Prólogo a varIas maNos
Alejandro Bodart, dirigente nacional del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), diputado CABA (mc).
Jorge Cardelli, secretario de la Corriente Nacional Emancipación Sur.
Victoria Donda, diputada nacional, Movimiento Libres del Sur.
Carlos del Frade, diputado provincial, Frente Social y Popular (Santa Fe).
Julio César Gambina, referente de la Corriente Política de Izquierda (CPI).
Rafael Klejzer, referente del Movimiento Popular La Dignidad e Izquierda Popular.
Mario Mazzitelli, secretario general del Partido Socialista Auténtico (PSA).
Roberto Perdía, referente de las Organizaciones Libres del Pueblo (OLP).
Carlos Ponce de León, dirección del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
José Rey, Movimiento Peronista Auténtico (MPA).
Gustavo Robles, dirección del Partido Comunista de los Trabajadores (PCT) en el Encuentro de los Comunistas.
Guillermo Santangelo, dirección del Partido Revolucionario Marxista Leninista (PRML).
Otto César Vargas, secretario general del Partido Comunista Revolucionario (PCR).
María del Carmen Verdú, dirección de Izquierda Revolucionaria (IR).
Hugo Blasco, secretario general Federación Judicial Argentina; secretario Derechos Humanos CTA-A.
Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Julio Macera, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma ) Capital Federal.
Guillermo Pacagnini, secretario general de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Pcia. de Buenos Aires (CICOP).
José “Pepe” Peralta, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) Capital Federal.
José Rigane, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina, (CTA Autónoma); secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA) y del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata (SLyF).
Luís Tiscornia, secretario general de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica).
Juan Carlos Alderete, coordinador nacional desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
Esteban “gringo” Castro, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Juan Grabois, Movimiento de Trabajadores Excluidos en la CTEP.
Oscar Kuperman, dirección nacional Coordinadora de Unidad Barrial (CUBa MTR)
Carmen López, coordinadora del colectivo del Movimiento Territorial Liberación de la Capital Federal, MTL- Capital.
Ernesto Giudice (1907-1992), fue presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), período 1932. Militante comunista. Autor de numerosas publicaciones. Texto aportado por Alberto Giudice.
Adrián Litvak, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Vilma Ripoll, referente de Juntas y a la Izquierda-MST, diputada CABA (mc).
Jacobo “Yaco” Tieffemberg, ex presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), período 1969.
Graciela Tejero Coni, directora del Museo de la Mujer - Argentina.
José Schulman, secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH).
Fernando Azcurra, economista marxista.
Carlos Aznárez, periodista, director de Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo.
Beatriz Balvé, directora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO).
Hernán Camarero, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.
Carlos Echagüe, director del Instituto de marxismo-leninismo-maoísmo.
Jaime Fuchs, economista marxista.
Nicolás Iñigo Carrera, director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Claudio Katz, economista, profesor en Filosofía y Letras y en Ciencias Sociales (UBA), investigador del CONICET.
Néstor Kohan, profesor titular en Sociología (UBA), coordinador de la cátedra Che Guevara.
Antonio Oliva, Miembro del comité organizador del Congreso Internacional “Cien años de la revolución Rusa”. Centro de Estudios de Historia Europea (CEHE/UNR). Docente de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).
Beatriz Rajland, profesora en Derecho (UBA), vice-presidenta Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).
Maximiliano Riesnik y Leandro Gómez, integrantes de la Cátedra Che Guevara y la Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” (Sociología, UBA).
Osvaldo Bayer, escritor.
Héctor “Cacho” Bidonde, actor, integrante de Plataforma 2012, diputado CABA (mc).
Hernán C. Doval, médico cardiólogo, coordinador nacional de la Corriente Salvador Mazza.
Alfredo Grande, médico psiquiatra, escritor, cooperativista.
Vicente Zito Lema, poeta y escritor.
Carlos Alonso, artista plástico.
Juan Carlos Castagnino, artista plástico (1908-1972).
Diana Dowek, artista plástica.
Luís “Yuyo” Noé, artista plástico.
A un siglo del Octubre ruso, la vigencia del leninismo
Lenin publicó este texto unos meses después del Febrero revolucionario ruso de 1917. Aquí actualiza la teoría del estado de Marx y Engels a la luz de la experiencia de La Comuna de París y de las revoluciones rusas de 1905 y febrero de 1917, y analiza la transición del capitalismo al socialismo y luego de éste al comunismo. Asimismo, Lenin polemiza a fondo con las posturas del anarquismo y del oportunismo reformista, dos obstáculos ante la tarea concreta que estaba planteada en aquel momento en Rusia: la toma del poder. Esta obra sin duda ayudó a preparar el inminente triunfo de Octubre, cuyo centenario conmemoramos precisamente este año. En nuestros días, cuando la crisis económica y la inestabilidad política global del capitalismo imperialista ya resultan inocultables, creemos que recobra toda su vigencia el ejemplo de aquella revolución formidable que encabezaron Lenin, Trotsky y los bolcheviques. Por primera vez en la historia, en la atrasada Rusia el pueblo trabajador tomó el cielo por asalto, derrotó al zarismo y a las clases dominantes y se hizo del poder político, económico y social para abrir una perspectiva inédita de progreso. Después de las importantes conquistas de los primeros años la revolución retrocedió bajo el régimen estalinista, pero esa circunstancia no invalida su enorme significación histórica y presente. Para millones y millones de personas en todo el mundo hoy el capitalismo es sinónimo de miseria, ajustes, guerras, opresión de la mujer y destrucción de la naturaleza. Y entre el activismo obrero, juvenil, del movimiento de mujeres y popular crece la conciencia de que el sistema capitalista fracasó. Lo que no está tan claro, sin embargo, es la salida socialista ni tampoco la dirección política capaz de conducir ese cambio estructural. Ese sigue siendo entonces el principal desafío para las y los revolucionarios, tarea para la cual El Estado y la revolución y toda la obra de Lenin constituyen una referencia ineludible.
Alejandro Bodart
“El Estado y la Revolución” es un aporte central a las bases conceptuales de la teoría marxista de la historia, al papel del estado en la lucha de clases, señalando su emergencia histórica necesaria como consecuencia de la irresolubilidad de las contradicciones de clase. Se articula en términos científicos con la tradición del materialismo histórico iniciada por Marx y Engels. Evalúa las experiencias revolucionarias de la clase obrera europea y recoge las grandes enseñanzas de la Comuna de París que Marx hizo visible, la necesidad de la destrucción del estado burgués y de la organización de un nuevo tipo de estado, el estado de la revolución socialista con la clase obrera como clase dominante. Lenin en este trabajo, al igual que en otros, hace visible en forma concreta las características del trabajo científico en la práctica política revolucionaria. Además de profundizar el marco conceptual de Marx y Engels y de confrontar en el plano ideológico con el revisionismo, deja planteadas las tesis sobre el papel del estado en la revolución socialista: dictadura del proletariado constituido en clase dominante y poder a los soviets. Tesis que mostraron su justeza en la revolución rusa y continúan su desarrollo histórico a través de los principios dialécticos de la crítica y la autocrítica. La lucha ideológica contra el revisionismo no es un afán polemista de Lenin sino un componente científico en la práctica política revolucionaria. Lenin en el prólogo da tres razones que volvieron importante la cuestión del estado. La aceleración de la transformación hacia el capitalismo monopolista de estado, los horrores de una guerra interimperialista interminable y la fuerza del oportunismo socialdemócrata, cómplice de “sus” burguesías y de “sus” estados imperialistas, coloniales y neocoloniales. Estas razones se han potenciado. Los estados son inmensas maquinarias de guerra y cargan con la responsabilidad del inmenso sufrimiento de los pueblos del mundo. Los horrores de la guerra interimperialista continúan de otra manera. El oportunismo socialdemócrata sigue sin cambio. Olvidan el carácter burgués del estado capitalista y que la revolución socialista sigue siendo insoslayable para derrotar el capitalismo.
Finalizo enfatizando que el estudio actu...