Manual de psicoterapia emocional sistémica
eBook - ePub

Manual de psicoterapia emocional sistémica

  1. 410 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Manual de psicoterapia emocional sistémica

About this book

¿Le interesa conocer más de cerca el trabajo clínico de la psicoterapia emocional sistémica desde sus diferentes ámbitos de intervención?Este manual le proporciona los conocimientos y la experiencia de un equipo de 11 profesionales, sobre las diferentes áreas de aplicación de la psicoterapia emocional sistémica. Constituido a partir de un eclecticismo técnico, este modelo de terapia integral, no estigmatizador, se nutre -indudablemente- de la terapia familiar sistémica. El libro, mediante un lenguaje claro y sencillo, muestra el enfoque holístico de la psicoterapia emocional sistémica y profundiza en sus características: oEstá adaptada a la sociedad y a los modelos familiares de la actualidad.- Incorpora los mecanismos cerebrales implicados en los estados emocionales ocultos tras la conducta, como forma de entender el síntoma, para poder generar cambios en la familia de manera estable, profunda y permanente- Posee una clara influencia humanista- Otorga relevancia a la conexión con las estructuras emocionales subyacentes para poder sentir, entender, prevenir o incluso elegir cambiar.- Está diseñada como enfoque conceptual no vinculado de manera rígida a un paradigma, pero con la suficiente evidencia como para dar la formalidad y rigor a su modelo de intervención: S-E-R (Sistémica-Emocional-Relacional).Desde un carácter eminentemente práctico, este manual incorpora símbolos a lo largo de sus páginas para facilitar la lectura. Además, en la parte inferior de la primera página del libro encontrará el código de acceso que le permitirá descargar de forma gratuita los contenidos adicionales del libro en www.editorialsentir.info.Tanto si es psicólogo, psicoterapeuta, psiquiatra o un profesional del ámbito clínico, educativo o sanitario, y está interesado en conocer más de cerca el trabajo clínico de la psicoterapia emocional sistémica, no espere más: este es su libro.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Manual de psicoterapia emocional sistémica by Mercedes Bermejo Boixareu in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Educational Psychology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

BLOQUE II.

MODELO DE INTERVENCIÓN SER (SISTÉMICO-EMOCIONAL-RELACIONAL) DESDE LA PSICOTERAPIA EMOCIONAL SISTÉMICA INFANTOJUVENIL

CAPÍTULO 1. Procedimiento de trabajo con niños, niñas y adolescentes: modelo SER (Sistémico-Emocional-Relacional)

Mercedes Bermejo

ÍNDICE
1. Introducción al modelo SER
2. Primera sesión informativa
2.1 Cuando el niño o la niña tiene menos de 11 años
2.2 Cuando el menor tiene más de 11 años
2.3 Con otros modelos familiares
3. Fase de evaluación y devolución
3.1 Fase de evaluación
3.2 Devolución de resultados a los adultos
3.3 Devolución de resultados al niño, niña o adolescente
4. Fase de intervención y/o tratamiento
4.1 Sesiones individuales con el niño, niña o adolescente
4.2 Sesiones parentales
4.3 Sesiones familiares, fraternales o vinculares
4.4 Otras intervenciones
5. Despedida y cierre
5.1 Despedida con los adultos
5.2 Despedida con el niño, niña o adolescente
6. Bibliografía para adultos
7. Bibliografía para niñas y niños

1. Introducción al modelo SER

«Solo se ve bien a través del corazón»
El principito
Desde nuestro deseo de hacer una guía práctica y didáctica para nuestros alumnos y psicoterapeutas interesados en incorporar una psicoterapia sistémica más innovadora y adaptada a la sociedad actual, pero con una seria y rigurosa fundamentación teórica basada en el modelo de trabajo de Psicoterapia Emocional Sistémica (PES), hemos trabajado en este manual durante más de 2 años. Por ello, conviene recordar en primer lugar los fundamentos esenciales que debemos incorporar en el trabajo con familias y menores, que desde el modelo SER (Sistémica-Emocional-Relacional) venimos implementando desde hace más de 10 años de manera transversal en nuestro abordaje clínico diario.
Illustration
Estos principios básicos son:
1. A lo largo de todo el proceso de psicoterapia, se deben tener en cuenta todos los sistemas que rodean y forman parte del paciente, no solo el familiar (p. ej. educativo, cultural, social, político, de ocio, deportivo…).
2. Involucrar a la familia en todo el proceso, tanto de manera directa (convocándola) como indirecta (analizando circularmente la influencia de las relaciones familiares en el niño, la niña o adolescente).
3. Respetar y entender al paciente tanto desde su etapa evolutiva integral (emocional, cognitiva, fisiológica, neurológica…), como desde la neuropsicología clínica infantojuvenil, así como desde su etapa de ciclo vital familiar.
4. Entender el síntoma y/o motivo de consulta de la familia en términos relacionales, no solo como el contexto para explicar los comportamientos sintomáticos, sino como un recurso para lograr soluciones más funcionales, adaptativas, o como alternativa a síntomas previos.
5. Uso y manejo de técnicas de evaluación e intervención a través de herramientas lúdicas, del juego simbólico, en clave corporal y emocional, tanto en etapas tempranas como en adolescentes, adultos, parejas y/o familias (p. ej. figuras, pinturas, cuentos, esculturas…).
6. Contextualizar y abordar las estructuras emocionales que subyacen a las creencias, mitos transgeneracionales, mandatos familiares y actitudes sobre el plano afectivo, a partir de la elaboración de hipótesis circulares.
7. Tras un procedimiento de evaluación, basado en el modelo SER (Sistémica-Emocional-Relacional), dotar al paciente de estrategias más adaptativas, ajustadas al sistema al que pertenece.
8. Empoderar. El paciente y la familia serán los verdaderos protagonistas del proceso terapéutico y, por tanto, generadores del cambio.
Estos postulados se traducen en un procedimiento de trabajo, que venimos registrando a través de un software desde hace ya varios años, y en la realización constante del seguimiento, supervisión y coordinación de los procesos terapéuticos. El modelo, publicado hace unos años en la revista científica Mosaico1, con una clara influencia de todo el movimiento sistémico, ha sido revisado anualmente y actualizado. Además, los casos han sido atendidos por supervisores externos acreditados y por el equipo de profesionales del centro con una periodicidad semanal, a través del departamento de Infantojuvenil y Familia de Psicólogos Pozuelo. De este modo, hemos ido realizando las adaptaciones pertinentes para que el modelo sea un marco de referencia válido, eficaz y actualizado para psicoterapeutas que trabajan con niños, niñas, adolescentes y sus familias, así como con adultos2, con sus diferentes áreas de intervención.
Asimismo, este modelo de trabajo ha sido presentado por nuestro equipo en varios congresos3, y ha sido publicado en el libro La danza de las emociones familiares4, donde se detalla todo el procedimiento en profundidad en el trabajo con niños, niñas, adolescentes y sus familias. En el apartado 1.4, hace referencia a las etapas evolutivas emocionales para entender, saber acompañar e intervenir en los diferentes periodos de la infancia (desde los 0 hasta los 18 años), con diferentes ejemplos de dinámicas y mensajes de afirmación recomendables para estos periodos de desarrollo afectivo.
Basándonos en la clasificación de Pamela Levin5, se exponen las diferentes edades de desarrollo en términos afectivos, puesto que para poder valorar a una familia con menores como integrantes de la misma es fundamental, previo a un abordaje familiar, conocer su capacidad cognoscitiva, emocional, y física. Es frecuente encontrarnos casos de padres o cuidadores primarios que traen a consulta discursos sobre el síntoma que pueden estar relacionados con variables evolutivas que debemos identificar y señalar a la familia.
Illustration
Padre en consulta relata que su hijo, menor de 6 años, es un «mentiroso», que no desayuna solo y que es un desobediente. Cuando se exploran más a fondo estas 3 cualidades, se detecta, por un lado, que las mentiras no son tan frecuentes como para adquirir esta etiqueta, y que se dan principalmente cuando el niño quiere seguir jugando y evitar tareas de responsabilidad. Por otro lado, en relación al desayuno, también se pide al progenitor que dé ejemplos y concrete mejor la situación. Al parecer, el niño solía desayunar solo mientras el padre se vestía en 5 minutos, tiempo que el padre consideraba suficiente para que se lo hubiera terminado todo. Y, en cuanto a la desobediencia, refiere principalmente los momentos en que el menor está jugando y no obedece a la primera para dejar de jugar y asumir una responsabilidad (recoger, ir a hacer deberes o ir a comer).
Hay conductas esperadas en base a la etapa evolutiva a la que pertenecen los niños; por ello es conveniente disponer de los conocimientos de dichas etapas, las características más habituales y los rasgos esperados en base a cada etapa evolutiva. En estos casos, en la práctica clínica, conviene normalizar las conductas y procurar no patologizar ni culpabilizar a los niños por actitudes esperables, aunque puedan llegar a ser molestas para el adulto en un momento dado. Suele calmar a los padres indicarles que es temporal, que es algo esperable del desarrollo evolutivo del menor o que es un síntoma sano en el menor que quiera jugar, que ponga a prueba el límite o que intente transgredirlo. Pero también es función del adulto mantener dichos límites y normas que, en la mayoría de los casos, dan la seguridad y protección que el niño o la niña necesitan para crecer de manera saludable.
También es importante tener en cuenta el ciclo vital de la familia6, para poder entender el síntoma dentro de un contexto y de las características esperables a dicha etapa.
El modelo SER, como expongo brevemente en el presente capítulo, acompaña al profesional a lo largo de todo el procedimiento de trabajo, desde la derivación, la primera llamada, pasando por la primera sesión de encuentro, la fase de evaluación con los diferentes miembros y sistemas implicados, así como la devolución, el tratamiento —en ...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Créditos
  4. Agradecimientos
  5. Símbolos
  6. Índice
  7. Prólogo (Maurizio Andolfi)
  8. Bloque I. De la terapia familiar sistémica a la psicoterapia emocional sistémica
  9. Bloque II. Modelo de intervención SER (Sistémico-Emocional-Relacional) desde la psicoterapia emocional sistémica infantojuvenil
  10. Bloque III. Modelo de intervención con adultos, familias y parejas desde la psicoterapia emocional sistémica
  11. Bloque IV. Neuropsicología infantil desde la psicoterapia emocional sistémica