Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales
eBook - ePub

Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales

  1. 252 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

About this book

Fruto de un profundo trabajo de investigación sostenido desde hace más de dos décadas, el presente libro indaga acerca de la construcción del conocimiento social desde una perspectiva constructivista heredera del pensamiento piagetiano. Se avanza así en un proceso de revisión y discusión, aunque sosteniendo aspectos cruciales de dicha corriente para el abordaje de la construcción del sujeto y el objeto de conocimiento, en la búsqueda de la elaboración de una teoría explicativa para la formación de nuevos conocimientos. Una propuesta colaborativa entre diversas disciplinas de potencial interés para los diferentes actores que estudian e intervienen en este campo. * * *Escriben: José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel y Cristian Parellada

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales by José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel, Cristian Parellada in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Education General. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
eBook ISBN
9788418095672
Edition
1

Capítulo VII
“La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes ”: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva1

Daniela Bruno y Alicia Barreiro
Introducción2
Las transformaciones contemporáneas en el modo de definir lo cívico han posibilitado nuevas maneras de conceptualizar la participación política que se extienden considerablemente más allá de conductas como votar y participar en partidos políticos (Flanagan, 2003; Flanagan et al., 2011; Haste, 2017; Syvertsen et al., 2011). En este sentido, asistimos a un debate sobre la participación política en el marco de diferentes disciplinas científicas como la Psicología Política y otras Ciencias Sociales, donde los distintos tipos de comportamientos políticos han sido estudiados, clasificados y descriptos de manera diferente (Castillo, 2008; Knowles, Torney-Purta y Barber, 2018; Muxel, 2008; Pares, 2014; Torney-Purta et al., 2001). Los estudios clásicos sobre este tema se dedicaron a analizar la participación política convencional que refiere a las formas de comportamiento tradicionalmente consideradas como políticas (e.g. participar en campañas políticas o votar) (Almond y Verba, 1963; Campbell et al., 1960).
Sin embargo, en el contexto de las revueltas sociales y políticas de las décadas de 1960-70 tuvo lugar una reconceptualización de la participación política (Haste, 2017). Los investigadores comenzaron areconocer algunos tipos de participación política no convencionales que si bien no eran novedosos, se oponían a los que tradicionalmente se identificaban en las Ciencias Sociales como tales (Barnes et al., 1979; Haste, 2017; Milbrath, 1981; Sabucedo, 1988). Antes de 1960, la mayoría de este tipo de comportamientos se consideraban actividades periféricas y disruptivas del orden social (Haste, 2017). Hoy en día, las denominadas prácticas políticas no convencionales incluyen “prácticas legales” (e.g. huelgas, manifestaciones) e incluso “ilegales” (e.g. protestas violentas, ocupación de edificios), tanto si buscan cuestionar las instituciones, como si se mantienen dentro del status quo (Barnes et al., 1979; Sabucedo, 1988). En este sentido, las formas no convencionales de participación política implican una amplia variedad de vías de comunicación para hacerse escuchar. Así, este tipo de participación incluye la importancia que las personas le atribuyen a las causas de interés público como un objetivo en su vida personal, es decir, la participación ciudadana para ayudar a su país o comunidad a mejorar la sociedad en su conjunto (Flanagan et al., 2007a; Flanagan, Syvertsen y Wray-Lake, 2007b; Haste, 2017). Además, el activismo adquiere suma relevancia, en tanto se busca comprender los motivos para actuar ante problemas sociales específicos y no sólo con respecto al partidismo en el proceso democrático (Haste, 2017).
Según diversos estudios internacionales, los y las jóvenes prefieren involucrarse en modalidades de participación política no convencionales (e.g. Bruno, 2013, 2017; Castillo, 2008; Eckstein, Noack y Gniewosz, 2012; Muxel, 2008; Parés, 2014; Stacchiola, 2016; Torney-Purta y Barber, 2011). Su mayor participación en tales prácticas podría deberse a que las mismas son más independientes, flexibles y les brindan la posibilidad de que sus acciones obtengan mayor visibilidad e inmediatez que las convencionales, enmarcadas en organizaciones con estructuras más jerárquicas (Castillo, 2008; Muxel, 2008). Un ejemplo muy frecuente de participación política no convencional para los y las jóvenes en nuestro país es la ocupación del espacio escolar, estableciendo formas de participación directa por medio de asambleas (Beltran y Falconi, 2011). Como es sabido, en diferentes ciudades de Argentina, como Buenos Aires y Córdoba, ha habido una reactivación de los movimientos de estudiantes secundarios (Beltrán y Falconi, 2011; Núñez, 2010; Núñez, 2013), entrelazando fenómenos políticos locales con prácticas escolares (Núñez, 2010). Sus reclamos por mejores condiciones de escolaridad fueron canalizadas a través de tomas estudiantiles, que consisten en ocupaciones en el espacio de la escuela que, al ser un lugar público, constituye un escenario político (Beltrán y Falconi, 2011). La participación estudiantil en esas experiencias permitiría el desarrollo de una práctica ciudadana activa en el espacio público-soci...

Table of contents

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Capítulo I. El concepto de marco epistémico: diversidad de aplicaciones y desafíos
  4. Capítulo II. Las condiciones históricas de la construcción de conocimientos: una mirada foucaulteana1 2
  5. Capítulo III. El contexto en los estudios sobre la construcción de conocimiento de los niños y niñas. Una aproximación a sus usos y sentidos desde la antropología social y la psicología genética1
  6. Capítulo IV. La contribución de la teoría de las representaciones sociales al estudio del desarrollo moral
  7. Capítulo V. La construcción social de la nada y su contribución a la teoría de las representaciones sociales1
  8. Capítulo VI. Representación y represión de los significados sociales en la cartografía: El caso de la Conquista del Desierto
  9. Capítulo VII. “La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes ”: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva1
  10. Capítulo VIII. El gobierno, el presidente y la policía. La política según niños y niñas que viven en una casa tomada1
  11. Capítulo IX. El derecho a la intimidad en la escuela secundaria: ideas de los y las adolescentes
  12. Sobre los autores