,8 | -9,0 | -8,9 | -5,6 |
| Finlandia | 3,5 | -0,4 | 13,4 | 14,5 | 7,9 | 4,3 | -1,1 |
| UEM-12 | 2,2 | -0,2 | 18,9 | 10,8 | -0,3 | 0,6 | 0,3 |


Table of contents
- Portada
- Portadilla
- Créditos
- Presentación
- I. Introducción: ojalá fuéramos bonobos
- II. Un relato alternativo de la crisis y los desequilibrios por cuenta corriente
- III. La competitividad en España
- IV. Los desastrosos efectos sobre el crecimiento de las políticas de devaluación interna competitiva
- V. La clave de la Competitividad Estructural es la productividad. Propuestas a corto y medio plazo
- Otros títulos