
Fe que se hace pública
Reflexiones sobre Religión, Cultura, Sociedad e Incidencia
- 140 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
About this book
Fe que se hace Pública: Reflexiones sobre Religión, Cultura, Sociedad e Incidencia es el resultado de un muy variado conjunto de reflexiones sobre experiencias que intentan cruzar –con las tensiones inherentes que conlleva- las dimensiones de la fe, el activismo político y el compromiso por el bien común desde una mirada democrática y los derechos humanos."Este libro contiene una gama impresionante de breves pero pertinentes y agudos ensayos sobre múltiples debates latinoamericanos que atañen a la religiosidad, la cultura y la política. Controversias que han sacudido a Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Costa Rica, México, Colombia son analizadas por Panotto en una conjunción poco usual de concisión y profundidad teórica y teológica." Del prefacio por Luis N. Rivera Pagán.
Frequently asked questions
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Information
- Primero, existe una hiper-individualización de la subjetividad. Las dinámicas consumistas, el exitismo competitivo y los discursos meritocráticos propios del neoliberalismo capitalista han llevado, paradójicamente, a que las acciones de los sujetos estén más atravesados por los condicionamientos y los temores, que por una agencia o acción libre –tal como tanto predican estas cosmovisiones-, responsable y comprometida con el colectivo. De esta manera, la “política del miedo” no sólo sirve a las dinámicas de subyugación por parte de los poderes centrales, sino también representa un campo de diferenciación donde hay que anular al otro, a lo diferente, por ser una amenaza a la seguridad y el estatus propios.
- Segundo, asistimos a una crisis en los modos de representación política. La apatía política es algo instalado desde hace décadas en nuestras sociedades latinoamericanas, pero en cada “ciclo” político regional profundiza o transforma estas instancias. Asistimos a un creciente descreimiento de los modelos políticos tradicionales, que hacen que las personas busquen su representatividad en otros discursos “menos politizados”. Aquí una de las razones de la emergencia de muchos gobiernos neoliberales, que se presentan como des-ideologizados.
- Tercero, carecemos de discursos y modelos políticos que partan de un abordaje equilibrado entre el lugar de los sujetos y la influencia de las estructuras sociales. Podríamos decir lo siguiente: muchos discursos políticos ven como secundario dar cuenta de la complejidad de los sujetos, de sus afectos, de sus contradicciones, de sus modos de construir vida cotidiana, porque creen que esas dimensiones distan de ser “políticas”, en el sentido formal de término. De esta manera, inclusive los marcos ideológicos más progresistas y críticos no han podido alcanzar a las bases, realizar lecturas más profundas sobre el contexto de los sujetos y construir marcos de empoderamiento subjetivo, optando por fortalecer estructuras de administración y gestión en nombre del “progreso”, antes que erigir espacios de diálogo crítico, encuentro y fortalecimiento mutuo, que invite a visibilizar y empoderar la pluralidad de identidades y las heterogéneas maneras de construir comunidad.
- Cuarto, hay temor a la diferencia y la alteridad. Una de las mayores razones que dan lugar a un contexto de posverdad no es sólo la enarbolación del individuo, sino es el resultado de una incapacidad de vivir en una sociedad atravesada por la pluralidad, la diferencia, los procesos cambiantes que producen incertidumbre, lo cual se ve reflejado en el crecimiento de la xenofobia, la tendencia a la atomización social, el cuestionamiento a todo proyecto de ley que implique deconstruir nuestros imaginarios e instituciones tradicionales.
Table of contents
- Cover
- Portada1
- Legales
- Portada 2
- Dedicatoria
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- Lo religioso en el espacio público
- La política de lo religioso, tensiones, resignificaciones y posibilidades
- Lo religioso y los movimientos sociales, entre el antagonismo, lacoperación y la articulación
- De qué “religión” estamos hablando
- De populismos y religiones
- Iglesias públicas
- La política evangélica
- El capital político del campo evangélico latinoamericano
- Evangélicos y política, de qué “valores” estamos hablando
- Qué poder tienen “los evangélicos”
- Manifiesto contra el fundamentalismo político evangélico
- Teología de la falacia
- Los límites de la incidencia evangélica
- Coyunturas
- Los indignados, una nueva oportunidad de redefinir lo político
- La delgada línea entre la fe y la violación de un ambiente democrático
- Bolivia y la persecución religiosa
- Nueva ley de libertad religiosa en Argentina, entre maquillajes y discursos políticamente correctos
- Voces religiosas ganando espacio público, reflexiones post Asamblea OEA 2017
- Religión en las escuelas
- Francisco, la gran paradoja
- Política “a la Francisco”
- Sobre el límite de los gestos y la figura de Francisco
- La libertad religiosa como “excusa”
- Usos y abusos de “la ideología” en el campo religioso
- Pañuelos por el Estado laico en Argentina, riesgos y oportunidades
- Ir más allá esbozos teológico-políticos
- El miedo a la diferencia
- Economía y vida plena, reflexiones en torno al día del trabajador
- El cooperativismo como espacio de identidad política y teológica
- Conflicto e identidades políticas, una mirada teológica
- Iglesias sintomáticas, fe, ideología y la amenaza de lo reprimido
- Fe, política y democracia en tiempos de posverdad
- Sobre el Autor
- Final