Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación
eBook - ePub

Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación

  1. 228 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación

About this book

A finales del siglo XX se lograron aumentos importantes en la producción de alimentos, se redujeron los índices de desnutrición aguda (emaciación) y disminuyó la presencia de infecciones gastrointestinales. Estas tendencias reflejan una cierta mejoría de la situación alimentaria, pero son solo una parte del panorama. Los sistemas alimentarios contemporáneos enfrentan múltiples retos, están lejos de garantizar una buena alimentación para todos e imponen altos costos en términos sociales y ambientales. Esta situación ha impuesto la urgente necesidad de reflexionar cómo estamos produciendo los alimentos, cómo es que estos llegan a los consumidores, cómo estamos comiendo y cómo tendríamos que hacerlo. El objetivo de este libro es justamente reunir una serie de textos que, desde diferentes perspectivas disciplinarias permitan avanzar en esa dirección. En las sociedades contemporáneas, los sistemas alimentarios se caracterizan por un gran número de paradojas, lo que hace complicado entenderlos y tomar decisiones de política pública. Es preciso avanzar en el análisis de los retos de la alimentación en las sociedades contemporáneas, partiendo del reconocimiento de su carácter sistémico y multifactorial. La intención última es que estos textos contribuyan al diseño de soluciones de política pública que fortalezcan la garantía del derecho a la alimentación

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación by Ayari Genevieve Pasquier Merino, Miriam Bertran Vilà in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Cultural & Social Anthropology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Capítulo 9
Vulnerabilidades en el campo mexicano: ruptura del territorio agroalimentario en la Sierra de Santa Marta,sur de Veracruz, México

Elena Lazos Chavero64
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
El verdadero Dios Jaguar lo sacaron del [cerro] San Martin, estaba hincado señalando al otro cerro [Santa Marta], decían que tenía poder. En el 65 [1965] se levantaban las nubes en ese cerro cuando esa estatua estaba ahí, dicen que ahí sacaron un montón de cosas como platitos y figuritas de animales, se las llevaron a Jalapa. El Dios Jaguar tenía poder porque había personas que lo estaban cuidando y le hacían rituales, porque yo pienso que hubo gente que iba ahí hacer eso, pero yo pienso que esa gente tenía sabiduría de rayos. En ese tiempo, teníamos maíces de distintas clases, frijoles, calabazas, camotes, hongos de encino, hongos blancos, hongos grises, hongos morados, palmitas, chochos. Como quien dice, nuestro territorio tenía alimentos suficientes para nuestras familias. Juan Revilla (entrevista julio, 2019).

Introducción

En los recuentos sobre la historia de la alimentación, los pobladores nahuas de Tatahuicapan relacionan habitualmente la presencia del Dios Jaguar y la abundancia de alimentación en su territorio. ¿Qué pasó en términos alimentarios desde que los arqueólogos sustrajeron al Dios Jaguar de la región? ¿Por qué se habla del inicio de la pérdida de la diversidad alimentaria? ¿Qué rupturas se provocaron en el territorio agroalimentario nahua? ¿Qué relación existe entre la crisis alimentaria global-local y el abandono del Dios Jaguar de la región?
Desde hace algunas décadas, una gran parte del campo mexicano está subsumido en profundas crisis socioambientales y alimentarias y en un deterioro generalizado del bienestar social (Calva, 1993; Bartra, 2010; Lazos, 2013; Rubio, 2015; Giraldo, 2019). El proyecto de modernidad bajo el signo de progreso y de individualismo ha fragmentado y polarizado al medio rural, reflejando fuertes desigualdades entre regiones y entre productores (Appendini, 2001; Robles, 2010; Rubio, 2015). Esto ha sido el resultado de la acción política urdida bajo relaciones de poder alrededor de la maquinaria del desarrollo y del progreso que ha provocado, por un lado, el fortalecimiento de la agricultura industrializada y del sistema alimentario globalizado en manos de monopolios agroextractivistas y, por otro lado, las grietas profundizadas por las múltiples vulnerabilidades enfrentadas por los agricultores, las cuales han sido anidadas, socavando y debilitando continuamente el sistema agroproductivo al igual que la vida de las familias campesinas. Para la mayoría de las comunidades rurales, la pérdida del bienestar social se expresa en altas tasas migratorias de jóvenes que huyen de la pobreza representada por la agricultura, al mismo tiempo, que los paisajes se convierten en monocultivos de maíz y en zonas deforestadas que inciden en los procesos de cambio climático y de estrés hídrico (Fosado, Vázquez y Velázquez, 2016; Velázquez, Vázquez, de Luca y Sosa, 2016). Este panorama de pesadumbre nacional y global coincide con el desamparo sentido y la añoranza de los nahuas de hoy en día por su Dios Jaguar, cuya sustracción simboliza el extractivismo cultural arqueológico, al igual que el agroecológico (el saqueo del barbasco de la selva como componente básico de los anticonceptivos, la depredación de maderas tropicales, el despojo del agua para surtir a las ciudades de Coatzacoalcos y Minantitlán en continuo crecimiento).
Estas tendencias, vividas también en el resto de América Latina y del Caribe y en general en el mundo de los pequeños productores, se ven reforzadas por la formación de un nuevo régimen o sistema agroalimentario (McMichael, 2015) dictado por procesos globales: a) la influencia de la evolución del ciclo de la economía mundial y de la demanda global de alimentos y materias primas agrícolas, donde los mercados agrarios ya no son nacionales ni regionales sino globales (Rubio, 2008; Macías, 2014; Lazos, 2016); b) el cambio climático (Aguilar, Granat, y Owren, 2015; ipcc, 2014; López, 2015); c) el envejecimiento del campo expresado por la migración de jóvenes (Kessler, 2007; Kay, 2009; González, 2015); d) los flujos financieros globales que determinan que el peso de lo agrario sea muy inferior al de la industria agroalimentaria y que los precios de los alimentos básicos desde 2007 sean altamente volátiles (Appendini, 2003; Macías, 2014; ...

Table of contents

  1. alimentacion
  2. alimentacion
  3. alimentacion
  4. alimentacion
  5. alimentacion
  6. alimentacion
  7. alimentacion
  8. alimentacion
  9. alimentacion
  10. alimentacion
  11. alimentacion
  12. alimentacion