RETOQUECITOS
eBook - ePub

RETOQUECITOS

Freud sin principio de placer

  1. 166 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

RETOQUECITOS

Freud sin principio de placer

About this book

Estudiar las consecuencias de erradicar de la doctrina freudiana el principio de placer implica correr ciertos riesgos. La conveniencia de correrlos se presenta en tres niveles: el de la consistencia interna de la doctrina y su relación con la experiencia, el de las implicancias clínicas deducibles, y el del modo de concebir la naturaleza del ser hablante y su cultura. Prescindir de ese princi­pio da lugar a una doctrina más consistente y simple cuyo nuevo aspecto aún no hemos he­cho más que empezar a vislumbrar, la clínica freudiana así obtenida se vuelve más afín a la clínica lacaniana contemporánea, y una serie de rasgos del ser hablante y del malestar en la cultura aparecen bajo aspectos nuevos y mejor ajustados a lo efectivamente existente.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access RETOQUECITOS by Gerardo Arenas in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Psychology & Social Science Biographies. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

1

Retoquecitos

Estudiar las consecuencias (16) de erradicar de la doctrina freudiana el principio de placer implica correr ciertos riesgos que, si bien no se reducen empleando esos barbijos tan utilizados durante la pandemia de COVID-19, suelen evitarse mediante un tipo especial de lavado de manos que ya era costumbre antes de ella y que a su vez se ha vuelto una enfermedad cuyo más llamativo síntoma es la pobreza de los textos producidos, textos lavados en los que unas fórmulas, adoptadas como palabra santa y verdad revelada, devienen clichés viralizados –valga la expresión– sin crítica ni rastro de enunciación propia. Este modo simbólico de lavarse esteriliza a la perfección: Tal como dijo Fulano, Mengano afirma que, según la expresión de Zutano… Más aún, si condimentamos esta ensalada con pizcas de enelnombredefreud y tealabamoslacan, y seguimos predicando que el goce es malo, estaremos a un paso de fundar una nueva Iglesia, formada por fieles tan limpios y estériles como castos y creyentes.

La lengua analítica

Para peor, una mirada atenta revela que la lengua analítica se parece cada vez más a una lengua sectaria, como en su momento lo fue el latín para la Iglesia cristiana, y eso debería alertarnos, ya que ello puede convertir esa lengua en una lengua muerta. ¿Estamos aún a tiempo de vivificarla mediante algunos retoquecitos?
El problema de la lengua analítica se inscribe en el de la formación del analista, ya que ésta incluye la orientación que otros colegas nos brindan en persona o a través de sus publicaciones o incluso por vías virtuales. En lugares donde aún no existe una comunidad de trabajo con orientación lacaniana, el primer paso es pasar a hablar una lengua compartida. La relación entre lengua y orientación de la comunidad analítica es crucial, y cabe compararla con la que existe entre el jinete y su caballo: así como las maniobras de un jinete serían movimientos estériles y hasta ridículos si unas fuertes riendas no enlazaran su mano con la boca del caballo, ningún efecto orientador podrá obtenerse en una comunidad analítica si ese efecto no está inscripto en (y sostenido por) un lazo discursivo –el lazo analítico–,(17) y la existencia de esa clase de lazo requiere hablar una lengua común, sin lo cual estaríamos condenados al autismo social.(18) Para eso, es preciso que esa lengua se mantenga viva, y al respecto Lacan señala lo evidente: una lengua no se mantiene viva solamente por el hecho de que haya seres que la tomen como instrumento al hacer uso de la palabra, sino que se la vivifica “en la medida en que en cualquier momento […] se le hace un retoquecito”.(19) En caso contrario, ¡kaput! Miller acuerda con él y agrega que para ello es necesario romper con los usos estandarizados y trillados, pues sólo vivificamos la lengua “con retoquecitos”.(20)
La experiencia analítica introduce en la lengua de cada analizante frecuentes retoquecitos de esta especie, y así brinda o devuelve a esa lengua su carácter vivo. Por eso, no deja de ser sorprendente y hasta inquietante que la lengua de los analistas suela perder su vitalidad fuera de los consultorios y así desfallezca por su uso repetitivo, ciego, ritualizado, como si fuera impensable decir algo que no coincida con lo ya dicho por unos pocos otros. Y no es que haya que dejarse llevar por el empuje contemporáneo hacia lo nuevo,(21) sino que, al hablar de esos retoquecitos, Lacan y Miller nos dan una suerte de instrumento para medir la vivacidad de una lengua, y cabe aplicar a la nuestra lo que ellos dicen, para mantenernos despiertos y recrearla. Si la lengua muere, el lazo se congela, la rienda se hace añicos, y la orientación se pierde. Es lo que ocurrió con Freud en la IPA.(22) Conviene evitarlo.

Sueños de obstinación

Ciertos sueños, que suelen aparecer en coyunturas específicas de la experiencia analítica, representan plásticamente el guion fantasmático en el momento mismo de esbozarse en aquélla la construcción de éste. Son sueños penosos, muchas veces angustiantes, y en este sentido han de incluirse en el conjunto de los que contradicen lo que Freud llamaba “principio de placer”. Estudiarlos nos transportará sin escalas a los problemas que ese principio plantea.
Al elucidar la desfiguración onírica, Freud reconoce de entrada que hay “sueños en los que puede reconocerse el contenido más penoso, pero ninguna huella del cumplimiento de un deseo cualquiera”.(23) Es un flanco por donde cabría atacar su tesis sobre el sueño, y concierne a algo muy conocido, pues ¿quién no ha tenido sueños desagradables, asquerosos, angustiantes o insoportables? De todos modos, él aclara que esto no impide que esos sueños al fin “se revelen, después de la interpretación, como cumplimientos de deseo”.(24) De hecho, ésa es la pieza clave que aportó para develar el enigma de la función del sueño y, desde allí, trazar las vías que conducen a su interpretación. En sueños de este tipo, tales como el famoso sueño de la bella carnicera, “el contenido penoso no apunta sino a disfrazar otro deseado”, y por eso él propone llamarlos “sueños de deseo contrario y de displacer”.(25)
Nótese que aquí, dos décadas antes de 1920, ya se presenta algo que contradice la supuesta vigencia de un principio de placer. El psicoanálisis recién nacía y Freud aún tenía todo por hacer. Habría podido dejar de lado ese principio, pero no lo hizo. Siempre buscó salvarlo, y aquí esa decisión lo obliga a hacer las mismas contorsiones argumentales que durante el resto de su vida deberá realizar con ese fin: dice que el trabajo interpretativo hace de estos sueños penosos unos cumplimientos de deseo hechos y derechos, pero que satisfacen ciertas “inclinaciones masoquistas” cuya extensión deberíamos suponer mayor aún que la de la validez del principio que ellas son llamadas a salvar, pues Freud mismo, pese a afirmar que “las pasiones fácilmente nos hacen padecer”,(26) reconoce que se deja “llevar demasiado por [sus] aficiones”.(27) ¡Ni siquiera él cumple con lo que su amado principio de placer dicta! Sin embargo, en lugar de deducir de ello su propio masoquismo o de descartar sin más, otra vez, el bendito principio, atribuye el carácter displacentero de esos sueños a la desfiguración onírica. Sólo esto le permite mantener, aunque con pequeños cambios, la fórmula general según la cual el sueño es el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido,(28) y justificar la hipótesis de que hay dos instancias psíquicas en conflicto, separadas entre sí por una censura.(29) Pero las contradicciones que esta solución entraña lo asaltan a la vuelta de cada esquin...

Table of contents

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Legales
  4. Intención del lector
  5. 1 Retoquecitos
  6. 2 Nace un principio
  7. 3 Deseo de gozar
  8. 4 El truco del Lustgewinn
  9. 5 Entre dos delirios
  10. 6 Réplica indicial
  11. 7 Resortes del malestar
  12. 8 Legado freudiano
  13. 9 Consecuencias
  14. Agradecimientos
  15. Epílogos
  16. Referencias bibliográficas