
Autorretrato de un idioma
Crestomatía glotopolítica del español
- 604 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
Autorretrato de un idioma
Crestomatía glotopolítica del español
About this book
A menudo escuchamos, por boca de escritores, gramáticos y cargos públicos, entusiastas loas a la lengua española: su grandeza, su hermosura, su elegancia. Ante estos calificativos cabe preguntarse: ¿Atienden a motivos meramente lingüísticos o más bien laten en ellos implicaciones étnicas, culturales y políticas?Autorretrato de un idioma presenta una serie de textos fundamentales en los que distintos estamentos han abordado algunas cuestiones relacionadas con el español: desde su expansión vinculada al imperio hasta las recientes polémicas del lenguaje inclusivo. A continuación, distintas voces representativas de las distintas variedades de nuestra lengua, analizan dichos fragmentos y los ponen en contexto para revelar sus implicaciones últimas, y así reconocer la lengua como un territorio ideológico en disputa.
Frequently asked questions
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Information
Table of contents
- Cubierta
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Índice
- Acerca de las autoras y los autores
- Autorretrato de un idioma: metalenguaje, glotopolítica e historia
- 1. Fragmentos de Espéculo, Estoria de España, General estoria y Libro de la ochava esfera, de Alfonso X (1255-1280)
- 2. «Prólogo» de la Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija (1492)
- 3. Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa, de Cristòfol Despuig (1557)
- 4. Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias y Orozco (1611)
- 5. Quijote, de Miguel de Cervantes (1615)
- 6. Apología en defensa de la Doctrina Cristiana escrita en Lengua Guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya (1651)
- 7. «Prólogo» al Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726)
- 8. «Para que los Indios aprendan el Castellano», del arzobispo Antonio de Lorenzana y Buitrón (1769)
- 9. Fragmentos del consejo de castilla, decretos de nueva planta y reales cédulas(1707-1716 y 1768-1770)
- 10. Fragmentos de textos de martín sarmiento (1732-1776)
- 11. Fragmentos varios (1555-1780) sobre los jesuitas y las lenguas generales en el Perú colonial
- 12. «Un gaucho de la Guardia del Monte», de Bartolomé Hidalgo (1820)
- 13. «Federación literaria» en La Miscelánea de Bogotá (1825)
- 14. Real Orden (25 de abril de 1844)
- 15. «Introduccion del adicionador», de Vicente Salvá (1846)
- 16. «Prólogo» de la Gramática de la lengua castellana, de Andrés Bello (1847)
- 17. «Formación del Diccionario Hispano-americano», de Ramón Sotomayor Valdés (1866)
- 18. «Academias Americanas Correspondientes de la Española», de Fermín de la Puente y Apezechea (1873)
- 19. «Debate por la Ley 984 - Reglamentando la libertad de enseñanza», República Argentina (1878)
- 20. «España en Oriente. Los ĵidiós españoles» (1883)
- 21. «La lengua castellana», de Juan Zorrilla de San Martín (1892)
- 22. «Antecedentes y consiguientes», de Ricardo Palma (1896)
- 23. La Guinea Española (1903)
- 24. «Magna Patria», de José Enrique Rodó (1905)
- 25. «Su majestad la Lengua Española», de Miguel de Unamuno (1908)
- 26. Fragmentos de textos de Rubén Darío (1890-1915)
- 27. «Formación de una poesía típicamente filipina», de Fernando Ma. Guerrero (1916)
- 28. Observaciones sobre el español en América, de Pedro Henríquez Ureña (1921)
- 29. El papiamento. La lengua criolla de Curazao. La gramática más sencilla, de Rodolfo Lenz (1926)
- 30. «Elogio del gotán», de Last Reason (1926)
- 31. Decreto 3.876, Chile (1927)
- 32. «España y el sudoeste de los Estados Unidos», de Federico de Onís (1943)
- 33. Fragmentos de textos de Bernardo Houssay y Pío del Río Hortega (1936, 1937 y 1959)
- 34. Un dilema valenciano, de Lluís V. Aracil (1966)
- 35. Constituciones españolas (1931 y 1978)
- 36. «Botella al mar para el dios de las palabras», de Gabriel García Márquez (1997)
- 37. «El monstruo bicéfalo», de Fernando Vallejo (1998)
- 38. Fragmentos del discurso de Víctor García de la Concha (2001) y de La nueva política lingüística panhispánica (2004)
- 39. «Las cifras de las letras», de Juan Ramón Lodares (2004)
- 40. Documentos sobre las lenguas amazige y árabe ceutí en Melilla y Ceuta, España (2006)
- 41. «Manifiesto por la lengua común» (2008)
- 42. «Carta de intenções entre o Instituto Cervantes e o Ministério da Educação da República Federativa do Brasil» (2009)
- 43. «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», de Ignacio Bosque (2012)
- 44. «Por una soberanía idiomática» (2013)
- Referencias bibliográficas