Depresión
eBook - ePub

Depresión

Todas las respuestas para entenderla y superarla

Rosi Rodríguez Loranca, Francisco Alonso-Fernández

  1. 271 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Depresión

Todas las respuestas para entenderla y superarla

Rosi Rodríguez Loranca, Francisco Alonso-Fernández

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Desde mediados del siglo XX se ha doblado la incidencia de la depresión en la población occidental, y ningún grupo demográfico es inmune a ella. En el libro Depresión. Todas las respuestas para entenderla y superarla, el médico psiquiatra de prestigio mundial comparte con Rosi Rodríguez Loranca la sabiduría y visión de toda una vida dedicada a desentrañar esta compleja enfermedad y a tratar a aquellos que la sufren.Las respuestas del Dr. Francisco Alonso-Fernández a las certeras preguntas de Rosi Rodríguez Loranca aportan una sólida esperanza para la curación de un mal que nos afecta a todos."Este es un libro curativo, una sesión de diván, una lección que el lector absorbe como un extraño licor que puede ayudarle a volver a la energía vital, a levantarse cada día con la agradable sorpresa de seguir vivo con todo el futuro por delante".Manuel Vicent. Autor del prólogo a este libro

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Depresión an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Depresión by Rosi Rodríguez Loranca, Francisco Alonso-Fernández in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Psychology & Abnormal Psychology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

CAPÍTULO 1
EL PACIENTE DEPRESIVO
Y SUS FAMILIARES

Imagen 04
¿Nos puede aportar una idea sobre lo que es la depresión para orientar al paciente y a sus familiares?
El denominador común extendido a todos los enfermos depresivos es el sufrimiento vital; o sea, un malestar registrado en las dos vertientes de vida del ser humano, la psíquica y la somática, o al menos en una de ellas, con abrumadora preferencia el sufrimiento psíquico. Este sufrimiento, calificado por los expertos como un dolor moral, es decir, un dolor no físico, adopta distintas modalidades puesto que no hay dos enfermos depresivos iguales. Cada paciente depresivo es único. En el argot médico se dice que no hay enfermedades sino enfermos. Este axioma se cumple de un modo evidente y extremado en el sector de los trastornos depresivos.
Aunque el sufrimiento se concentra en la mente, hay algunos enfermos en los que prevalece el sufrimiento somático, por ejemplo, en forma de un dolor o una opresión en el pecho o en cualquier otra parte del cuerpo.
Reitero que la característica imperante en la mayor parte de los pacientes depresivos son las experiencias de sufrimiento psíquico. Tal sufrimiento alcanza la cúspide cuando se experimenta como un dolor por vivir, lo que hace que el paciente anhele la extinción de la vida, como si fuera un abrazo anticipado con la muerte, locución que vengo utilizando para englobar el carácter atormentador del mundo depresivo.
Las formas concretas de mortificación psíquica que pueden acompañar o sustituir a la ya citada son la desesperanza o la pérdida de ilusiones, el abatimiento o la pérdida de energía para pensar o mantener la actividad en la vida, el aislamiento o la sensación de profunda soledad, así como el desequilibrio del sueño o de la alimentación. Los cuatro canales sintomatológicos de la depresión que, según los casos, pueden manifestarse conjuntamente o por separado, los vive el enfermo en forma de estos cuatro radicales:
• Desesperanza.
• Abatimiento.
• Soledad.
• Desequilibrio.
¿Y esto tiene remedio?
El mortificante estado depresivo suele responder muy favorablemente a un tratamiento que asocie dos vertientes: una medicación antidepresiva adecuada para normalizar sobre todo los neurotransmisores y una psicoterapia llevada a cabo mediante entrevistas con el terapeuta, polarizadas en la comprensión del paciente y la orientación de su conducta y sus actitudes.
Me complace mucho poder afirmar que la mortificación causada por los síntomas depresivos se puede mitigar o suprimir con un tratamiento debidamente implementado por el experto en este tipo de padecimientos.
¿Y qué piensa el enfermo acerca de la depresión, una vez superada esta?
Con mucha frecuencia lo que piensa es que ha pasado por la dolencia más atormentadora de todas las que ha sufrido hasta entonces. En términos del compositor musical Louis Hector Berlioz, figura destacada del Romanticismo en pleno siglo XIX, la depresión constituye según su experiencia personal «el más terrible de todos los males de la existencia».
Hay algunos depresivos que tras superar el episodio se sienten en mejores condiciones que nunca para desarrollar su vida. Esto no es una afirmación teórica, sino una experiencia que he comprobado en aquellos pacientes depresivos cuyo trastorno aconteció en una personalidad con una infancia frustrada o hurtada.
¿Cómo afecta a la familia la convivencia con el enfermo depresivo?
La convivencia con un enfermo depresivo es uno de los estreses familiares más penosos. Contemplar día a día a un ser querido atenazado por un sufrimiento depresivo puede llegar a desbordar el umbral de la tolerancia emocional de cualquiera y conducirle a caer en un comportamiento desproporcionado o inconveniente. Estas inconveniencias se extienden desde decirle al depresivo alguna cosa desagradable o contraproducente hasta tratar de convencerlo de que su afección es un trastorno imaginario o caprichoso.
¿Cuál sería la actitud más adecuada de la familia hacia el enfermo?
Sencillamente, tratarlo con cariño y comprenderlo en su justa medida, como un enfermo que se ve apresado por un trastorno que no puede dominar ni controlar. Por lo tanto, lo primero que la familia debe asumir es que se encuentra ante un enfermo auténtico, no sustentado en un comportamiento caprichoso o en una dolencia imaginaria.
¿Y si algún familiar pierde la paciencia?
El decirle un improperio o un puntillazo al enfermo depresivo implica hundirlo aún más en el dolor anímico y en su constelación de síntomas, tales como la inactividad, la incomunicación y el descontrol de sus ritmos psíquicos y somáticos; en otras palabras, acentuar sus síntomas al menos en alguna de las cuatro dimensiones que integran el cuadro clínico depresivo.
¿Nos puede dar algún ejemplo de frases dañinas para el enfermo depresivo?
En efecto, atendiendo a la norma médica de que lo primero es no ocasionar daño (primum nihil nocere) mencionaremos algunas frases que jamás deberían dirigirse a un enfermo depresivo. Las vamos a citar atendiendo a su respectiva incidencia sobre cada una de las dimensiones fundamentales del padecimiento depresivo:
• «Debes dominarte» o «poner de tu parte», en alusión a su humor acongojado y pesimista.
• «Estás hecho un perezoso que no ordena las cosas ni hace la cama», comentario dedicado a condenar la inactividad propia de muchos pacientes depresivos.
• «Eres tan desconsiderado que apenas nos hablas», con lo que se le propina un ataque injustificado a su aislamiento.
• «Te has vuelto un egoísta, solo piensas en ti mismo», observación irritante con referencia a una conducta contraria a la norma como mantenerse despierto durante la noche y dedicar el día a dormir.
¿Puede indicarnos algunos mensajes positivos, consignándolos en el mismo orden que hemos seguido con los negativos?
He aquí algunas frases convenientes:
• «Conserva el ánimo, ya que tu enfermedad es curable y te vas a recuperar».
• «Si te encuentras con fuerzas puedes seguir realizando tu trabajo de siempre, o si no solicitaremos la baja temporal en el trabajo por enfermedad».
• «Tú sabes que nos tienes a nosotros para hablar y acompañarte, y que estamos a tu disposición con todo nuestro cariño».
• «Sabes que cuentas con nuestro apoyo incondicional para no caer en un comportamiento anárquico que además de perjudicarte a ti afectaría al resto de la familia, por lo que te conviene regularizar la vida lo más posible».
Aunque hemos destacado que las exigencias de superarse o corregirse ponen peor al enfermo, ya que al pedirle algo inaccesible a su capacidad se le demuestra que no se entiende su enfermedad, lo indicado es aportarle sencillamente palabras de ilusión o aliento, informándole de que se trata de un padecimiento curable o reversible. Este reiterado mensaje esperanzador, que asegura la terminación feliz de su sufrimiento, seguramente el enfermo lo recibirá al principio con incredulidad, pero poco a poco le irá haciendo mella, mitigando su sufrimiento o elevándole el ánimo, sobre todo a medida que se inicie la mejoría terapéutica.
Al contrario de condenar la inactividad del familiar depresivo para imponerle obligaciones, el deber de los que conviven con el enfermo es aportarle estímulos afectuosos para que conserve su actividad habitual o, al menos, no abandone del todo sus ocupaciones cotidianas. Para orientar con sensibilidad estos estímulos cariñosos, es conveniente considerar que el paciente depresivo tiende a abandonar antes las diversiones que las obligaciones, movido por estas dos razones: la primera es su incapacidad para experimentar placer, lo que le hace sentirse extraño en un ambiente de fiesta; y la segunda, su dificultad para tomar decisiones, lo que se vuelve más evidente cuando se encuentra en un ambiente abierto a la iniciativa personal que cuando está inmerso en una actividad programada.
Conviene puntualizar que el aislamiento del enfermo depresivo no constituye un rechazo hacia otras personas, ni mucho menos hacia las más queridas, sino que es simplemente un síntoma de su enfermedad, frente al que el familiar ha de disponer de una presencia de ánimo suficiente para ofrecerle su compañía, escucharle y responderle de forma afectuosa.
Ante el descentramiento del reloj biológico que impone al paciente depresivo la tendencia a adoptar un horario más o menos irregular o anárquico para las comidas o el sueño, la reacción más adecuada del amigo o familiar es la de tratar de retenerle en sus hábitos de siempre mediante una actitud cariñosa y estimulante. Sobre todo se ha de procurar evitar el retraso en la hora de acostarse, puesto que puede suponer un riesgo para él y para los demás. El riesgo es el de provocar el síndrome del retardo del sueño, caracterizado por no conciliar el sueño hasta las horas de la madrugada. El sueño iniciado tan tardíamente no es tan reparador como el que el que comienza antes de las doce de la noche, por lo que representa incluso un riesgo para la salud mental. Hay que evitar, por lo tanto, que un programa de vida anárquico del paciente depresivo se propague a los demás miembros de la familia.
¿Es contagiosa la depresión?
Por una parte, el acto de convivir con un enfermo depresivo constituye una dura prueba para la salud mental del acompañante. Por eso, los familiares o cuidadores deben tomar nota de este riesgo de estrés para tratar de protegerse, sobre todo mediante pausas dedicadas a otras actividades. Por otra parte, el cuadro depresivo en sí no es habitualmente contagioso, pero puede serlo en casos excepcionales, por ejemplo en la transmisión de la depresión de una madre al infante escolar con el que convive.
Ante las ideas depresivas irreales, ¿cómo debe actuar la fa...

Table of contents

Citation styles for Depresión

APA 6 Citation

Loranca, R. R., & Alonso-Fernández, F. (2016). Depresión ([edition unavailable]). Lo Que No Existe Producciones, S.L.U. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2082653/depresin-todas-las-respuestas-para-entenderla-y-superarla-pdf (Original work published 2016)

Chicago Citation

Loranca, Rosi Rodríguez, and Francisco Alonso-Fernández. (2016) 2016. Depresión. [Edition unavailable]. Lo Que No Existe Producciones, S.L.U. https://www.perlego.com/book/2082653/depresin-todas-las-respuestas-para-entenderla-y-superarla-pdf.

Harvard Citation

Loranca, R. R. and Alonso-Fernández, F. (2016) Depresión. [edition unavailable]. Lo Que No Existe Producciones, S.L.U. Available at: https://www.perlego.com/book/2082653/depresin-todas-las-respuestas-para-entenderla-y-superarla-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Loranca, Rosi Rodríguez, and Francisco Alonso-Fernández. Depresión. [edition unavailable]. Lo Que No Existe Producciones, S.L.U., 2016. Web. 15 Oct. 2022.