La muerte en el cine: ética narrativa en el final de la vida
eBook - ePub

La muerte en el cine: ética narrativa en el final de la vida

Boris Julián Pinto Bustamante, Ana Isabel Gómez Córdoba, María Paula Cataño Rodríguez, Darys Daniela Rovira Rodríguez, Natalia Andrea Pedraza López, Edson Andrés Monsalve Serrano, Laura Bibiana Piñeros, Estefanía Zapata, Lina María Arenas del Vecchio, María José Giraldo Parra, Daniela González Díaz,

Share book
  1. 260 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La muerte en el cine: ética narrativa en el final de la vida

Boris Julián Pinto Bustamante, Ana Isabel Gómez Córdoba, María Paula Cataño Rodríguez, Darys Daniela Rovira Rodríguez, Natalia Andrea Pedraza López, Edson Andrés Monsalve Serrano, Laura Bibiana Piñeros, Estefanía Zapata, Lina María Arenas del Vecchio, María José Giraldo Parra, Daniela González Díaz,

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

"Los temas que se presentan en este texto confluyen en los conflictos bioéticos y jurídicos en escenarios como: decisiones críticas en escenario de emergencias, cuidados paliativos, demencia, eutanasia y suicidio asistido, los estados alterados de conciencia, y justicia sanitaria en torno al trasplante de órganos y tejidos. El trabajo conjunto de estudiantes y profesores ha logrado cristalizar una serie de temas que abordan, tanto elementos médicos, como variables culturales, morales y jurídicas en torno a los tópicos planteados, con el propósito de ofrecer los elementos necesarios para abordar la complejidad de cada uno de estos temas, en los que el cine ha sido empleado como recurso didáctico que articula el proceso de argumentación en cada caso. Esperamos que este texto pueda servir a estudiantes de medicina, médicos, profesionales de la salud y a todos aquellos interesados en la deliberación sobre problemas bioéticos, ya que estos trascienden los intereses profesionales pues, cada vez más, impactan en nuestras sociedades y cotidianidad."

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is La muerte en el cine: ética narrativa en el final de la vida an online PDF/ePUB?
Yes, you can access La muerte en el cine: ética narrativa en el final de la vida by Boris Julián Pinto Bustamante, Ana Isabel Gómez Córdoba, María Paula Cataño Rodríguez, Darys Daniela Rovira Rodríguez, Natalia Andrea Pedraza López, Edson Andrés Monsalve Serrano, Laura Bibiana Piñeros, Estefanía Zapata, Lina María Arenas del Vecchio, María José Giraldo Parra, Daniela González Díaz, in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicina & Ética en medicina. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2020
ISBN
9789587844313
Edition
1
Cuando no queda más por contar: eutanasia y suicidio asistido en el cine
Ana Isabel Gómez Córdoba*
Boris Julián Pinto Bustamante**
María Camila Luna Hernández***
Laura Vanesa Ríos Samper***
Isabella Catalani Silva****
Helena Arango Romero****
Daniel Ignacio Garzón Luna*****
Manuela Téllez Alarcón******
No tiene importancia morir más pronto o más tarde; tiene importancia el morir bien o mal, más el morir bien es huir del peligro de vivir mal.
Séneca, Carta 70, año 65 a.C.
Es un gran consuelo pensar que Dios no lo puede todo. Él no puede quitarse la vida. Este derecho es lo mejor que le ha concedido al hombre.
Plinio, citado por Rodríguez, 1997, p. 222
Resumen
El presente capítulo aborda, desde una perspectiva pluralista, las prácticas asistenciales eutanasia y suicidio asistido, en sus dimensiones histórica, filosófica, jurídica y médica. Se revisa la evolución normativa y jurídica de la despenalización de la eutanasia en Colombia, tanto para personas mayores de 18 años como para niños, niñas y adolescentes. El trabajo recoge diferentes perspectivas axiológicas y reconoce la controversia ética que estas prácticas originan, tanto en el nivel social como para los marcos deontológicos de las profesiones de la salud. No obstante, se reconocen estos procedimientos como posibilidades a las que personas, en uso de sus facultades mentales, pueden hacer uso para el logro de una muerte digna, si bien esta aspiración también se puede alcanzar por medio de otras posibilidades, como los cuidados paliativos. El trabajo utiliza diversas narrativas fílmicas como recurso didáctico que permite ejemplificar la complejidad moral de la eutanasia y el suicidio asistido en contextos culturales diferentes.
Palabras clave: eutanasia, suicidio asistido, bioética, cuidados paliativos, cine como asunto.
Abstract
This chapter addresses, from a pluralistic perspective, the euthanasia and assisted suicide assistance practices, in their historical, philosophical, legal and medical dimensions. The normative and legal evolution of the decriminalization of euthanasia in Colombia is reviewed, both for people over 18, as well as for children and adolescents. The work gathers different axiological perspectives and recognizes the ethical controversy that these practices originate, both at the social level and for the deontological frameworks of the health professions. However, these procedures are recognized as possibilities to which people, in use of their mental faculties, can make use of the achievement of a dignified death, although this aspiration can also be achieved through other possibilities, like palliative care. The work uses various film narratives as a teaching resource that exemplifies the moral complexity of euthanasia and assisted suicide in different cultural contexts.
Keywords: euthanasia, suicide, assisted, bioethics, palliative care, pictures as topic.
Introducción
Los conceptos de eutanasia y suicidio asistido suscitan diversas representaciones sociales. La reglamentación en Colombia (Resolución 1216 de 2015) entiende la eutanasia como parte del derecho a morir dignamente; el Código Penal y la jurisprudencia en Colombia (Ley 599 de 2000; Sentencia C-239 de 1997) la tipifican como «homicidio por piedad» y la despenalizan en circunstancias específicas; algunas confesiones religiosas la consideran «asesinato», y la profesión médica la denomina «muerte médicamente asistida». La razón de tal riqueza de interpretaciones obedece al inherente contenido moral de su práctica.
Tal complejidad axiológica es connatural a sociedades multiculturales con aspiraciones pluralistas, en las que las nociones de bien, vida, muerte y calidad de vida no son equivalentes para todas las personas. Esta pluralidad de cosmovisiones motiva diversas preguntas en torno a las prácticas discursivas relativas a eutanasia y suicidio asistido [1], como las siguientes:
¿Es el derecho a la vida irrenunciable, absoluto, no ponderable frente a otros derechos?
¿La vida es un valor o un bien absoluto?, ¿un derecho o una obligación?
¿Cuáles son los límites de las decisiones de las personas sobre su cuerpo y su vida?
¿Son competentes las personas aquejadas de enfermedades terminales para ejercer de forma efectiva su autonomía?
¿Cuáles son las motivaciones socialmente válidas para despenalizar la eutanasia o el suicidio asistido?
¿En cuáles circunstancias se justifica moralmente que un tercero termine con la vida de una persona que solicita tal procedimiento?
¿Cuáles son las dimensiones del derecho a morir con dignidad? ¿Incluyen la eutanasia y el suicidio asistido?
¿La eutanasia es un acto médico? ¿Puede ser practicada por un lego? ¿Puede ser objeto de lucro?
¿La eutanasia es un acto que respeta los postulados éticos de la profesión médica?
En este capítulo trataremos de abordar algunas de estas preguntas, con el apoyo de narrativas cinematográficas que permitan identificar la profundidad moral que motivan estas prácticas. Diversas películas nos ayudarán en este propósito: Quo vadis?, El mayor espectáculo del mundo, Magnolia, Golpes del destino, La última lección, Amour, Cuando el destino nos alcance, Cosas que importan, Mar adentro, Las invasiones bárbaras, Un corazón silencioso, Yo antes de ti, Exit, El turista suicida, No conoces a Jack, La fiesta de despedida, El paciente inglés, Johnny cogió su fusil, Las llaves de la casa, El último paciente, Miel, Yo acuso, Niebla en agosto, El dador de recuerdos y The Hexecutioners.
Algunas perspectivas históricas en torno a la buena muerte
El concepto de dignidad en el final de la vida ofrece múltiples interpretaciones en contextos históricos diferentes. Platón, por ejemplo, considera que la vida de personas con condiciones terminales no debía prolongarse por medios terapéuticos, pues esto no resultaba provechoso, ni para el paciente, ni para la ciudad [1]. Para el pensamiento griego, arraigado en una concepción fisiológica del mundo y sus fenómenos, la salud, la estética, la ética y la política son conceptos estrechamente relacionados: un cuerpo saludable es un cuerpo hermoso y, a la vez, es expresión de bondad moral y una proyección del equilibrio que debe regir las relaciones políticas y sociales (isonomía). Por el contrario, un cuerpo enfermo es un cuerpo grotesco, una constatación del vicio moral y de la inestabilidad sociopolítica (monarkia) [2]. En este contexto, la escuela hipocrática define dentro de su juramento profesional tanto la obligación de no prolongar innecesariamente la vida de personas moribundas como la prohibición de precipitar su muerte por medio de la intervención médica [3].
Para los filósofos estoicos la buena muerte equivale a la decisión de una persona sabia, quien elige una muerte heroica antes que una mala vida, bien por motivos relativos al honor, el dolor incurable y el deber inaplazable de la patria. Para los estoicos, la muerte heroica constituía al tiempo una expresión estética. En la novela de Enrique Sienkiewicz, Quo vadis? (1886), llevada al cine por Mervin LeRoy (1951), Gayo Petronio, «El árbitro de la elegancia» (Arbiter Elegantiorum), decide poner fin a su vida, afligido por el colapso del Imperio romano bajo el gobierno corrupto del emperador Nerón:
Pero tener que soportar por largos años tu canto que me destroza los oídos, ver tu barriga digna de Domicio, y tus flacas piernas dando grotescas volteretas en la pírrica danza; escuchar tu música, oírte declamar versos que no son tuyos, desdichado poetastro de suburbio, son cosas verdaderamente superiores a mis fuerzas y a mi paciencia, y han acabado por inspirarme el irresistible deseo de morir…
… Los ladridos de Cerbero serán para mí menos molestos que tu canto, aunque a él se parezcan; porque, al fin y al cabo, como nunca fui amigo de Cerbero, no tengo motivos para avergonzarme de sus ladridos. [4]
Tomás Moro, desde el Renacimiento, desafía el dogma cristiano de la santidad de la vida. Según Moro, perseverar en sobrevivir a la propia muerte es una obstinación sin sentido cuando se han perdido todas las funciones vitales. Según el autor, los sacerdotes y magistrados deben intervenir para exhortar al enfermo en el abandono de su vida, como un acto final de libertad [5].
Francis Bacon, quien define la eutanasia como muerte dulce, considera que los médicos tienen la obligación ética de contar con las habilidades necesarias para aliviar el sufrimiento y, cuando la persona esté atormentada por síntomas incontrolables, tras agotar todas las esperanzas, facilitar su tránsito hacia la muerte [6]. Karl Marx, en su tesis doctoral (La eutanasia médica, 1826) apoya la misma premisa y propone la incorporación de los fundamentos técnicos y humanísticos de esta práctica dentro de la enseñanza médica. En este proceso se constata la medicalización de la...

Table of contents