¿Cuál es el futuro del capitalismo?
eBook - ePub

¿Cuál es el futuro del capitalismo?

  1. 392 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

¿Cuál es el futuro del capitalismo?

About this book

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access ¿Cuál es el futuro del capitalismo? by Raúl Ornelas, Daniel Inclán in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Politics & International Relations & Political Ideologies. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Repensar el carácter del régimen dominante

Gustavo Esteva

Estamos en una etapa de incertidumbre radical. Retorna el viejo dicho: «quien sepa lo que va a pasar, es porque no tiene suficiente información». Sin abandonar esa perspectiva, quiero poner a discusión algunas hipótesis.

El fin del capitalismo

La primera cuestión es que no cabe preguntarnos cómo se sostiene el capitalismo, porque no se sostiene. Sugiero que el capitalismo ya murió.
Un régimen muere cuando no puede reproducirse en sus propios términos. Eso es lo que ocurrió con el capitalismo. Junto con el capitalismo habrían muerto sus formas políticas: el estado nación y el estado de derecho democrático. Persisten sus rituales, pero se convierten cada vez más en fetiches y conforman las supersticiones dominantes. No hemos podido organizar el funeral, aunque el cadáver apeste cada vez más, porque persiste el patriarcado. Se mantiene aún, exacerbado, bajo formas poscapitalistas.
Para no exponer esta formulación a la famosa descalificación de incierto origen, aquello de «los muertos que vos matáis gozan de cabal salud», quiero dar mayor precisión a lo que quiero decir. Se dice que el capitalismo nos está llevando a la barbarie; sostengo que ya nos llevó, que desde hace tiempo estamos en ella. Anselm Jappe tuvo razón desde el principio: el fin del capitalismo no es buena noticia ni oportunidad de emancipación, sino deslizamiento a la barbarie. «Es la catástrofe la que está programada, no la emancipación; las cosas abandonadas a su discurrir espontáneo solo conducen al abismo» (Jappe, 2011: 17).
La barbarie ha existido siempre. El capitalismo es un ejercicio bárbaro. Pero si bien las formas de ayer siempre retornan, su significado es diferente según el contexto. La esclavitud es buen ejemplo: la que existió en el modo de producción esclavista, la de la sociedad estadounidense del siglo xix o la actual son esclavitudes muy diferentes. La barbarie de hoy no tiene precedentes. Algunos de sus rasgos son singulares, únicos, en el marco de una crisis civilizatoria.
Las crisis son una forma de existencia del capitalismo; las utiliza en sus propios procesos de transformación. Aunque en diversas crisis anteriores se habló de la muerte de ese régimen, en ninguna estuvo realmente en peligro. La condición actual no es una crisis más: el «límite interno», identificado por el grupo Krisis y elaborado actualmente por Jappe, establece otra condición.
El capitalismo parece estar a la vista de todos, vivito y coleando. La mayor parte de lo que actualmente se produce en el mundo parece operar dentro de la lógica capitalista y administrarse bajo diversas formas de capitalismo. La hipótesis que propongo explorar es que esa operación que seguimos llamando capitalista ha cambiado su naturaleza. La lógica de operación de un régimen está determinada por su capacidad de reproducirse en sus propios términos. Al agotarse esa capacidad, el modo de producción capitalista se transformó en modo de despojo, en el que opera ya otra lógica de funcionamiento. Estaríamos en un mundo de zombis controlados por vampiros. Las empresas «capitalistas» no saben que han muerto. Atribuyen sus dificultades, en particular la caída de las ganancias, a China, a los bancos, al gobierno, a cualquier cosa; no son capaces de ver que ya murieron, por eso son zombis. Arriba de ellas hay un grupo de vampiros que les saca a ellos y a todos los demás cuanto pueden. Algunos de ellos actúan como capitalistas… pero ya no lo son.
Se ha dicho que el capitalismo ha regresado a su fase de acumulación originaria, pero el ritmo de despojo es mucho mayor que el de aquella acumulación y tiene una diferencia sustancial: aquella originaba el capital, pues lo que se despojaba se convertía en capital al emplearlo en la compra de fuerza de trabajo. Esto es exactamente la que ya no puede hacerse. Las cifras del empleo lo confirman. Hechas las correcciones por lo que ocurre en China e India, que requiere análisis especial, puede verse que la actual acumulación sin precedentes no logra convertirse en compra de fuerza de trabajo.
Requiere también análisis especial la caracterización del despojo. Algunos despojos corresponden a la lógica anterior y forman aún parte de la acumulación capitalista; la guerra contra la subsistencia autónoma, por ejemplo, que nació con el capitalismo y lo hizo posible, continúa ahora con despojos de tierras, aguas y muchas otras cosas. Otros despojos son acumulación de riqueza en la forma poscapitalista; si bien la producción privada de dinero, la especulación y otras prácticas actuales del sistema financiero existieron también con el capitalismo, una proporción creciente de lo que ocurre en esta área no puede ya convertirse en capital, en la compra de fuerza de trabajo, y genera una acumulación y concentración de riqueza sin precedentes que, en rigor ya no es de capital pero son medios para diversos despojos; algo semejante puede decirse de formas del extractivismo. Algunos despojos tienen motivos políticos, no económicos, como la destrucción de sindicatos y organizaciones sociales o el desmantelamiento del estado de derecho. Y hay también despojos que responden a la pura inercia destructiva, como numerosos crímenes, incendios, desertificaciones y contaminaciones.
La transición no siguió el patrón que pronosticaba John Maynard Keynes, cuando en 1934 advirtió que hacia 2010 llegaríamos a una forma de capitalismo sin acumulación. Keynes casi atinó en su pronóstico de que hacia 2010 la ganancia del capital llegaría a cero; ocurrió un poco antes. Vivimos ya, como dice Jappe, en una sociedad autófaga: se devora a sí misma (Jappe, 2017). Cuanto se hace para reanimar o resucitar el capitalismo lo hunde más.
Estamos ante la última fase del patriarcado. Su «odio a la vida», su patrón de destruir lo vivo para transformarlo en algo que se supone mejor a través de una transformación alquímica, se lleva hoy al extremo, a una destrucción que no parece tener límite; el caso más destacado y conocido es el de las semillas (Von Werlhof y Behman, 2010).
Hay una destrucción física. Su magnitud y extensión propician la multiplicación de «cachondeos apocalípticos», en que se anuncia con excitación el fin de la vida en el planeta. A menudo, esos «cachondeos» y las advertencias sobre el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero esconden o disimulan la destrucción más grave y peligrosa: la causada por la geoingeniería militar, que destruyó ya buena parte de la capa de ozono para convertir el clima y el propio planeta en arma de guerra, que ya se usa como tal (Bertell, 2016).
La destrucción social y cultural es mucho más grave que la física. Se modifican profundamente las relaciones sociales y se desgarra el tejido social. Se generó la clase de los desechables. Las personas que no empleaba el capital cumplían funciones dentro del capitalismo, como reserva de fuerza de trabajo. Surgió ahora una clase de personas que el capital no usará ni ahora ni nunca. Y estas personas desechables están siendo desechadas.
Necesitamos una caracterización más precisa del régimen autofágico posterior al capitalismo y mostrar que las estrategias de lucha empleadas contra este no solo resultan obsoletas, sino contraproducentes dentro del nuevo régimen. Necesitamos también tener a la vista las características de ese nuevo «régimen dominante», con huellas claras del mundo que termina, para poder enfrentarlo y trascenderlo.

Líneas de investigación

Como alguna vez dijo el difunto Subcomandante Marcos, estamos en un momento histórico en que para otear lo que sigue tenemos que mirar hacia atrás. Propongo tres líneas de investigación que se concentran en el pasado.

1. La experiencia de la década de 1960

La primera línea de investigación sería el examen riguroso de lo ocurrido en la década de 1960 y sus secuelas. Hubo un espíritu de los años sesenta que dio lugar a una serie de procesos que deben ser objeto de nuestra atención. Todo se puso en cuestión, la locura lo mismo que la cordura, el refrigerador lo mismo que el sexo. Era necesario cambiarlo todo y todo parecía realizable. Nos creímos lo de «asaltar el cielo». Había sido posible caminar en la Luna… ¿cómo no iba a ser posible asaltar el cielo político y social? Y no fue casual que usáramos la misma frase que acuñó Karl Marx para hablar de la Comuna de París, que para él fue la primera vez en que el pueblo desplazó a los gobernantes y asaltó el cielo.
Un alborozo esperanzado recorría el mundo. Se creía estar en la víspera del alumbramiento de la nueva sociedad. Parecía que el delirio tecnológico de la civilización occidental había encontrado su némesis […] La triste alternativa entre un mundo occidental democrático que había vendido su alma al capitalismo y una esfera soviética que había ven- dido su alma a la burocracia parecía llegar finalmente a ser cosa del pasado. Y la nueva alternativa era una sociedad con democracia directa […] llena de alma. Bajo el resplandor de esa gran visión, confluía una sola ola poderosísima e imparable (Sbert, 2009: 47).
Despegó un nuevo movimiento feminista, con Betty Friedan y Atlantic City; fue el tiempo de Martin Luther King y la lucha por los derechos civiles; así como del asombroso manifiesto de Port Huron, en 1962, de los Students for a Democratic Society, una organización que prefiguró claramente las movilizaciones estudiantiles de 1968. Decía Gilles Deleuze qu...

Table of contents

  1. Aviso de incendio
  2. Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación originaria*
  3. De labores invisibles y rebeldías excéntricas
  4. Repensar el carácter del régimen dominante
  5. Sistema-mundo. Crisis y bifurcaciones*
  6. ¿Futuro del capitalismo?
  7. Asumir la complejidad para enfrentar al capitalismo del siglo xxi
  8. El futuro del capitalismo
  9. El fin del capitalismo y sus descontentos
  10. Autoras y autores