Gestión de la convivencia
  1. 244 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

About this book

Nuestro mundo es cada vez más complejo, se encuentra tensionado por dos fuerzas: una globalizadora, que impone una uniformidad, y otra donde la diversidad, por voz de sus colectivos, reivindica su presencia, visibilización y derechos.En este libro no aventuramos el futuro, sino que abordamos las herramientas y estrategias para el presente. El gran reto de hoy es alcanzar la convivencia. Para ello debemos entender los conflictos, saber cómo gestionarlos, qué herramientas individuales y colectivas podemos implementar, y, por último, tomar perspectiva sobre sus efectos en el conjunto de la sociedad: la migración, la igualdad entre sexos, los modelos territoriales, cómo abordar el hecho religioso.De este modo, a lo largo de cuatro capítulos recogemos numerosas herramientas, ejemplos de casos y reflexiones aplicables a todos los ámbitos en los que convivimos: nuestro interior, la pareja, el hogar, la familia, el trabajo y la sociedad.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Gestión de la convivencia by Jorge Ruiz-Ruiz, David Pérez-Jorge, Luis A. García García, Giorgia Lorenzetti in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Inclusive Education. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Edition
1
1
Entender el conflicto
1.1. Introducción
Las personas formamos parte de múltiples grupos: familiares, de trabajo, religiosos, de aficiones, etc. Todos estos grupos conformamos la sociedad. Esta funciona debido a innumerables acuerdos y pactos, implícitos y explícitos, entre las partes. Implícitos: los usos y costumbres; explícitos: los acuerdos que se ponen por escrito, fruto no de la tradición, sino de reflexiones y negociaciones. Son estos últimos los que conforman un marco de convivencia.
En este libro te invitamos a reflexionar con frecuencia, y vamos a empezar ya con una cuestión que nos va a visitar en diferentes ocasiones: ¿qué diferencia hay entre las palabras legitimidad y legalidad?
La legitimidad de un argumento, de una postura, responde al juicio ético que lo respalda. La legalidad es algo más sencillo: legal es aquello que está conforme a un texto o una norma que han sido aprobados por quien detente el poder. En este punto es muy interesante la reflexión de Marx (1976): «Entre derechos iguales y contrarios, decide la fuerza» (p. 180). Para Marx, por tanto, la legalidad es arbitraria, depende de quién detente el poder en ese momento; en consecuencia, no habría necesidad de hablar de legitimidad. Un ejemplo claro se ve en el vaivén de leyes educativas españolas: con cada cambio de Gobierno, cambia la Ley de Educación.
¿Por qué es necesario saber distinguir entre legal y legítimo? No solo los marxistas, también la democracia y, por supuesto, dictaduras de otro corte se han impuesto por la fuerza, han logrado la legitimidad por la victoria de la fuerza. Pero una vez constituido un régimen, también es posible el cambio (unos cambios dentro de unos límites que el régimen impone), y es aquí donde entra en juego la legitimidad. Esta, así como la participación constituyen poderes blandos1 y, por tanto, permiten cambios de poder paulatinos sin necesidad de un cambio brusco (que implica un ejercicio de poder duro que lleva a un cambio de régimen2 de convivencia).
Decimos que la convivencia es fluida no en el sentido posmoderno de Bauman (2005), sino como metáfora de la continua reestructuración entre las relaciones de las personas que conforman un conjunto. Estas pueden ser de muchos tipos: afectivas, laborales, familiares, asociativas o según los roles que desarrollan, pero también pueden ser relaciones de poder (Foucault, 1978) que se producen entre personas o grupos de personas, y esto es el origen de un conflicto eterno: las personas en posición de privilegio maniobrarán para, a pesar de la reestructuración relacional del conjunto, no perder dicho estatus.
Esta realidad quedó reflejada en la obra El gatopardo (Tomasi di Lampedusa, 1958), que se resume en la máxima: «Cambiarlo todo para que nada cambie».
Es una cadena de hechos inevitables: la convivencia implica reestructuración social y, al producirse, surgen conflictos. Por ello dedicamos este primer capítulo a los conflictos, su desarrollo y formas de resolución.
1.1.1. Definición de conflicto
Entre las múltiples definiciones propuestas seleccionamos la de Fernández-Ríos (1985) por su amplitud. Este autor estima que la presencia de los siguientes elementos es necesaria para poder identificar una situación como conflicto:
Hay interacción entre dos o más partes.
Las partes perciben que sus metas son incompatibles.
Existe intencionalidad de perjudicar o interferir en las otras partes.
Hay una utilización del poder de forma directa o indirecta, entendiéndose por poder el intento de influir en las otras partes.
Hay transgresión de las normas de interacción previas en el contexto.
1.1.2. Tipologías
Ocurre del mismo modo con las taxonomías. Seleccionamos la de Moore (1995) por idéntica razón.
Tipos de conflicto
Fuente
De información
Falta de información, información errónea o falsa, interpretación o percepción distinta de la información por cada una de las partes.
De intereses
Intereses percibidos como incompatibles.
De relaciones
Dificultad en las relaciones interpersonales: emociones intensas, percepciones erróneas y estereotipos, comunicación defectuosa.
De valores
Diferentes criterios de evaluación de las ideas y del comportamiento, diferente ideología, moral o religión.
Debidos a aspectos estructurales
Desigualdad de autoridad, de control, de propiedad o de recursos. Factores físicos, geográficos o ambientales que impiden la cooperación.
Fuente: Moore (1995)
1.1.3. La dinámica del conflicto
El desarrollo de los conflictos sigue un patrón. Se identifican dos elementos esenciales: se suceden en fases o etapas y son cíclicas. Veamos las fases.
I. Fase preconflictual: Está formada por el conjunto de factores antecedentes organizacionales, individuales (autoritarismo, estado de la autoestima, estilos personales, fuerza de los estereotipos, atribuciones, orientación hacia la afiliación...), grupales (grado de cohesión grupal, etnocentrismo, amenaza percibida, presión identitaria, cultura, estilo de liderazgo...) e intergrupales (escasez de recursos, valores incompatibles, historia de conflictos o incompatibilidades, injusticia percibida...), que van a propiciar una situación conflictiva en un momento futuro.
II. Fase conflictual o de conflicto latente: En esta fase se dan dos procesos: por un lado, la conceptualización o identificación de las partes que van a protagonizar el conflicto y, por otro, los objetos, las metas o conductas percibidas como incompatibles. Además, tiene lugar el proceso de escalamiento o escalada del conflicto. Esquemáticamente, este proceso se compone por: aumento del número y magnitud de temas en disputa, amplificación de la hostilidad, incremento de la competitividad, persecución de demandas u objetivos extremos, transición de problemas específicos a problemas generales, progresión en la utilización de tácticas coercitivas, disminución de la confianza mutua y ampliación del número de personas implicadas. Este proceso de escalamiento es una danza entre las partes enfrentadas, donde aumenta la tensión y se incrementan las amenazas y hostilidades. Las emociones de las partes implicadas se van situando fuera de control, crece el número de individuos que se van involucrando, se acrecienta el grado de coerción y el conflicto se extiende y se traslada a otros ámbitos. Un ejemplo clásico de escalada fue la Guerra Fría. Inmediatamente, tras derrotar a la Alemania nazi, las potencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética, iniciaron una escalada que se materializó en el enfrentamiento en guerras indirectas, como Corea y Vietnam, la carrera espacial, la carrera de armamentos o las competiciones deportivas.
III. Fase de desencadenamiento del conflicto: Cuando ya se ha producido la identificación de las partes y de los objetivos incompatibles, cuando ya se ha experimentado la escalada del conflicto, un acontecimiento no necesariamente relevante se puede convertir en un desencadenante y propiciar la aparición del conflicto manifiesto.
IV. Fase de conflicto manifiesto: Cada parte involucrada utiliza su poder (entendido como el intento de influencia en la otra parte) transgrediendo las normas establecidas en el contexto c...

Table of contents

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Sumario
  4. Introducción
  5. 1. Entender el conflicto
  6. 2. Estrategias de gestión emocional y control del estrés
  7. 3. Habilidades
  8. 4. Convivencia social
  9. Índice