Los 68's: Actuel Marx N° 25
eBook - ePub

Los 68's: Actuel Marx N° 25

  1. 204 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Los 68's: Actuel Marx N° 25

About this book

La pluralidad política revolucionaria de 1968. Ante una conmemoración culturalista y a veces llena de la amnesia que despolitiza el acontecimiento, es importante recordarlo y ubicarlo aunque sea brevemente, en las distintas dimensiones y latitudes donde se produjo. 1968 no es solo el mayo de una revuelta estudiantil, es la huelga general, la sublevación generalizada, la insurgencia en México, la primavera de Praga, como también las luchas de liberación que tenían un potente ritmo, y luego, todo lo que vino después. Pero en 1968 todo parecía posible.Han pasado 50 años desde aquel hito donde se celebraba el triunfo del individuo que reclamaba derechos, a diferencia del ciudadano impregnado de obligaciones, todo esto en tiempos donde el mundo se acomodaba a la doctrina económica neoliberal, a la vez que veía derrumbarse las instituciones tradicionales. Recoger la memoria de estos hechos y ver sus alcances en el presente es uno de los motivos que nos hemos planteado para este número.La Revista Actuel Marx/Intervenciones, a 50 años de los años 68's, aparece cuando el mundo es testigo de conmemoraciones que reactualizan de cierto modo distintos problemas, hechos y también preguntas provenientes de un acontecimiento que remeciera al mundo. Hemos querido rememorar lo sucedido a la luz de los puntos de vista que hoy se tejen, tratando de evitar las reducciones que han tenido los 68's y las miradas que a veces se detienen en un solo país, en una sola generación, en aspectos culturales o en lo que se ha entendido como una pura revuelta de jóvenes que pasan por una época que los hace inventar revoluciones. Así es como en el presente número hemos querido intervenir y por supuesto también recordar.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Los 68's: Actuel Marx N° 25 by María Emilia Tijoux in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Politica e relazioni internazionali & Saggi su politica e relazioni internazionali. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Los 68’s

Otras memorias del 68: los comunistas mexicanos y la revolución global

Jaime Ortega Reyna1
Víctor Hugo Pacheco Chávez
2
Desmitificar no es la única opción, re-mitificar es la otra.
Paco Ignacio Taibo II
La memoria tiende a simplificar, guarda la anécdota absurda y la más blanca y negra visión de conjunto. El movimiento estudiantil fue muchas cosas al mismo tiempo…
Paco Ignacio Taibo II

Resumen

El año 1968 en México significa un parteaguas3 en la historia política. La movilización estudiantil de aquel año supuso el inicio de una larga crisis del régimen político más estable de la región. No sólo el Estado y su presidencialismo dominante se vieron afectados. En el campo de la izquierda también el Partido Comunista, la organización más antigua, tuvo que afrontar el desafío de aquel año. En este texto nos concentramos en el impacto que tuvo el «68 global» en el comunismo local, a partir de la reconstrucción de la recepción de los eventos en Praga.
Palabras claves: 1968, movilización estudiantil, comunismo

Abstract

The year 1968 in Mexico is crucial in political history. The student mobilization of that year began a long crisis of the most stable political regime in the region. Not only the State and its dominant presidentialism was affected. In the field on the left, the Communist Party, the oldest organization, had to face the challenge of that year. In this text we focus on the impact that «global 68» had on local communism, from the reconstruction of the reception of events in Prague.
Keywords: 1968, student mobilization, communism
La historia del Partido Comunista Mexicano (PCM), así como la de otras organizaciones equivalentes que le dieron contenido al siglo XX, está llena de vericuetos, pliegues y recovecos. De nacimiento temprano –1919–, también su desaparición sorprendió por la fecha tan adelantada frente a la disolución del campo socialista. Siendo la organización más antigua del país, decretó su disolución en 1982, es decir, siete años antes de la caída del Muro de Berlín. Esta sola referencia debería llamar la atención para atender las condiciones de una historia que ha sido múltiples veces contada.
A diferencia de otras experiencias políticas, el PCM atravesó el año 1968 en medio de un doble proceso: por un lado, el de ser parte de las movilizaciones que marcaron el inicio del movimiento estudiantil, y por el otro, confrontar las contradicciones de una corriente global que comenzaba a desgranarse en sus pactos y certezas.
En este artículo queremos señalar una dimensión que atiende a otras memorias de aquel crucial año; nos referimos a aquellas que se produjeron tras la disolución del campo socialista y la revaloración de la actuación de los comunistas en aquella época. Ello para encontrar alternativas a lo que Susana Draper4 categorizó como formas jerárquicas del recuerdo, marcadas sobre todo por los ex participantes del movimiento estudiantil. Con sus preocupaciones, la memoria de los comunistas permite asediar desde otros flancos las distintas dimensiones del 68 como acontecimiento global.

Los comunistas y el movimiento estudiantil

Durante mucho tiempo la voz de los ex representantes estudiantiles que fueron las cabezas más visibles del Consejo Nacional de Huelga (CNH) ha sido la privilegiada. Personajes como Gilberto Guevara Niebla o Raúl Álvarez Garín han asumido una centralidad en el tratamiento de la disposición de aquel año, tanto en sus orígenes como en el de su desarrollo y sobre los efectos posteriores. Ello ha sido reiterado también para evaluar la participación del PCM dentro de aquel crucial año.
Fue evidente que durante gran parte del siglo XX el halo de la guerra fría, con el anticomunismo como un motivo central de ella, perduró en la disposición del relato. De alguna forma u otra, los sesentayocheros hicieron parte de aquella trama, en donde la sombra de la pugna ideológica del siglo XX se mostró omnipresente. Así, el epíteto de la «traición» de los comunistas circuló fuertemente entre aquella generación, que se asumía como una «nueva izquierda», es decir, con una intencionalidad clara de deslinde de la «vieja izquierda» que el histórico partido representaba.
Ha sido un trabajo mucho más mediato aunado a la aparición de otras formas de la memoria que han matizado aquel severo juicio, que circuló durante varias décadas. La reconstrucción de la polifonía del relato muestra una actuación del PCM mucho más compleja, alejada de los prejuicios propios del anticomunismo y engarzado en una realidad conflictiva y contradictoria. Ello, finalmente, ha repercutido de tal forma que un personaje tan central para la memoria oficial del 68 como Raúl Álvarez Garín nombrará en tiempos recientes como errónea la calificación de «traición».
Otras fuentes, distintas al conjunto de relatos que asume un hiato tajante entre la joven generación movilizada y las formas organizativas previas, han permitido revalorar o reforzar esta disposición plural. ¿Qué podemos decir, entonces, de la actuación del PCM en esta época? ¿Qué elementos configuraron una situación particular de su acción durante la emergencia estudiantil?
Aunque el tema al que queremos llegar es el de captar las rupturas que el 68 global produce sobre el comunismo mexicano, ello debe implicar observar un panorama más general del estatuto partidario. El 68 mexicano fue para el PCM una prueba y la constatación de un hecho cada vez más inocultable: el agotamiento de la «revolución mexicana» con sus hábitos, esquemas, rituales y simbolismos.
La década de los años sesenta habían comenzando para el PCM con un intenso proceso de reorganización, que inició con la exclusión de una dirección que desde los años cuarenta había definido una alianza a veces explícita otras implícita, entre la «revolución mexicana» y las aspiraciones de otra revolución, como lo era la socialista. Bajo la idea de que al socialismo se arribaba por la vía de radicalizar y profundizar la «revolución mexicana», los comunistas habían entregado gran parte de su independencia política e ideológica al grupo dominante del Estado durante prácticamente todos los años cuarenta y cincuenta.
En cambio, los años sesenta representaron el punto de ruptura con ello. No sólo la exclusión de quienes habían entregado la confianza al Estado mexicano, que con su retórica nacional-revolucionaria, ejercía un férreo control sobre el movimiento sindical y campesino, sino también la apertura del camino para otros procesos organizativos que venían mostrando los procesos de articulación de distintas fuerzas sociales. Así lo demuestra la breve pero significativa participación en el Movimiento de Liberación Nacional5, en gran medida inspirada por la revolución cubana y posteriormente el impulso de la Central Campesina Independiente y del Frente Electoral del Pueblo6.
En los años sesenta los comunistas mexicanos habían llegado, después de muchos fracasos, a importantes conclusiones en este terreno. La primera, que la «revolución mexicana» se encontraba agotada, como lo estaban sus instrumentos de control, particularmente el corporativismo. La segunda, que la democratización del régimen político era la tarea más inmediata y urgente, como camino obligado a la construcción del socialismo, esto es, que al horizonte radical sólo se llegaba por la vía de la democracia. Ambas conclusiones eran motivo de discusión y definición cuando el 68 emerge a escala tanto nacional como global.
No es casual, entonces, que el PCM entregara toda su solidaridad con el movimiento estudiantil y participara activamente de él. El 68 expresó el agotamiento del modelo económico y el derrumbe de la última instancia aún no suficientemente criticada: el presidencialismo. Los estudiantes lograron colocar la crítica a dicha figura en apenas dos meses de intensa movilización. El comunismo, por su parte, profundizó su lectura democratizante de la «nueva» revolución que auguraban: lo urgente era la conquista de la democracia, entendida esta como la capacidad de acción independiente y autónoma por parte de las clases subalternas, hasta entonces controladas, mediatizadas y contenidas por los instrumentos corporativos del régimen.
No es casual que las primeras declaraciones públicas del Estado señalaran en tono de abierta criminalización que el movimiento era la consecuencia de una «conspiración comunista», de ahí que los presos políticos de la etapa inicial pertenecieran al PCM. Tampoco es casual que una gran parte del archivo del movimiento, construido al calor de los acontecimientos, tuviera lugar en la revista de los intelectuales co...

Table of contents

  1. La pluralidad política revolucionaria de 1968
  2. Los 68’s