Observar
eBook - ePub

Observar

Los sentidos en la construcción del conocimiento

Loredana Czerwinsky Domenis

  1. 192 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Observar

Los sentidos en la construcción del conocimiento

Loredana Czerwinsky Domenis

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Observar significa explicar un fenómeno a través de una recogida de información planificada y sistemática; significa aprender a hacer inferencias, incluso en la vida cotidiana, dando "significado" a lo que conocemos. La primera parte del libro desarrolla un referente teórico y cultural para la operación mental de observar y la encuadra en el contexto de la sociedad contemporánea, no solo desde el punto de vista psicológico, sino también desde el punto de vista filosófico y literario.En la segunda parte de la obra, se ofrecen ejercicios, juegos, actividades educativas, simulaciones y experimentos, con alumnos de educación primaria y secundaria, que buscan promover estrategias para mejorar las capacidades de observación analítica y crítica, así como una capacidad de atención ordenada y fiable que desarrolle en ellos el "gusto por el descubrimiento ". Las actividades parten del uso de dibujos animados, obras de arte, fotografías, números, etc.; elementos que encontramos en la vida de cada día.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Observar an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Observar by Loredana Czerwinsky Domenis in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Pedagogía & Métodos de enseñanza de la educación. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2017
ISBN
9788427723061
SEGUNDA PARTE
Aplicaciones prácticas o Modelos operativos
TERCER CAPÍTULO
Actividades para afinar la capacidad de atención
Los organizadores en la búsqueda de semejanzas y diferencias
La observación, a través de la percepción, implica todos los órganos sensoriales y está estrechamente vinculada con el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. A medida que el niño progresa en su desarrollo cognitivo, su capacidad perceptiva se orienta cada vez mejor, se afina en la observación detallada, circunstancial y precisa de la realidad y en la adquisición de informaciones cada vez más heterogéneas y complejas. El inicio de la escuela suele coincidir para el niño con un momento formativo en el que inicia una nueva exploración y conocimiento del mundo, aún basado, como antes, en manipulaciones, movimientos y desplazamientos; pero ahora también en un conocimiento mediado lingüísticamente, mediante un proceso de creciente articulación en el campo cognitivo que opera en base a esquemas, mediadores en la construcción de la realidad y filtros espontáneos que determinan expectativas y que permiten reconocer la información disponible y que suelen generar una respuesta cognitiva adecuada.
Lo que nos proponemos evidenciar —con el articulado proyecto didáctico que a continuación sugeriremos— es que en la observación no está implicada exclusivamente aquella que podríamos definir como una atención perceptiva, sino sobre todo una atención mental, entendida como la habilidad no solo de analizar la realidad, los objetos y los acontecimientos, sino sobre todo de percibir las relaciones y generalizar los conocimientos.
El recorrido que sugerimos —expuesto de forma resumida, en sus líneas esenciales, en la figura 3.1— parte de la propuesta de algunas situaciones de juego y de simulación, con funciones de entrenamiento inicial, que pretenden estimular en el niño la aplicación y la reflexión en torno a estrategias de observación centradas en el desarrollo de la capacidad para prestar atención y en la identificación de los criterios organizadores de la exploración y de la investigación.
Image
Fig. 3.1. Proceso didáctico: Estrategias de observación y uso de Organizadores de investigación.
En nuestras propuestas pondremos especial énfasis en la función de los macroindicadores perceptivos, en el empleo de perspectivas interpretativas en el ámbito de las comprensiones parciales y en el recurso a una observación sistemática multicriterial, que hace referencia, de tanto en cuanto, a algunos filtros interpretativos y que se concreta operativamente en distintas líneas de comportamiento. Esta fase inicial de reflexión contempla el rápido paso de situaciones de simulación a actividades de observación en situaciones reales. Son situaciones muy simples que, sin embargo, brindan la oportunidad de observar cómo observa el niño, esto es, de poner en evidencia, sin supraestructuras de contenido o metodológicas, cuál es la estrategia que el niño pone en marcha espontáneamente en su relación con el mundo.
Esto le brindará al profesor tanto indicaciones útiles para conocer el nivel de competencias y de autonomía operativa del niño, como oportunas sugerencias para elaborar intervenciones diácticas apropiadas, adecuadas para estimular las capacidades y los planteamientos mentales de sus propios alumnos.
En la tabla 3.1 se encuentran indicadas las propuestas que sugeriremos para realizar un proceso didáctico centrado en la observación sistemática, poniendo en evidencia, poco a poco, las distintas operaciones mentales que se ponen en marcha y que se van haciendo operativas. Se señalan las operaciones mentales que se activan con cada actividad, que a su vez se sustentan en las que se han puesto en marcha con anterioridad, mediante las propuestas didácticas que ya se han experimentado.
TABLA 3.1
Operaciones mentales que se activan en la observación sistemática
ACTIVIDADES PROPUESTAS OPERACIONES MENTALES
Los cubos
Activar la atención.
Poner en marcha estrategias personales de observación.
Identificar criterios organizativos en la búsqueda de similitudes y diferencias.
El solitario y otros juegos de cartas
Iniciar una sensibilización en relación a los parámetros estéticos de observación.
Elaborar nuevos criterios organizativos de tipo estilístico en función de los conocimientos adquiridos.
Percibir relaciones lógicas.
Los cuatro motoristas
Adoptar un planteamiento analítico, en la búsqueda de cualidades poco evidentes.
Efectuar una observación sistemática en base a diferentes criterios.
Las cuatro fotografías
Adquirir sensibilidad y método en la observación.
Recuperar los conocimientos previos oportunos para dar significado a la observación.
Sacamos una fotografía
Activar la consciencia y la voluntariedad en la elección del objeto a observar.
Observar a través de un instrumento tecnológico.
Transmutar las observaciones en imágenes fotográficas.
Transformar las observaciones en una descripción.
Busquemos a Pinocho
No nos olvidemos de la cariátide
Observar reproducciones e imágenes y reconocerlas en la realidad.
Lograr otorgarle el valor de figuras a detalles o a elementos vividos como trasfondo ambiental.
Administrar los propios recursos atentivos en una actividad de observación prolongada.
Se presentan también una serie de esquemas análogos, relativos a las operaciones mentales implicadas, antes de cada grupo de nuevas propuestas cohesionadas y que pueden constituir un segmento distinto del recorrido didáctico global.
• Los cubos
Actividad preparatoria de inicio, para alumnos de 6 años
Partimos de una situación práctica —de entrenamiento— muy fácil. Con 12 cubos el niño debe componer seis escenas distintas representadas en las seis caras de los dados. Se trata de un ejercicio fácilmente comprensible que los niños han aprendido a realizar ya desde la guardería o el parvulario. Es evidente que es necesario identificar y proponer ilustraciones y representaciones adecuadas para la edad de los alumnos, sea tanto a nivel del tema representado como en relación a la complejidad estructural de la figura. Piénsese, por ejemplo, en las figuras sobrecargadas y desbordantes de Mordillo, que por su complejidad resultan adecuadas también para un adulto y que por su vivacidad, humor y exuberancia atraen de distinta manera tanto a niños como a mayores.
Cada niño es libre de seguir la estrategia de observación que considere mejor. Dos niños pueden llegar a la misma solución correcta, pero puede que pongan en marcha una observación muy diferente. Uno de los niños, una vez escogido el cubo con el que empezará, puede que trate de acercarlo poco a poco a los demás, al azar o en base a indicios globales y de conjunto: un mismo color de fondo o la tipología de las figuras. Solo tras la yuxtaposición, determina si la asociación tiene sentido y la figura se ha completado correctamente. Prosigue acercando entre sí las piezas hasta que encuentra la que se adapta, completando la composición por yuxtaposiciones sucesivas. En este caso el niño sigue un procedimiento de elección casual, realiza observaciones de forma ocasional, sin un criterio estable, o como mucho se basa en macroindicadores perceptivos y solo posteriormente evalúa el resultado.
Otro niño, en cambio, antes de empezar su investigación, puede que observe atentamente lo que está representado en la cara superior del cubo que ha escogido en primer lugar y emplear como organizadores de la búsqueda las imágenes de los objetos que están parcialmente representados, para llegar al descubrimiento de las partes que faltan, que considera que completarán el objeto. El niño, en este caso, trabaja intencionadamente sobre aquello que podríamos definir como comprensiones parciales: la habilidad que debe demostrarse es la de reconocer el objeto o la situación del conjunto de partes fragmentadas. En su cotejado de los cubos, en su exploración y elección, se guía por expectativas; esto es, por perspectivas interpretativas que va comprobando poco a poco con una correcta colocación espacial.
• El solitario y otros juegos de cartas
Propuesta de ampliación, para alumnos de 6 a 14 años
Adecuando las propuestas a la edad y a los intereses de nuestros alumnos se les puede proponer un juego de cartas en el que en cada una de las cartas esté representada una de las partes de una figura. La tarea del alumno, en solitario o entre varios, es la de ir colocando las cartas de forma adecuada para ir componiendo las distintas figuras completas1. Para esta actividad se pueden proponer imágenes de ilustradores contemporáneos extraídas de libros infantiles.
Para los adolescentes tendremos que elegir de forma más ponderada. Podemos escoger ejemplos de cómics tipo dibujo animado o bien realistas, según tengamos intención de afinar en ellos la sensibilidad a la exageración irónica o caricaturesca o el gusto por la expresividad en el tratamiento gráfico. En el primer caso propondremos, por ejemplo, las ilustraciones ya clásicas de Mafalda (nacida del lápiz de Quino), Lupo Alberto (de Silver), de Asterix (de Albert Uderzo), de Nick Carter (de Bonvi) o de Bobo (de Staino). Si centramos nuestra atención en los cómics realistas, sugeriremos las ilustraciones ya consagradas a la fama y que tienen como protagonistas a Tex Willer (ilustrado por Galleppini y recientemente por Villa), Corto Maltés (Hugo Pratt), Valentina (de Guido Crepaz), Martin Mystere (de Giancarlo Alessandrini) y Dylan Dog (de Aurelio Stano). Estos ilustradores dibujan con trazos muy distintos, algunos con representaciones figurativas muy complejas, otros con trazos veloces. En este caso, los criterios organizativos que los chicos emplearán en su búsqueda no atañen tan solo al contenido, con comprensiones parciales o perspectivas interpretativas, sino también de tipo estilístico, con parámetros seguramente distintos y nuevos como las cualidades cromáticas, la posición en relación a la perspectiva o el trazo.
Con cada una de las probabilidades los alumnos utilizarán estos parámetros inconscientemente, pero de hecho están adquiriendo una sensibilidad y un patrimonio experiencial que a continuación podrán recuperar oportunamente a nivel metacognitivo. Una vez reorganizados y racionalizados, se convertirán en elementos del conocimiento.
Es oportuno proponer además alguna ejemplificación concreta en forma de actividades que permitan afinar la capacidad de observación analítica y crítica del adolescente. Puede resultar estimulante y a la vez algo que le intrigue ir a buscar y captar las modificaciones en la fisonomía, la expresión y la postura empleadas por algunos ilustradores para representar el envejecimiento progresivo de su personaje. Aquí se hace referencia, por ejemplo, a Valentina, de la que incluso poseemos el documento de identidad, o a Martin Mystere, al que incluso, con el paso de los años, se le ha pasado a conocer como el bueno y viejo tío Marty. Puede resultar también interesante sensibilizar al adolescente para que capte, por ejemplo, en las ilustraciones de Alessandrini, la evolución del trazo gráfico que hasta mediados de los años ochenta se caracterizaba por su fuerza, con un empleo brutal del negro, mientras que ahora se basa en la técnica denominada como línea clara, que se distingue por un trazo pulido y lineal, con ausencia de tonos medios y de sombreados.
De nuevo en esta línea de ...

Table of contents