
eBook - ePub
El reto de la innovación en la empresa industrial
La experiencia uruguaya. Un largo camino hacia la competitividad
- 224 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
El reto de la innovación en la empresa industrial
La experiencia uruguaya. Un largo camino hacia la competitividad
About this book
El reto de la innovación en la empresa industrial profundiza en todos estos aspectos con rigurosidad científica, aportando amplia evidencia sobre los pilares de la industria manufacturera uruguaya y ofrece, además, un marco comparado que permite identificar las necesidades más inmediatas para alcanzar la competitividad.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access El reto de la innovación en la empresa industrial by Alejandro F. Bello Pintado, Alberto Bayo Moriones, Javier Merino Díaz de Cerio, Ricardo Kaufmann, Alejandro F. Bello Pintado in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Negocios y empresa & Negocios en general. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Topic
Negocios y empresaSubtopic
Negocios en generalCapítulo 1
Introducción y motivación del estudio
El estudio de la competitividad de la empresa industrial ha adquirido una gran relevancia y protagonismo en la economía de Uruguay. El sector industrial genera valor y ocupación, y representa una parte importante del empleo y del Producto Bruto Interno. Por otra parte, moderniza y mejora la economía y el bienestar social en su conjunto.
Las empresas industriales vienen experimentando un escenario de gran incertidumbre como consecuencia de los rápidos cambios en las expectativas de los consumidores, de la alta competencia, de la globalización y de una gran aceleración en los cambios tecnológicos.1 En este contexto, un desempeño exitoso requiere de la implementación de diversas innovaciones tecnológicas y organizativas, así como de la adopción de nuevos sistemas de producción, de programas de calidad, de flexibilidad a distintos niveles y del establecimiento de mecanismos internos que promuevan la eficiencia y la efectividad de sus acciones.2
El éxito empresarial actual ya no descansa en fabricar un rango limitado de productos ni en la búsqueda de eficiencia a través de economías de escala, sino más bien en la capacidad de las empresas para impulsar nuevos diseños de productos y procesos, en la fabricación de productos de alto valor añadido y en la capacidad de responder de forma rápida a los constantes cambios en la demanda y en los costos de los inputs.3
Visualizar y actuar conforme a esta nueva realidad es vital para un país como Uruguay que, si bien en los últimos años ha manifestado un mejor desempeño en sus indicadores macroeconómicos, por su pequeña escala y escaso desarrollo industrial presenta una gran exposición a las condiciones internacionales y al contexto macroeconómico regional. Por ello, la estrategia competitiva debería orientarse a reducir esta vulnerabilidad, apoyándose para ello en la innovación y la diferenciación de productos que sin duda pueden jugar un papel fundamental para reducir la fuerte exposición a los factores externos, y permitir salir a las empresas al exterior con productos de mayor valor agregado, garantizando así un crecimiento y desarrollo económico sostenido.
La investigación que se presenta en este libro está orientada a corroborar empíricamente un ámbito aún no investigado en profundidad en Uruguay, prestando especial atención a una de las dimensiones de la competitividad empresarial más directamente relacionada con las empresas, fundamental para el desarrollo económico: la innovación. El último reporte de competitividad del Foro Económico Mundial señala que Uruguay se encuentra en un estadio de “transición entre la Eficiencia y la Innovación” (The Global Competitiveness Report, 2009-2010). Por ello, los esfuerzos deberían estar orientados a consolidar la situación actual y facilitar el paso hacia un estadio superior, lo cual exige, fundamentalmente para las empresas industriales, bases sólidas de eficiencia operativa y de búsqueda continua de la mejora en productividad.
Superar este gran desafío, particularmente en las empresas industriales, demanda un notable esfuerzo en reconversión tecnológica, en una apuesta clara por la mejora continua y la calidad en los procesos y productos, y por una gestión innovadora de las personas. Estos tres ele mentos son considerados como los pilares de la lógica competitiva empresaria actual, fundamentales para enfrentar con éxito los retos de los nuevos entornos económicos y sociales. Por tanto, el principal objetivo de este libro es el de ofrecer evidencias empíricas que permitan avanzar en el conocimiento de la realidad de las empresas industriales uruguayas en torno a estos tres pilares básicos.
En este sentido, el crecimiento experimentado en las dimensiones macroeconómicas uruguayas, al que hacíamos mención anteriormente, ha ido acompañado de un crecimiento en la producción industrial. Concretamente, la industria uruguaya ha experimentado una notable expansión que se refleja en los niveles de producción (9,6% de incremento respecto de 2006 y 93% acumulado desde 2002), en las exportaciones (14% respecto de 2006) y en la inversión extranjera directa (un 9% más respecto de 2006). Haciendo un análisis más detenido del gráfico 1.1, podríamos incluso afirmar que la industria es un elemento tractor de la economía de Uruguay, altamente relacionado con la evolución del Producto Bruto Interno. En tal sentido, este libro gira en torno a entender qué elementos sostienen este crecimiento y qué factores contextuales los determinan.
Gráfico 1.1. Evolución del volumen físico de la industria manufacturera y del Producto Bruto Interno de Uruguay (1984-2007)

En definitiva, el objetivo de este trabajo es dar respuesta a cuatro cuestiones básicas:
• ¿Cuáles son la extensión y la naturaleza de la innovación tecnológica y organizativa en la industria manufacturera uruguaya?
• ¿Qué características presentan las industrias manufactureras más comprometidas con las transformaciones más innovadoras?
• ¿Qué factores contextuales determinan la incorporación de las diversas innovaciones?
• ¿Permiten estas innovaciones una mejora en su posición competitiva?
Dar respuesta a estas cuestiones permite identificar las fortalezas de las empresas que obtienen mejores resultados. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo es que existe un fuerte nexo entre la tecnología, la organización del trabajo, los recursos humanos y la gestión de calidad, y que las sinergias entre ellos hacen que su integración y su compatibilidad sean indispensables para un desempeño exitoso. No cabe duda de que este proceso de integración es complejo y, como queda manifiesto en este trabajo y a través de la evidencia internacional, no existe una única solución universal, ya que las empresas adoptan distintos caminos y estrategias para adaptarse mejor a su entorno y hacer propuestas únicas de valor. No obstante, el primer paso es reconocer qué se está haciendo y qué fortalezas tienen las empresas que alcanzan un mejor desempeño y, desde estas posiciones y capacidades iniciales, reconocer las acciones más eficaces para mejorar la competitividad.
Las contribuciones de este libro son fundamentalmente tres. En primer lugar, aporta una rigurosa evidencia empírica sobre la industria manufacturera uruguaya en la cual todos los sectores industriales están representados y donde se analizan en profundidad distintos factores internos determinantes para su competitividad. En este sentido, es importante señalar la escasa evidencia empírica sobre el tema ya que existen muy pocos estudios que analicen la productividad e innovación de la industria de Uruguay y, en general, se basan en enfoques principalmente demográficos y económico-financieros.4 En su reciente trabajo, Vallarino et al.,5 junto a otros autores, realiza un análisis a nivel de empresa sobre el comportamiento emprendedor, la innovación y la competitividad utilizando una pequeña muestra de 40 empresas industriales medianas. En segundo lugar, aporta datos primarios obtenidos de una encuesta propia, en la que se han entrevistado de forma presencial, durante aproximadamente 60 minutos, a directivos y responsables de planta de 150 empresas industriales uruguayas. Esto sin duda es una característica distintiva del trabajo ya que las evidencias empíricas disponibles actualmente utilizan, en su mayoría, datos secundarios, agregados, aportados por organismos nacionales e internacionales. La tercera contribución viene dada por la utilización de una base de datos que adapta un cuestionario ya utilizado en empresas industriales españolas y, más recientemente, en compañías argentinas, permitiendo así realizar comparaciones que sirvan para arrojar más luz sobre los desafíos de la industria uruguaya.
El trabajo se organiza de la siguiente forma. En el próximo capítulo, se presenta el marco teórico para el estudio de la innovación tecnológica y organizativa y los sistemas avanzados de fabricación. El capítulo 3 presenta las bases para el análisis empírico describiendo el proceso de recolección de datos y las características generales de las empresas encuestadas. Los capítulos subsiguientes se centran en el estudio de la innovación tecnológica y organizativa de la empresa industrial uruguaya y su comparación con las empresas industriales españolas desde tres frentes distintos: gestión de la calidad, utilización de tecnologías avanzadas de manufactura y prácticas de recursos humanos. Así, el capítulo 4 se enfoca en el estudio de las prácticas de gestión de la calidad y sus determinantes; el capítulo 5 estudia el grado de utilización de tecnologías avanzadas de manufactura y el capítulo 6 analiza las empresas industriales uruguayas desde la perspectiva de los recursos humanos ofreciendo evidencia de ciertas diferencias entre las empresas industriales uruguayas y las españolas. El capítulo 7 examina el impacto de las innovaciones tecnológicas y organizativas, consideradas en los apartados anteriores, sobre los resultados operativos alcanzados en las empresas industriales. Finalmente, el capítulo...
Table of contents
- Sobre este libro
- Agradecimientos
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Capítulo 4
- Capítulo 5
- Capítulo 6
- Capítulo 7
- Capítulo 8
- Referencias Bibliográficas
- Sobre el autor