Introducción a la antropología biológica
eBook - ePub

Introducción a la antropología biológica

Origen, variabilidad y adaptación de las poblaciones humanas

Javier Rosique Gracia

Share book
  1. 366 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Introducción a la antropología biológica

Origen, variabilidad y adaptación de las poblaciones humanas

Javier Rosique Gracia

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Estudiar las diferencias entre individuos y entre grupos, tanto contemporáneos como del pasado, es propio de la antropología. En la antropología biológica, estas diferencias se refieren tanto a las variaciones de la morfología y la anatomía de órganos y tejidos, como a las mutaciones de las características fisiológicas, genéticas y ecológicas distintivas de la población humana. De suerte que esta disciplina se encuentra en un lugar intermedio entre el conocimiento social y el biológico, lo cual implica un conjunto de métodos y lenguajes propios, que son vistos como originales frente a los de otras disciplinas.Ante al predominio del enfoque humano y social de la antropología en el medio académico colombiano, Introducción a la antropología biológica da cuenta de la apertura a nuevas posibilidades de estudio y especialización en relación con la biología y, en cuanto libro de texto, busca acompañar la iniciación de estudiantes en esta materia a través de temas fundamentales, a partir de fuentes básicas y de una presentación didáctica de contenidos, que incluye la sugerencia de recursos para la búsqueda de información nueva, según los intereses de autoformación que desarrollen los estudiantes.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Introducción a la antropología biológica an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Introducción a la antropología biológica by Javier Rosique Gracia in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Social Sciences & Physical Anthropology. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9789585010192
Edition
1
1. ¿Qué es la antropología biológica?
1.1 Concepto de antropología biológica
La antropología biológica es un campo del conocimiento basado en la síntesis entre la antropología y la biología que tiene como objetivo entender de modo integral a los humanos como seres biológicos y culturales. Autores como Larsen y Williams (2012), así como Jurmain, Kilgore, Trevathan y Ciochon (2010), proponen que la antropología biológica es sinónimo de antropología física. De hecho, a finales de los años cincuenta del siglo xx Weiner (1957) ya había definido la antropología física como la ciencia que estudia los aspectos biológicos del hombre divididos en dos campos: el estudio del hombre como resultado de un proceso evolutivo y el estudio y análisis de las poblaciones humanas. En esta perspectiva lo biológico incluye lo físico. Aunque efectivamente antropología física y antropología biológica son términos diferentes, incluso por su origen, sus contenidos son muy cercanos en los programas universitarios. Por eso, en el presente texto el enfoque físico que se centraba en el esqueleto, el cuerpo humano y sus tejidos también quedará incluido en el enfoque biológico. La Enciclopedia británica, en su edición web del 2019 (https://www.britannica.com/science/physical-anthropology), tiene una definición desarrollada por Tuttle a la que se puede entrar tanto por el término antropología física como por antropología biológica, y que se sitúa entre las definiciones más breves o sintéticas (cuadro 1.1). También entre las más breves se puede encontrar la de Relethford (2000). Estas definiciones son paralelas (cuadro 1.1) y solo se diferencian en que para Tuttle, especialista en anatomía de primates, la antropología biológica es una rama de la antropología, y para Relethford, genetista, constituye una ciencia básica. Aunque Tuttle (profesor de Antropología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chicago) y Relethford (profesor de la Universidad de Nueva York en Oneonta) se hayan dedicado a campos del conocimiento que parecen alejados, ambos se consideran incluidos en la antropología biológica. Tuttle es autor de los estudios de electromiografía (emg) de chimpancés que apoyaron la idea de que la locomoción del chimpancé no puede concebirse como predecesora de la evolución del bipedismo humano y, por tanto, esta se originó de forma independiente. Tuttle estudió además los rastros de las huellas fósiles de Laetoli (Tanzania), dejados por antepasados nuestros de hace más de 3 millones de años al transitar sobre cenizas depositadas por alguna erupción cercana y quizás escapando de ella (Tuttle, Webb y Baksh, 1991). En cambio, Relethford estudió genética de las poblaciones humanas y es conocido por apoyar una versión modificada de la teoría del reemplazamiento (Out of Africa), la cual sitúa el origen del Homo sapiens en África hace unos 200.000 años ap y propone que este se expandió fuera de África reemplazando a los grupos de Homo precedentes que persistían en otros continentes. La modificación de dicha teoría se hizo para apoyar los estudios genéticos y no descarta la hibridación regional con poblaciones de Homo precedentes, especialmente en Asia, y el reemplazamiento en Europa (Relethford, 2000, p. 391).
El concepto de antropología biológica entre el gran público, es decir, la gente no experta, se encuentra atravesado por ideas caducas (como la que sostiene que “es el estudio de las sociedades primitivas”) que reflejan el pasado racista y excluyente con el que la sociedad ha tratado a los pueblos no occidentales; y a veces se encuentran personas que expresan afirmaciones parciales (“es el estudio de los huesos”), pero otros campos de su contenido no son citados jamás. El concepto del campo de estudio que expone el presente texto se conecta bien con el punto de vista de Krishan (2007), quien indica que esta área del conocimiento abarca los procesos y las evidencias de la evolución biológica, la herencia genética, la variación humana y la adaptabilidad al medio de los seres humanos y de sus cercanos parientes, los primates (vivientes y extintos).
Cuadro 1.1 Paralelismo de los conceptos de antropología biológica en dos autores
  • Ciencia preocupada por el origen biológico humano, su evolución y su variación (Relethford, 2000).
  • Rama de la antropología preocupada por el origen, la evolución y la diversidad de los pueblos (Tuttle, en Enciclopedia británica, 2019).
Esta tradición científica, en su reconocimiento de la necesidad que tiene el ser humano de comprender su origen a partir del mundo natural y su estrecha dependencia de la naturaleza y los animales, da gran importancia al estudio de los primates.
Primates y antropología
El naturalista sueco Carlos Linneo nombró por primera vez al ser humano como Homo sapiens y nos incluyó dentro de los primates en 1758, en su obra Systema naturae. Los humanos somos primates por muchas características biológicas básicas, como tener huellas dactilares y uñas planas en las manos y los pies, una caja craneana que protege nuestras órbitas oculares con huesos, un vestigio óseo de cola (unas pocas vértebras en el coxis) y un desarrollo embrionario largo, con etapas posnatales de crecimiento moderado o incluso lento en relación con otras especies. Tenemos un adn que nos aproxima más al resto de los primates que a cualquier otro mamífero (y, en especial, nos acerca al chimpancé y al gorila), un comportamiento social basado en la formación de núcleos familiares y jerarquías sociales y una tendencia a la exploración inteligente del medio, a la alimentación omnívora, a la comunicación vocal y a la acumulación y transmisión de conocimientos.
¿Qué podemos aprender de la relación de parentesco biológico del ser humano con los primates? Los estudios sobre primates nos acercan a comprender el origen de nuestras estructuras biológicas (en particular del esqueleto humano, pero igualmente del cerebro y el sistema nervioso) y también el origen de nuestro modo de crecer y envejecer durante el ciclo de la vida. En las últimas décadas estos estudios han profundizado en conocer las semejanzas respecto de nuestros comportamientos en grupo (Van Hooff, 2004) y de nuestra adaptación a la alimentación omnívora (Hladik y Picq, 2004). El chimpancé común, Pan troglodytes, practica la cacería en grupo de monos colobinos, crea patrullas de inspección en los límites de su territorio (Boesch, 2004) y ha adquirido el gusto de amasar hojas verdes con trocitos de carne de pájaros o nidos de hormigas arbóreas, o también con carne de mono o con sesos de colobo rojo, que saborea largamente (Hladik y Picq, 2004, p. 126) acompañando las combinaciones de vegetales con algo más que ha ido aprendiendo para satisfacer el gusto de su paladar.
El chimpancé común también hace nidos de hojas para descansar, sabe fabricar sandalias para subir árboles espinosos, enseña a las crías a partir nueces entre dos grandes piedras y baila bajo la lluvia. Esta imagen del chimpancé ingenioso y de mirada perspicaz para los amantes de los animales, que sabe modificar y manipular elementos del medio y construir herramientas, ha servido para recrear en nuestra mente la representación natural de los balbuceos de la cultura humana de hace millones de años. La mayoría de esos balbuceos, que Hladik y Picq (2004) denominan protocultura, en los chimpancés parecen dominados, más que por la necesidad de alimentarse, por el gusto de hacerlo, y para alcanzar este ponen en juego algunas herramientas que pueden verse como una incipiente tecnología para el manejo y la extracción de alimentos. El reparto de alimentos entre chimpancés no solo se relaciona con la consecución de pareja, sino que sirve para garantizar la cooperación y la jerarquía social. Algunos hallazgos de la primatología apuntan a que el chimpancé construye significados de sí mismo, al evitar el incesto, reconocer a los parientes, asear y velar en grupo durante horas a los hijos muertos y asumir alianzas con miembros de la manada. Al conocer a los chimpancés podemos aprender que el reconocimiento del parentesco, al igual que en la cultura humana, apoya las alianzas y las características complejas de la cooperación entre parientes en los grupos sociales. Por su notable memoria para explorar el medio, el chimpancé también puede elaborar mapas mentales para el acopio de alimentos.
Muchos de los comportamientos de los primates descritos nos están ayudando a conocer algunos límites de nuestra especie en la convivencia pacífica. Los chimpancés tienen complejas estructuras sociales, como lo mostró Jane Goodall (1986) al estudiar los chimpancés de la selva de Gombe, en Tanzania, donde hay amigos, enemigos y guerras por el poder. El Jane Goodall Institute de Canadá (https://janegoodall.ca/) no solo ha recogido investigaciones sobre el chimpancé salvaje que no poseíamos antes de los años setenta, sino que además se ha dedicado a proteger los lugares donde viven las últimas comunidades de chimpancés en África.
Sin embargo, respecto a otros primates, con el uso del medio impactamos mucho más nuestro entorno e incluso podemos llegar a poner en riesgo el mundo donde vivimos. Los humanos usamos una gran cantidad de recursos del medioambiente y lo afectamos con el crecimiento demográfico, lo cual nos limita, pues el medio a nu...

Table of contents