En un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme
eBook - ePub

En un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme

  1. 116 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

En un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme

About this book

Esta es una historia basada en hechos reales. Dos apasionados de los viajes que se conocieron por casualidad, o por obra del destino, en lafrontera peruano-bolivianaen 1980 se reencuentran después de 37 años y deciden contar las vivencias y penurias que pasaron en una cárcel argentina en plena dictadura militar en mayo de aquel año.Actualmente, Alejandrovive en Uruguay yEduardoreside en España desde hace 34 años. Ambos están casados y tienen un hijo y una hija cada uno. Sus vidas se cruzaron en mayo de 1980 en Perú y, a partir de ese momento, se forjó una amistad que aún perdura en el tiempo.Estuvieron muchos años sin tener contacto, debido a la distancia que los separaba, ya que Alejandro cambió su residencia a Argentina durante varios años y Eduardo se radicó en España en1984. En uno de sus viajes a Uruguay, en el 2017, Eduardo estaba firmemente decidido a reencontrarse con Alejandro y, a través de varias averiguaciones que realizaron sus familiares, logró contactar con él y le dio una sorpresa. Ambos siempre tuvieron la idea de contar esta historia al mundo y decidieron que había llegado el momento.En este libro, los dos protagonistas relatan paralelamente y, día a día, las vivencias, pensamientos, angustias y desesperaciones que tuvieron que pasar en la Gendarmería enOrány, luego, en la Penitenciaría de Salta en los últimos meses de la dictadura del gobierno de facto de Jorge Rafael Videla.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access En un lugar de Argentina de cuyo nombre no quiero acordarme by Eduardo Héctor Hernández Cabrera, Alejandro Villalba Quintero in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Social Science Biographies. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Prólogo

Alejandro

La historia que voy a contar es real.
Ocurrió en Argentina en los últimos meses del gobierno del presidente de facto Jorge Rafael Videla.
El país estaba en manos de un dictador y la dictadura continuaría hasta el 30 de octubre de 1983, fecha en la que la libertad y el respeto retornarían a la vida del pueblo argentino.
El infierno que nos tocó vivir fue una desgracia con suerte. Considerando las condiciones políticas y sociales del país, cualquier cosa terrible podía habernos ocurrido, desde perder nuestra juventud en la cárcel por un delito que no habíamos cometido hasta desaparecer sin mayores consecuencias para los responsables de nuestro infortunio.
Cuando los hombres deben vivir en un régimen en el que no se respetan los más mínimos derechos humanos, están expuestos a que les sucedan los hechos más increíbles.
Cuando la vida, la libertad y el respeto pierden valor hasta transitar por un país, como en nuestro caso, puede transformarse en una aventura sin retorno.
Eduardo y yo somos uruguayos. En España, nos llamarían sudacas. Pese a que Uruguay es un país pequeño y a que ambos nacimos en la misma región geográfica, nos conocimos en Perú, unos tres días antes de que comenzara nuestra pesadilla.
El destino quiso que encontrara un amigo para compartir luego una dolorosa experiencia.
Pese a que una gran parte de sus habitantes se han exiliado como consecuencia de la dictadura, Uruguay conserva aún características de su reciente pasado democrático liberal.
La institución familiar tradicional no ha sido destruida y la juventud presenta rasgos típicos de modelos basados en el afecto y la estabilidad familiar, propia de un país que fue estable política y socialmente. La población no tiene hábitos consumistas, pues las empresas multinacionales eligieron países más ricos como Venezuela, Brasil y Argentina para desarrollar sus mercados o más pobres como Colombia, Centroamérica y Bolivia para implantar sus lacras.
Uruguay mantiene a grandes rasgos su carácter agroexportador y un buen nivel cultural, logrado en las épocas en las que se lo conocía como la Suiza de América.
El uruguayo medio está muy apegado a sus raíces y a sus hobbies: leer, pintar, hacer artesanías y escribir.
Entre sus vicios, se cuentan a lo sumo fumar algún tabaco fuerte y económico, tomar cañita brasileña de cuando en cuando y tomar mate, infusión que tiene el carácter de bebida nacional.
En Uruguay, no es común la droga. Es una sociedad pequeña, con códigos sociales fuertes, donde aún es importante la opinión del vecino y de la comunidad.
Cualquier persona que me conociera realmente, se habría reído bastante si le hubieran comentado que se nos acusaba de traficar con drogas.
Sin embargo, esto que parece tan ridículo para los que nos conocen fue lo que efectivamente sucedió.
En 1980, yo tenía 24 años. Me faltaban aún dos años para licenciarme como arquitecto. Estaba quizá, sin saberlo, en un momento crítico de mi vida. Aún vivía con mis padres y, pese a mi relativa independencia económica, pues trabajaba en el sector de la arquitectura desde el comienzo de mi carrera, aún no había crecido lo suficiente como para superar la barrera que separa la adolescencia de la edad adulta.
No tenía objetivos ni proyectos propios claramente definidos. Mi vida sentimental transcurría sin excesivo entusiasmo.
Afectivamente, vivía un poco de prestado: mi vida se reducía a la casa de mis padres, mis hermanos y mis sobrinos.
Mi relación de pareja, iniciada al comienzo de la vida universitaria, estaba desgastándose poco a poco, sin que yo fuera demasiado consciente de ello, y finalizaría definitivamente dos años después.
Mis viajes constituían quizá el único espacio propio de mi vida. En ellos, reflexionaba, observaba costumbres diferentes, me separaba un poco del etnocentrismo familiar y crecía. Por suerte para mis ganas de viajar, se vivía una época de relativo auge económico que, aunque ilusorio, me permitía cada tanto realizar mis aspiraciones viajeras.
Luego de estudiar Historia Colonial en América, me quedé fascinado con conocer Perú y su cultura precolombina.
Un grupo de la facultad organizaba un viaje por Perú. Yo me uní en forma independiente. Salí a dedo desde La Teja, junto con mi pareja, un poco a regañadientes, ya que tenía más ganas de viajar solo. Llegamos a Gualeguaychú y luego continuamos en tren.
Entramos por La Paz (Bolivia) y luego nos dirigimos hacia el lago Titicaca para llegar a Perú desde el sur. En La Paz, nos encontramos con gente de la generación de 1975 de la Facultad de Arquitectura de Uruguay.
La zona de Cuzco y Machu Picchu fue la más importante de nuestro viaje. Ahí conocimos a los hermanos Flores de Lima, a Masatoshi Hiroura de Japón y a Fernando Altshul de Buenos Aires.
Luego que el grupo retornó, yo fui con Fernando a Lima a la casa de los Flores.
Una vez que Fernando regresó a su casa de Buenos Aires, viajé, ya en solitario, hacia el norte a Chavín de Huántar. Luego regresé a Lima y de ahí hacia el sur para visitar Arequipa. Desde ahí, continué hacia Puno, donde, poco después, conocí a Eduardo, quien sería mi último compañero de ruta.
El viaje fue hermoso. Desde comer ceviche (pescado crudo preparado con ajo, cebolla, tomate y abundante limón) obtenido directamente de las aguas del Pacífico hasta sentir la inmensidad ancestral de Machu Picchu y las casas brillando al sol con el fondo del Illimani en La Paz, toda la naturaleza maravillosa. En contraste, el paisaje humano era desolador. Los descendientes del inca poblaban aquellas tierras ricas en minerales, viviendo en la más absoluta pobreza.
Mis ojos de uruguayo de clase media miraban asombrados: al lado de los más modernos automóviles extranjeros, las cholas de piel marrón rojizo como la tierra, con sus rostros inmutables e inexpresivos, podían estar tres horas esperando el próximo ómnibus, sentadas sobre la bolsa de papas que irían a vender al mercado.
Estaba empezando a conocer el verdadero rostro de América Latina, una cara que, de tanto sufrimiento, había terminado por convertirse en una máscara inescrutable que, casi sin pestañear, miraba el paisaje sabiendo que ya no le pertenecía.
Viajando por el altiplano, las penurias de Uruguay me parecían de juguete.
Uruguay, con su clase media en decadencia, su democracia perdida, junto con sus ridículas pretensiones de Suiza latinoamericana, y el hambre que comenzaba a golpear muchas puertas, era el comienzo del sufrimiento.
El altiplano era el sufrimiento definitivamente instalado, con todas las fuerzas, la ausencia de proyectos de futuro, la carencia de presente y los recuerdos ancestrales de un remoto pasado en el que la miseria y la humillación habían comenzado un día para quedarse luego, aparentemente, para siempre.
Cuando empecé mi viaje, había cobrado recientemente 1000 dólares por un trabajo de arquitectura y proyectaba que me duraran dos meses.
Llevaba ropas livianas y de abrigo apropiadas para afrontar los cambios de temperatura característicos de la cordillera de los Andes. Iba con muchas ganas de disfrutar con alegría y libertad de mi nueva aventura. Para mi desgracia, también llevaba en mi equipaje un frasco con un polvo blanco de acción digestiva, comprado por mi madre en una conocida farmacia de Montevideo. Yo no sufría de problemas digestivos y mis neuronas funcionaban lo suficiente como para que, en cualquier eventualidad, yo mismo hubiera podido comprar un producto similar.
Pero era necesario para mi madre demostrar sus cuidados más allá de las fronteras, por lo que decidió que el mencionado frasquito fuera parte indispensable de mi equipaje (siempre tan previsora mi querida madre, aunque no tanto como para imaginarse esta situación en la que estoy sumido).
Madre no hay más que una, como dijo Woody Allen, si hubiese dos, uno no contaría el cuento.
Con mi típica comodidad (bien cara me iba a salir esta vez), acepté el frasquito, abrigos, sugerencias, consejos y despedida. Emprendí raudo el camino con mis sueños y mis culpas a cuestas. En la familia, yo era el que estaba destinado a cumplir los sueños que los demás no habían alcanzado. Ya se había proyectado que yo iba a convertirme en un próspero profesional y que iba a viajar, con la condición de que luego transmitiera mis experiencias y colmara todas las expectativas de aquellos que no lo habían hecho.
Si llegaba a olvidarlo, allí estaría mi madre para encargarse inmediatamente de recordármelo.
Así estaban establecidas las cosas y, por el momento, yo no parecía desconforme ni intentaba cambiarlas.
Pasados dos meses de haber salido de Montevideo, cuando ya viajaba solo por Perú, conocí a Eduardo, compatriota y compañero de desgracia.
Luego de intercambiar el clásico saludo y descubrir que ambos habíamos nacido no solo en el mismo país, sino en el mismo departamento geográfico, descubrimos también una gran afinidad en nuestro gusto por los viajes y apreciar hábitos y costumbres diferentes a las que nos habían inculcado en nuestro país.
Contentos de iniciar nuestra amistad, decidimos iniciar también juntos el viaje de regreso a Uruguay, pasando primero por Argentina.

Eduardo

Nací en una familia de clase media en Uruguay. Tuve una infancia feliz y siempre me sentí rodeado de mucho cariño. Desde muy chico, quise estudiar, ser una persona responsable y demostrar a mis padres que podía valerme por mí mismo.
Siempre había sido mi gran sueño viajar y conocer muchos países, las diferentes costumbres, las diferentes razas y religiones, utilizar todos los medios de transporte, poder ver, recorrer y explorar todos los continentes.
Siempre fui muy exigente conmigo mismo y estaba deseoso de cumplir mis metas.
A los 19 años, decidí dar el gran paso y cruzar el charco. Era el año 1973, cuando aún la mayoría de la gente viajaba a Europa en barco, y tuve la suerte de realizar el último viaje del Giulio Cesare. La travesía desde Montevideo hasta Barcelona duró quince días, de los cuales nueve fueron atravesando el océano Atlántico. Un viaje divertido, movedizo e inolvidable.
Era el paso más importante de mi vida: buscar mi camino, empezar una nueva vida en otro país, en otro continente, desarrollarme como persona y como ser humano.
Tuve la suerte de que mis dos grandes amigos de la adolescencia Montse e Indalecio —establecidos en Barcelona y Tarragona respectivamente desde hacía dos años— estaban esperándome. Tanto ellos como sus familias me acogieron como un hijo y hermano más, brindándome toda la ayuda y el apoyo necesario para hacerme sentir a gusto y dejar que pudiera cumplir mis sueños.
Viví en España hasta 1977, donde tuve la oportunidad de estudiar Turismo y trabajar en lo que ya pintaba que iba a ser mi profesión durante gran parte de mi vida, la hostelería.
Durante este tiempo, aproveché al máximo todas las oportunidades que tuve laboralmente y, en cuanto tenía posibilidades, emprendía algún viaje por Europa.
Pude viajar a diferentes paí...

Table of contents

  1. Portada
  2. Título
  3. Copyright
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. Viernes 9 de mayo
  7. Sábado 10 de mayo
  8. Domingo 11 de mayo
  9. Lunes 12 de mayo
  10. Martes 13 de mayo
  11. Miércoles 14 de mayo
  12. Jueves 15 de mayo
  13. Viernes 16 de mayo
  14. Sábado 17 de mayo
  15. Domingo 18 de mayo
  16. Lunes 19 de mayo
  17. Martes 20 de mayo
  18. Miércoles 21 de mayo
  19. Jueves 22 de mayo
  20. Viernes 23 de mayo
  21. Sábado 24 de mayo
  22. Domingo 25 de mayo
  23. Lunes 26 de mayo
  24. Martes 27 de mayo
  25. Miércoles 28 de mayo
  26. *Personas y **Personajes