Senderos museográficos de la UNAM
eBook - ePub

Senderos museográficos de la UNAM

  1. 144 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Senderos museográficos de la UNAM

About this book

Como promotores del desarrollo científico, humanístico y cultural de la humanidad, las universidades han desempeñado un importante papel en cuanto a la custodia, el cuidado, la investigación y la preservación de bienes culturales y naturales de gran interés social. Pero además, en el seno de las universidades se generan piezas, colecciones y expresiones culturales que, con el paso de los años, llegan a adquirir una categoría patrimonial. Nuestra Universidad Nacional, en sus más de cien años de existencia, no solo asesora en temas de cuidado y preservación del patrimonio de nuestro país, sino que se le ha encomendado el estudio, la protección y la divulgación de edificios, murales, obras de arte, instrumentos científicos, ejemplares y espacios naturales..., de interés general. En su ya larga vida, también ha logrado formar colecciones y museos de gran interés académico y cultural.En Senderos museográficos de la UNAM se da cuenta de la trayectoria que ha seguido nuestra Máxima Casa de Estudios relativa a sus museos y algunos espacios de exhibición. Con una mirada museológica se entrelazan aquí, momentos, circunstancias y acciones distintas que actualmente destacan a la UNAM como promotora museográfica a nivel nacional e internacional. Más que un dictamen final, este libro es un punto de partida, que invita a cada espacio de preservación y exhibición a profundizar en lo realizado y estrechar colaboraciones profesionales en beneficio de nuestro patrimonio y nuestros museos.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Senderos museográficos de la UNAM by Luisa Fernanda Rico Mansard in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Kunst & Museumswissenschaft. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

2da. Parte

Museos de la UNAM
Cronología ilustrada

3ra. Parte

Trayectoria de los museos
de la UNAM
Usos, desusos y reúsos

Trayectoria de los museos de la UNAM

Usos, desusos y reúsos

Como vimos en secciones anteriores, la riqueza de la UNAM en cuanto a museos, galerías y espacios museográficos es muy amplia y variada, resultado de un largo y minucioso trabajo de rehabilitación de inmuebles, concentración de acervos culturales y organización de actividades expositivas. Sin embargo, muchos edificios convertidos actualmente en museos y áreas de exhibición tuvieron una intencionalidad original diferente. La mayoría de ellos se usó inicialmente para la enseñanza y la investigación, teniendo que pasar después por un proceso de reconceptualización y transformación para adaptarlos como museos. Otros, de origen diverso, se fueron agregando al patrimonio universitario y, a partir de ello, se convirtieron en museos. Algunos más, que son los menos, se diseñaron expresamente como museo o espacio de exhibición.
De los primeros, se destacan los que se encuentran en los denominados Palacios de la Ciudad de México y en los Antiguos Centros de Enseñanza, en el Centro Histórico.
Con la misma intencionalidad educativa que los anteriores, pero cronológicamente más actuales, son los museos establecidos en Facultades o Escuelas. Se denominan Museos Académicos o de Estudio y se ubican en lo que alguna vez fueran salones de clase, oficinas o vestíbulos de centros de enseñanza e investigación, para reforzar las actividades académicas de la dependencia.
También sobresalen por su Uso Académico y Expositivo inicial cuatro célebres edificios inaugurados durante el Porfiriato, como parte de los festejos del Centenario de la Independencia: el Museo de Geología, el Museo del Chopo, la Estación Sismológica Central y la Casa del Lago. En un principio, estuvieron adscritos a otras instituciones para desarrollar actividades especiales. Fue a partir de 1929, con la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se integraron a su patrimonio. Con el tiempo, en cada uno se encauzaron actividades museísticas y culturales específicas, ganando un sello propio, que los distingue del resto de los museos del país.
Los dos primeros se diseñaron para exhibir piezas y especímenes de manera permanente, además de realizar actividades académicas y culturales. Los siguientes dos desarrollaron tempranamente un intenso trabajo de investigación que hizo que quedaran adscritos a la Máxima Casa de Estudios; posteriormente, se destinaron para la exhibición y actividades culturales.
De Uso Religioso inicial fue el ex templo del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, creado por los jesuitas y, después de múltiples vaivenes, fue transformado primero, en Museo de la Luz y, después, en Museo de las Constituciones. El Colegio, en cambio, alberga actualmente varias dependencias del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los inmuebles que tuvieron un Uso Administrativo o Particular inicial son Universum. Museo de Ciencias, antes oficinas de CONACyT; el M68, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, antes Secretaría de Relaciones Exteriores; el Museo de la Mujer, antes casa particular e imprenta universitaria; el MUCA-Roma y el Museo “Vida y Obra de Lázaro Cárdenas del Río”, otras casas particulares.
Los edificios diseñados expresamente para museo son el Museo Experimental El Eco, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), el Museo Regional Mixteco-Tlayúa y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
En cuanto al uso museográfico de estos inmuebles, esta clasificación no es definitiva, ya que cada uno tuvo una trayectoria diferente, como diferente ha sido también su proyección en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.
Además de la trayectoria de cada museo, en este apartado también se consideran las características físicas del edificio –en este caso, el “continente del museo”–, el entorno dónde se ubica, su intencionalidad original, así como su función dentro de la vida universitaria, elementos determinantes para su reutilización como espacio museográfico.
En las líneas siguientes se describe el recorrido de cada museo de la UNAM, destacando el uso primario del edificio y su evolución hasta convertirse en espacio expositivo. Se sigue el orden señalado en el Cuadro 1.
En el llamado Barrio Universitario, la UNAM cuenta actualmente con 10 espacios de fuerte tradición expositiva y, uno más, próximo a inaugurarse, el ex Templo de San Agustín, antigua sede de la Biblioteca Nacional, que abrirá sus puertas como MUSA, Museo Universitario de San Agustín. Lenguajes, Información y Conocimiento (Gaceta UNAM, #4970, 11/06/2018). Estos edificios son una joya en sí mismos, ya sea por su diseño arquitectónico o por los cuadros, las esculturas, los vitrales o los murales que contienen.
No hay que olvidar que muchos de estos edificios se encuentran en lo que fuera el corazón político y religioso de Tenochtitlan, por lo que se construyeron sobre vestigios prehispánicos y virreinales, lo que no solo complicó su construcción, consolidación, mantenimiento, restauración y rehabilitación, sino que llevó a descubrir y respetar parte de esa riqueza patrimonial para exhibirla en “ventanas al pasado”. Estas se encuentran en el Palacio de Medicina, el Pal...

Table of contents

  1. sendero
  2. sendero
  3. sendero
  4. sendero
  5. sendero
  6. sendero
  7. sendero
  8. sendero