Educación emocional para todos
eBook - ePub

Educación emocional para todos

  1. 261 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Educación emocional para todos

About this book

Aunque el nivel de felicidad que podemos alcanzar depende en parte de nuestra genética, todos contamos con un amplio margen de maniobra para elevarlo. La clave está en enfrentar de manera productiva los principales problemas y miedos que nos provoca la sociedad moderna y en aprender a controlar nuestra actitud y a resolver los conflictos cotidianos. Solo adquiriendo y ejercitando estas competencias seremos capaces de transmitírselas a nuestros hijos, poniendo a su alcance las herramientas esenciales para construir una vida plena y emocionalmente equilibrada.Toni García Arias lleva más de veinte años dedicado a la enseñanza en colegios e institutos, es tutor del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del MEC y asesor curricular en el área de Inteligencia Emocional y Evaluaciones Internacionales para diversas instituciones públicas y privadas. A lo largo de su carrera como docente ha tenido ocasión de comprobar la importancia extrema de la educación emocional, que debe comenzar en el hogar y en las aulas para hacer posible una vida adulta plena y feliz.La relación con los demás, los resultados académicos, la creatividad, la autoestima o la automotivación dependen en gran medida de una adecuada gestión de las emociones. Con el respaldo de las investigaciones de prestigiosos expertos en el campo de la psicología positiva y basándose en sus propias observaciones y amplia experiencia como profesor, García Arias describe de forma clara e intuitiva las claves del equilibrio emocional y aporta las estrategias necesarias para alcanzarlo y para educar en él a niños y adolescentes.García Arias invita al lector a mejorar día a día su equilibro emocional a través de un completo repertorio de ejercicios que aplican de manera sencilla y efectiva los principios detallados en el libro. El manual incorpora así una parte práctica en la que el lector puede definir sus objetivos y evaluar su progreso en el camino hacia la felicidad.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Educación emocional para todos by Toni García Arias in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Psychology & Educational Psychology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

CAPÍTULO 1: EL SENTIDO DE LA VIDA

El sentido de la vida

A las siete y media de la mañana suena el despertador; nos levantamos, nos vamos al aseo aún medio adormilados y nos duchamos con celeridad. Luego, desayunamos con rapidez mientras al mismo tiempo realizamos otras muchas tareas: recogemos los cacharros del día anterior, hacemos la cama, planchamos una camiseta u ordenamos los documentos de la cartera. Después, cogemos las llaves del coche, arrancamos el motor y nos dirigimos al trabajo, donde nos esperan ocho horas de dura jornada laboral. Al día siguiente volvemos a repetir el mismo vertiginoso proceso. Y así durante toooooda la semana, hasta la llegada de los tan esperados sábado y domingo. Entonces, realizamos la compra para la semana, limpiamos la casa, lavamos el coche o sacamos a los niños a pasear al parque. Si la economía lo permite, salimos a cenar y a tomar un par de copas con los amigos. Y al llegar de nuevo el lunes, a eso de las siete y media de la mañana, vuelve a sonar el maldito despertador. Y eso es la vida. ¿O no?
Durante miles de años de historia, los grandes filósofos se han preguntado constantemente por el sentido de la vida. Existen multitud de conclusiones, respuestas, teorías y frases al respecto. Pero, ¿acaso tiene la vida algún sentido? En realidad, nacemos, nos desarrollamos y morimos. Punto final. En esto, no somos muy diferentes a cualquier otro ser vivo. ¿Por qué, entonces, iba a tener algún sentido la vida humana más allá de nacer, desarrollarse y morir? En esencia, la vida humana como tal no tiene mayor trascendencia que la vida de un ratón, de una mosca o de un elefante. Sin embargo, a nivel individual, esta concepción cambia radicalmente. La trascendencia de nuestras vidas se la damos nosotros.
La respuesta a la pregunta sobre qué sentido tiene la vida ―refiriéndonos al sentido de la vida humana en general― no nos ofrece por tanto una conclusión válida para cada uno de nosotros. Esas conclusiones ―propias de la filosofía o de la ética― son fundamentales, pero terminan perdiéndose en abstracciones que poco nos sirven para la vida diaria. Por ello, la pregunta a la que debemos enfrentarnos no es cuál es el sentido de la vida humana en general sino qué sentido tiene la vida para mí. O lo que es lo mismo: ¿para qué vivo?

¡Busca, busca…!

¿Qué es la vida? ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? Todas las preguntas relacionadas con nuestra existencia o con cómo vivimos son difíciles de responder. O quizá, no tanto. En realidad, a veces preferimos no preguntarnos sobre nuestras vidas por miedo a la respuesta que nos podamos encontrar. En ocasiones nos hallamos encerrados en una relación sentimental sin futuro que nos agobia, estudiamos una carrera que aborrecemos, acudimos a celebraciones que no nos apetecen ni lo más mínimo, mantenemos una relación insana con nuestros padres o con nuestros tíos que nos hace sufrir… Y, sin embargo, continuamos con nuestra relación de pareja, seguimos estudiando una carrera que nos desmotiva, vamos a celebraciones que no nos apetecen y soportamos los desplantes de nuestros padres, tíos o amigos sin atrevernos a cambiar ninguna de esas situaciones. Por eso, al preguntarnos por nuestras vidas, a veces tenemos la sensación de que todo lo que hacemos está determinado por factores externos ―influencia de la familia, sociedad, amigos, etc.― más que por una propia elección personal. Y que, al final, es la vida la que nos lleva a nosotros y no nosotros a la vida.

Buscando nuestro propio sentido de la vida 

Todos los seres humanos somos buscadores desde nuestra más tierna infancia. Nada más nacer, nos removemos en nuestras cunas para intentar descubrir y conocer el mundo que nos rodea.
Mientras se desarrolla nuestra infancia, nuestra adolescencia y nuestra juventud, todos deseamos encontrar respuestas a nuestras grandes preguntas: ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿qué quiero estudiar?, ¿dónde quiero trabajar?, ¿dónde me gustaría vivir?, ¿cómo sé que esa persona me quiere?, ¿cómo sé que yo la quiero?, ¿puedo confiar en mis amigos?, ¿cómo huir de mis miedos?, ¿merece la pena tanto sacrificio para cumplir mi sueño de ser piloto de avión, o de motos, o de ser escritor, o ganadero?, ¿por qué me critican?, ¿cómo aceptar mejor los chismorreos y las envidias?, ¿cómo huir de lo que no quiero y no me gusta?, ¿qué puedo hacer para ser más feliz?
A pesar de que cuando somos jóvenes solemos tener una confianza inquebrantable y creemos que podemos conseguir todo lo que deseamos, a medida que los años comienzan a acumularse en nosotros, todos esos sueños, todas esas ilusiones, todas esas búsquedas van debilitándose poco a poco para dar paso a una vida repleta de conflictos e intereses mundanos que nos envuelven en una prisión de rutinas de la que en muy pocas ocasiones sabemos salir.
¿Qué es la vida? ¿Cuál es el sentido de nuestra propia vida particular? ¿Estamos haciendo realmente lo que deseamos o somos simples marionetas en un mundo sin sentido? ¿Hemos olvidado al fin nuestros sueños, nuestras esperanzas? ¿Hemos sucumbido a la rutina? ¿Hemos olvidado, en definitiva, el sueño de ser felices?


CAPÍTULO 2: LA FELICIDAD

¿Qué es la felicidad?: Un poco de historia

Si buscásemos en distintos diccionarios o enciclopedias la definición de la palabra felicidad, podríamos comprobar que existen tantas definiciones diferentes como diccionarios y enciclopedias consultemos. Lo mismo nos sucedería si acudiésemos a libros especializados o de autoayuda que trataran sobre el tema. Este hecho se debe principalmente a que la felicidad pertenece a esa clase de conceptos cuya definición dependen de una interpretación personal subjetiva más que de una significación propiamente científica.
Haciendo un repaso por el tiempo, podemos decir que el concepto de felicidad, así como el modo de alcanzarla, han variado a lo largo de la historia de la humanidad, si bien algunas características se han repetido década tras década en diversos pensadores hasta llegar a nosotros. Muchos autores clásicos como Aristóteles, Platón, Sócrates o Séneca ligaban de un modo más o menos directo la felicidad a la virtud, admitiendo el placer como parte de esa felicidad, si bien se trataba de un placer producido por aspectos morales más que físicos o de posesión.
En contraposición con esta visión clásica, a partir del Humanismo la noción de felicidad comienza a ligarse casi exclusivamente con la de placer, como lo había estado en los cirenaicos y epicúreos.
Locke afirmaba que la felicidad «es en su grado máximo el más grande placer de que seamos capaces». Más tarde, pensadores como Jeremy Bentham o Stuart Mill acentuaron el carácter social de la felicidad, manteniendo que la felicidad no puede pertenecer al hombre en su individualidad sino al hombre en cuanto a miembro de un mundo social.
La filosofía contemporánea, por su parte, no se ha detenido hasta hace bien poco a abordar el concepto de felicidad y el modo de conseguirla. En los últimos años, en cambio, han aparecido un gran número de libros y artículos sobre este tema.
¿Por qué ahora se vuelve a hablar tanto de felicidad? Pues, curiosamente, no ha sido el logro de la felicidad en sí misma lo que ha motivado el resurgir de este tema, sino el aumento de las enfermedades y patologías asociadas a la infelicidad. Es decir, la palabra felicidad vuelve a nuestro vocabulario no como un objetivo en sí misma, sino como una especie de medicamento para curar las enfermedades propias de la modernidad que nos conducen a la infelicidad.

Llámalo placer, no felicidad

Comencemos poniendo cada cosa en su sitio. La mayoría de las personas suelen confundir felicidad con placer. Esta confusión es absolutamente lógica, ya que no existe una frontera clara entre ambos términos. Es indiscutible que lo que nos da placer nos causa cierto grado de felicidad, y que la felicidad, asimismo, nos produce cierto placer. Sin embargo, esta relación no es suficiente para que uno y otra sean la misma cosa.
Según diversos autores, para que el placer se convierta en felicidad, no puede ser efímero y debe prolongarse más allá del mero acto que nos aporta ese instante placentero. Esta diferencia fundamental se basa en la idea de que el placer es una sensación y la felicidad, un estado.
Imaginemos que vamos a comer a uno de nuestros restaurantes favoritos. Nos dirigimos al interior del local, nos sentamos a la mesa y esperamos a que el camarero nos traiga la carta. La ojeamos de arriba a abajo y comenzamos a sentir un cierto placer, imaginando el manjar que estamos a punto de zamparnos. Todo nuestro organismo reacciona inmediatamente ante esta evocación.
Cuando el camarero nos trae el plato, nos deleitamos con el sabor de esa comida hasta saciarnos por completo. Evidentemente, ese placer nos ofrece un cierto grado de felicidad. Lo que sucede es que esa sensación de placer comenzará a desvanecerse gradualmente a lo largo del día hasta desaparecer casi por completo. Incluso, si después de la comida tenemos que regresar a nuestro trabajo, donde nos espera una jornada laboral llena de estrés y dificultades, ese placer se esfumará de inmediato. De hecho, si nos detuviésemos a recordar las comidas que hemos disfrutado a lo largo de toda nuestra vida, emergerían en nuestra memoria apenas una veintena, y casi todas esas comidas tan especiales no estarían relacionadas con el sabor exquisito de sus platos, sino con periodos vacacionales, momentos íntimos, o celebraciones junto a personas queridas.
Ahora, imaginemos que caminamos por unos acantilados frente al mar. Hace una tarde apacible y el sol acaricia tibiamente nuestros brazos. El mar nos muestra un azul intenso y, a lo lejos, vemos un barco deslizándose lentamente en el horizonte. Nos sentimos a gusto. Caminamos y rememoramos los aromas de nuestra infancia, el olor a lejía en las manos de nuestra madre cuando nos acariciaba, aquel tren sobre raíles que era nuestro juguete favorito, ese primer viaje tan extraordinario a Roma que hicimos hace unos años con nuestra pareja, aquella barbacoa con el grupo de amigos de la universidad, lo que nos costó encontrar nuestro primer trabajo, ahorrar el dinero suficiente para comprar nuestro primer coche de segunda mano abollado por un lado; recordamos, en fin, la película de nuestra vida. Evidentemente, no existe ningún placer en el acto de poner un pie delante de otro, ni existe placer alguno en el acto de respirar, ni de mirar a lo lejos un barco cualquiera que cruza el horizonte. Y, sin embargo, sentimos una enorme felicidad al contemplar nuestros logros y recordar lo que hemos vivido. Paseamos, escuchamos el sonido de las olas, notamos la arena bajo nuestros pies y nos sentimos libres del tiempo. Posiblemente, esta sensación nos produzca un menor placer que la ingesta de nuestra comida favorita, pero, sin duda, sentimos un mayor grado defelicidad.
Cuando ingerimos nuestra comida favorita nos deleitamos con ese placer tan inmediato y extraordinario, pero cuando paseamos ensimismados por un campo o por una playa nos reencontramos con esos placeres físicos, morales, emocionales, artísticos e intelectuales pasados y futuros que nos aportan felicidad.
Para explicar esta diferencia entre placer y felicidad desde una perspectiva científica podríamos recurrir a las investigaciones del psicólogo positivista Martin Seligman, investigador de la Universidad de Pensilvania. Simplificando la teoría de Martin Seligman, podríamos decir que la felicidad se puede encontrar de dos formas distintas: a través del placer y mediante el sentido que da a la vida un determinado compromiso. El primer modo de conseguir la felicidad es efímero; el segundo, no. De ahí que encontremos mayor felicidad al salvar a unos niños de las llamas de un incendio, o al casarnos con la persona a la que amamos, o cuando tenemos a nuestro hijo, que cuando comemos unas chuletillas de cabrito a la brasa con patatas fritas, aunque esto último nos dé un mayor placer inmediato. En esto radica la diferencia entre lo que Martin Seligman define como la buena vida y la vida significativa.
En muchas tribus de África o Asia, la gente es feliz con lo que tiene, ya que sus necesidades básicas están cubiertas. Las sociedades más desarrolladas también son sociedades más artificiales, y así nos encontramos con personas deprimidas porque no tienen una talla noventa y cinco de pecho, o porque no tienen un piso en propiedad, o porque su teléfono móvil se ha quedado obsoleto, o porque les ha salido un grano en la punta exacta de la nariz.
Aunque en muchas ocasiones confundimos ambos términos, existe una clara diferencia entre deseo y necesidad. Un deseo hace referencia a lo que nos gustaría, pero que realmente no necesitamos. Una necesidad imposibilita de algún modo el desarrollo normal de nuestra vida. Podemos desear un chalet con piscina pero, en realidad, solo necesitamos una casa decente donde poder vivir.
Una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, reveló las razones por las que la búsqueda de la felicidad se encuentra más en nuestras vivencias que en los objetos materiales que podamos adquirir. Según los dos psicólogos responsables de la investigación, los bienes adquiridos dejan de satisfacernos pronto debido a las comparaciones que se hacen con los bienes de otros y, también, a nuestra capacidad de adaptación, que hace que enseguida nos acostumbremos a lo nuevo. Por el contrario, la satisfacción de las experiencias es más duradera.
Thomas Gilovich y su colaborador, Travis J. Carter, adelantan que una de las razones para esta diferencia entre la felicidad obtenida de experiencias y la obtenida por la compra de objetos radicaría en que «las experiencias son menos comparables que los objetos y, por tanto, están menos sometidas a las comparaciones sociales odiosas, ante las que no son tan vulnerables».
Las vivencias, por tanto, nos resultarían más satisfactorias que las posesiones porque son más difíciles de comparar con las experiencias de otros, dado que pertenecen solo a aquéllos que las han vivido. Por este motivo, quienes se satisfacen solo de posesiones terminan necesitando renovar constantemente los objetos ―lo material―, ya que entran en comparación constante con lo que poseen los demás.

¿Dónde se encuentra la felicidad?

Difícil pregunta. En 1930 el genial filósofo Bertrand Russell escribía en su obra La conquista de la felicidad que «los animales son felices siempre que tienen salud y comida suficiente. Parece que a los seres humanos les debiera ocurrir lo propio». Pero no es así. Aunque hoy en día sabemos que la felicidad en los animales no depende tan solo de disfrutar de comida y salud, en los seres humanos este objetivo de alcanzar la felicidad supone un proceso aún más complejo.
Los seres humanos no somos felices solo con comida y salud. Aunque disfrutemos de una buena comida, este acto de alimentarnos nos produce un placer efímero, así que, una vez pasado el acto de comer, el placer desaparece y no nos aporta un mayor grado de felicidad.
La buena salud tampoco nos da la felicidad. Tan solo la pérdida de ella nos hace valorarla en su justa medida. Sin embargo, y curiosamente, la felicidad sí nos aporta una mejor salud.
La revista científica European Heart Journal publicaba en 2010 un artículo de varios autores de la Universidad de Columbia en EE.UU que habían analizado y relacionado las emociones optimistas y depresivas y los signos de enfermedad cardiaca de más de mil setecientas personas. Tras un periodo de seguimiento de diez años, estos investigadores comprobaron que las emociones optimistas y depresivas y los signos de enfermedad cardiaca estaban íntimamente relacionados, ya que después de un extenso trabajo se mostraba una relación directa entre el «afecto positivo»
―sentimientos de alegría, entusiasmo, felicidad, excitación y satisfacción― y una mejor salud cardiovascular. Así, los más felices tuvieron un 22% menos de riesgo de padecer un problema cardiovascular que los que presentaron alguna emoción negativa.
Otro estudio publicado en la revista de psicología Journal of Personality and Social Psychology también demuestra la influencia de las actitudes positivas y la felicidad. El estudio, dirigido por David Snowdon, fue realizado sobre ciento ochenta monjas de la orden de Notre Dame, en Estados Unidos. En este caso, se trataba de demostrar la relación entre la felicidad y la longevidad. Se dividió a las monjas ―analizando las palabras qu...

Table of contents

  1. Inicio
  2. Intro
  3. metadatos
  4. Conclusión
  5. Sección I
  6. CAPITULO 1
  7. CAPITULO 2
  8. Sección II
  9. CAPITULO 3
  10. CAPITULO 4
  11. CAPITULO 5
  12. CAPITULO 6
  13. CAPITULO 7
  14. Sección III
  15. CAPITULO 8
  16. CAPITULO 9
  17. CAPITULO 10
  18. CAPITULO 11
  19. Sección IV
  20. CAPITULO 12
  21. REFLEXIÓN