Buenas razones para la vida en común
eBook - ePub

Buenas razones para la vida en común

Religión, Política, Economía

Angelo Scola

Share book
  1. 128 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Buenas razones para la vida en común

Religión, Política, Economía

Angelo Scola

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Ha pasado más de una década desde el 11 de septiembre de 2001. Más del doble nos separa ya de la caída del muro de Berlín, mientras que desde finales del 2008 estamos inmersos en una crisis económica y financiera cuyo desenlace todavía es incierto. Cada uno de estos acontecimientos ha tenido la fuerza de un comienzo, metiéndonos en situaciones inéditas en las que todavía nos cuesta orientarnos. Con el final de la modernidad se ha ido configurado una sociedad cada vez más globalizada, un "mestizaje de civilizaciones y culturas", en el que cuesta encontrar puntos de referencia absolutos, ideológicos y religiosos. Si en el siglo XX hemos asistido a una contienda sobre el humanum (expresión de Juan Pablo II) en la que el objeto de discusión era todavía identificable, hoy nos encontramos, por el contrario, frente a un fuerte extravío a la hora de comprender quién es el hombre en sí mismo. Esta pregunta sirve de punto de partida para una breve pero intensa reflexión sobre el papel de las religiones en la sociedad actual, sobre todo en relación con la política y la economía. El cristianismo, en un diálogo fecundo con las demás religiones, está llamado a ser protagonista determinante en la construcción de una sociedad plural en la que las diferencias no sean factor de disgregación sino que contribuyan a la "vida buena en la 'ciudad común'".

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Buenas razones para la vida en común an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Buenas razones para la vida en común by Angelo Scola in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Scienze sociali & Saggi in sociologia. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2013
ISBN
9788499208145
VII
Dios, una presencia «conveniente»
Modernidad: ¿deicidio o eclipse de Dios?
A su tiempo Augusto del Noce afirmó: «El ateísmo se hace destino de la modernidad» desde el momento en que la modernidad inmanentista termina en la renuncia radical a la búsqueda de sentido. Más aún, insiste el filósofo, la in-sensatez de la modernidad no sería otra cosa que la prueba del deicidio que ha llevado a cabo1.
¿Pero a qué Dios se habría matado? Y además: ¿qué Dios es el que la modernidad filosófica religiosa ha afirmado y defendido? En un célebre pasaje de la Carta a los Romanos, San Pablo, hablando de Abrahán, dice: «Está escrito: ‘Te he constituido padre de muchos pueblos’; (es padre) ante el Dios en el cual creéis, que da la vida a los muertos y llama a la existencia las cosas que todavía no existen» (Rm 4,17).
El Apóstol sabe bien Quién es el Dios del que quiere hablar. Dios es «el que da la vida a los muertos y llama a la existencia las cosas que todavía no existen» (Rm 4,17). En el primer capítulo de la misma Carta a los Romanos, el apóstol había advertido de que no tiene excusa alguna quien no reconoce «lo que de Dios se puede conocer… porque Dios mismo lo ha manifestado. En efecto sus perfecciones invisibles, o sea, su eterno poder y divinidad, se contemplan y comprenden desde la creación del mundo por las obras que Él ha realizado» (Rm, 1, 19-20).
«Lo que es de Dios se puede conocer» dice Pablo. Es decir: de Dios no se puede conocer todo, pero lo que de Dios se puede conocer lo pueden conocer todos. Pues bien, ¿ha matado la modernidad realmente a este Dios? ¿O por el contrario se le puede nombrar todavía hoy? La notitia Dei ¿sigue siendo pertinente a la condición del hombre posmoderno?2
Eclipse es la palabra más adecuada para describir la atormentada relación que tiene la modernidad euroatlántica con Dios. La metáfora de la interposición de la luna entre la tierra y el sol expresa bien el carácter transitorio de tal ocultamiento. Ya Pierre Teilhard de Chardin lo había subrayado: «La humanidad ha perdido momentáneamente a su Dios»3.
La palabra eclipse, para indicar esta desaparición temporal, fue utilizada a partir de los años 50 por Martin Buber, que la puso como título de una célebre recopilación de ensayos suyos4. ¿Qué entendía Buber por «eclipse de Dios»? Con esta metáfora el exponente del pensamiento dialógico ciertamente contestaba la idea de la «definitiva» muerte de Dios anunciada por Nietzsche, y afirmaba la posibilidad de que el mismo Dios pudiera presentarse, incluso pronto, como nuevamente accesible5.
De modo bastante sorprendente, tratándose de aquella pluma y de aquellos años, Buber no quiso hablar en absoluto de los dramas históricos que han «ocultado» el rostro de Dios y repropuesto, en su antigua formulación pero con nueva angustia, los temas de la teodicea. Se refería más bien a esos movimientos del pensamiento moderno que, tanto en el campo filosófico como en el teológico, han oscurecido progresivamente la relación con Dios, porque Le han reducido al contenido objetivable de una teoría. De ese modo, fuera cual fuera el desarrollo teórico que alcanzara la reflexión humana, Dios en cuanto eterno «Tu» desaparecería y se haría cada vez más difícil hablar con Dios, recibir su palabra y poderle responder. Según Buber ésta es exactamente la razón por la que Dios se ha eclipsado: no por motivos sociológicos o morales y ni siquiera directamente teoréticos, sino por un defecto singular en la actitud espiritual fundamental del hombre, que interpone entre sí mismo y Dios su propia mentalidad objetivante, con la pretensión de poderLe aferrar.
Ya Agustín nos había puesto en guardia frente a esta tentación, y la primera escolástica tenía un vivo sentimiento de la función insuperable que cumplía la «teología negativa» para hablar de Dios sin perder el sentido de su misterio.
Con agudeza, Sergio Quinzio, al introducir una traducción italiana del volumen de Buber6, denuncia el peligro de esta interpretación de la experiencia religiosa en clave decididamente subjetiva: ninguna instancia, según Buber, fuera del sentimiento individual, podría juzgar en último análisis la realidad de una experiencia religiosa. Su sugerente reclamo a la experiencia del «Tú» y su crítica a la objetivación se revelarían por consiguiente, según Quinzio, afines a una disolución subjetiva de la tradición religiosa en la que, por ejemplo, no solamente el papel de la Escritura, sino también el de la objetividad de la ética y el compromiso histórico quedarían peligrosamente minimizados. La crítica evidencia la insuficiencia de la perspectiva de Buber: si el eclipse de Dios se debe a la pérdida de la relación personal con Él, ello no se remedia llevándose al nivel de una incontrolable inspiración subjetiva, sino volviendo a los datos reales y objetivos («las obras que él ha realizado» y la posibilidad de comprender su eterno poder y divinidad expresada por Pablo) que son los que en último análisis permiten dicha relación. La salida teológica del secularismo requiere repensar de modo unitario historia, ontología y experiencia, a fin de que se produzca de nuevo relación con el Dios de Jesucristo.
Entre retorno de lo sagrado y Dios personal
La condición espiritual del eclipse de Dios está en relación histórica con el proceso epocal de secularización al que nos hemos referido a los capítulos anteriores7. No obstante, la fase actual nos reserva una gran sorpresa: en ella no sólo está presente la instancia crítica frente a la conciencia religiosa, sino también la reafirmación de lo religioso en la vida personal y social8. Ahora ya es reconocido por los estudiosos que las previsiones que hicieron en los años 60 los sociólogos, y, siguiendo su estela, no pocos teólogos, acerca de la secularización y la muerte de Dios se han revelado erróneas.
Es innegable sin embargo que este retorno de lo sagrado, de las religiones, de Dios, posee un carácter problemático y no carente de vistosos equívocos, que han dado lugar a muchas valoraciones contrastantes.
Si por un lado la sociología pone de manifiesto lo irreductible que se muestra lo sagrado, situándolo en relación con la insatisfacción que ha dejado la modernidad y con la inconsistencia de la postmodernidad, en cambio aparece probablemente sobreestimada en ella la importancia que se atribuye al fracaso de los ideales «modernos» en su relación con el futuro de la religión y en particular del cristianismo. Seguramente es cierto que el fin del socialismo real, del sueño cientificista, de un «pensamiento fuerte» filosófico asentado sobre sí mismo, en resumen, el ocaso de los «absolutos terrenales», podría reabrir el espacio para otros absolutos de carácter trascendente9. Sin embargo es igualmente cierto que permanece todavía sin agotar la tarea de comprender los motivos por los que los diferentes absolutos terrenales puedan haber gozado, a pesar de su carácter problemático interno, de tanto éxito. Sobre todo, nada asegura que estos espacios que se han liberado actualmente vayan a ser ocupados por una religiosidad en alguna medida verdaderamente teológica, y no más bien que se queden vacíos por un desencanto universal acerca de la posibilidad en sí misma de un absoluto. Queda en pie el eslogan con el que Gianni Vattimo resume la significativa fase terminal de la modernidad, «adiós a la verdad», un adiós a ese sentido fuerte de la verdad en virtud del cual también la fe cristiana está destinada, co...

Table of contents