Contigo a la distancia
eBook - ePub

Contigo a la distancia

La clínica psi en tiempos de pandemia

  1. 107 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Contigo a la distancia

La clínica psi en tiempos de pandemia

About this book

Ya llevamos más de un año de pandemia y de distintos confinamientos alrededor del mundo. En los inicios de las cuarentenas muchos de los tratamientos continuaron a distancia con diversas tecnologías. Aunque había debates previos sobre esta modalidad de abordaje, la mayoría del mundo psi dejó dichos debates y polémicas bajo el manto de "al menos se pudo continuar". Lo cual es cierto, para muchísimos pacientes y analistas.La transformación en los dispositivos psi de este tiempo es la más importante desde sus inicios hace más de un siglo. No se puede avanzar sin poner a trabajar qué implican estos cambios. Es necesario rescatar el pensamiento de su adormecimiento entre las amenazas de subsistencia y el alivio de poder seguir trabajando, como sea. Este libro rescata debates previos y actuales sobre qué implica esta transformación que modifica y modificará nuestros abordajes clínicos.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Contigo a la distancia by Alejandro Vainer in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Psychology & Social Aspects in Computer Science. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Tiempos Pandémicos
Tratamientos a distancia. Psicoanálisis. Psicoanalistas y Pacientes Adolescentes
Martin Vul
Contadas con los dedos de una mano, podríamos pensar cuales han sido las situaciones en que la experiencia analítica, quedó atravesada en su totalidad -analistas y pacientes-, por circunstancias de una coyuntura omnipresente.
Freud, algún caso clínico relatado por Winnicott en el contexto de la guerra (bombardeo de Londres); y en un salto sin escalas para una referencia local, Argentina de fines 2001/2002 son alguna de ellas.
Podríamos pensar en esas situaciones para asemejarlas con el momento actual. Todas y todos intervenidos por una situación que por magnitud y alcance nos enfrenta a un esfuerzo de pensamiento y análisis muy singular.
Ese jueves a la noche (marzo 19), nos enfrentamos a una circunstancia inédita. El consultorio en su totalidad -tratamientos, divanes, sillones y hasta las nuevas consultas-; quedó circunscripto a pantallas de computadoras, tablets, celular, o teléfonos de línea.
Un enorme esfuerzo de reacomodamiento y cintura; también de cervicales, vista y escucha.
Todo lo demás ya lo sabemos y ha sido experienciado en este largo tiempo por todas y todos…
Desde la elección de la pared para instalar el nuevo y reducido consultorio; hasta el desarrollo progresivo en la expertise tecnológica de dispositivos y formatos.
Y en esa dirección nos hemos ido incomodando y reconvirtiendo analistas, pacientes y tratamientos.
Así una breve y escueta síntesis del panorama de este tiempo.
El desafío de la no traducción
Una de las primeras situaciones con las que hubo que salir a vérselas es con el hecho de pasar varias/ muchas horas bajo esos formatos. Si bien no son nuevos para la mayoría de los analistas, sí lo son en términos de la exclusividad y totalidad de los tratamientos. De tener unas pocas horas semanales abocados a esa experiencia, al “full time connected”.
De modo casi automático nos vemos tentados a traducir la práctica bajo el modo digital. Un imposible, por supuesto, dadas las circunstancias. Movimiento fallido desde mi perspectiva.
Cualquier intento de traducción punto a punto llevaría la marca de una copia no genuina, con consecuencias poco deseadas al interior de los tratamientos.
Entiendo y fui confirmando a lo largo de estos meses, que si bien el proceso de ese movimiento no ha sido tan duro como lo podíamos imaginar en un principio; la tentación a la traducción se ha convertido en un punto central.
¿Cómo hacer lo mismo bajo modos que no son los mismos?
O en otras palabras;
¿Cómo cambiar el encuadre sin que el encuadre cambie?
Parados en este punto, algunas preguntas se despliegan;
-¿Cómo queda intervenida la transferencia cuando abierta la pantalla se da paso a otro/nuevo registro íntimo de pacientes y analistas?
Nos encontramos de forma repentina con una importante cantidad de novedosa información de los pacientes: acceso a la intimidad de su casa, muchas veces la presencia y o la presentación de hijos y otros familiares que aparecen. Del mismo modo como también nosotros abrimos y damos nueva información a los pacientes.
Desafío en puerta: convertir en material toda esa oleada de inputs informacionales. Un interesante reto que pone a prueba nuestra versatilidad en la mirada y escucha.
-¿Qué es nuevo y qué no en este modo de abordar la práctica en la clínica a distancia? Utilizo “distancia”, término que encuentro más preciso que “virtual”, ya que este último arrastra aún hoy cierta connotación negativa.
La distancia física. La escisión entre el cuerpo físico y la palabra en sesión se torna inquietante en principio.
Quedamos expuestos y obligados a la puesta en juego del desarrollo creativo de nuestro ser analistas.
Bajo el mismo modo que la disminución o ausencia de un sentido, genera el desarrollo de otros; la reducción a un registro bidimensional del cuerpo del paciente nos enfrenta al despliegue y la agudización de nuevos modos de escucha (y mirada). Modalidades diferentes a las que siempre estuvimos acostumbrados y acomodados. De allí un punto capital de registro para no traducir sino construir modos que incorporen esas diferencias.
El cuerpo aparece entonces bajo nuevos formatos;
Mirando a la cámara;
En lugares diversos. Caminando en la calle. En búsqueda de privacidad del hablar y del decir.
En la cama. Situación con la que me he encontrado más de una vez en este tiempo con pacientes adolescentes.
A través solamente de la voz en el teléfono.
Y las muchísimas formas a las que fuimos asistiendo en este tiempo con los pacientes; las cuales conformarían un listado enorme de situaciones y circunstancias a enumerar y describir.
Todas cruzadas (e intentando no sean mezcladas), con nuevos modos en el que nuestros cuerpos/imágenes de analistas también aparecen y agregan novedad. De allí la importancia de registrar, por ejemplo, una posible captura de nuestra propia imagen, al vernos todo el tiempo en la pantalla, escuchando(nos) e interviniendo.
Situación particular que ubica al “encuadre” como uno de los ejes sobre los que nos vemos interpelados.
Acorde al par “rigidez/flexibilidad”, con el que entendemos y entendimos hasta ahora ese complejo y central concepto en la práctica clínica, se juega y jugará gran parte del devenir de los tratamientos.
Freud, Klein, Meltzer, Bleger -en los desarrollos más canónicos y ortodoxos de la concepción del setting analítico-; y más cerca Laplanche -con su formulación de la cubeta-. Todos estos desarrollos nos han acompañado a comprender el lugar central de variables e invariantes necesarias para alojar el despliegue de la Regla Fundamental; Asociación Libre y Atención Flotante.
Viene a mi ayuda en este punto Fernando Ulloa, quien con la maestría y el despliegue teórico/técnico al que nos tenía acostumbrados, desafiaba esa concepción rígida y por momentos estereotipada del encuadre. Haciéndolo jugar en el interior del campo de la sesión como un modo aliado de la intervención del analista. Un modo claro está, de entender el encuadre. Diferenciado y opuesto a un “no encuadre”.
La desestructuración, deconstrucción y la capacidad de poner el eje en una escucha dinámica y flexible, donde el encuadre acompañe, sea solidario y no obstáculo. Creo que deviene punto central en el proceso que estamos cursando; y que generará entiendo algunos movimientos que llegaron para quedarse.
Así entendido, sosteniendo el foco en...

Table of contents

  1. Tapa
  2. Contratapa
  3. Legales
  4. Título
  5. Indice
  6. Los Autores
  7. Introducción
  8. Primera Parte: El trabajo a distancia antes de la pandemia
  9. Cyberanálisis - Ricardo Carlino
  10. Mantener el propio encuadre interno - Diana Tabacof
  11. Off line - Silvia Di Biasi
  12. Segunda Parte: Debates sobre el trabajo a distancia en la pandemia
  13. La pandemia y la crisis en el trabajo - Christophe Dejours
  14. El psicoanálisis globalizado. De la clínica a distancia al teletrabajo - Enrique Carpintero
  15. Tres preludios sobre la clínica psicoanalítica en la pandemia - Alejandro Vainer
  16. Tiempos Pandémicos. Tratamientos a distancia. Psicoanálisis. Psicoanalistas y pacientes adolescentes - Martin Vul
  17. Tercera Parte: Situaciones clínicas específicas en pandemia
  18. La coartada o la condena - Eduardo Müller
  19. Vicisitudes de una terapeuta de adolescentes en cuarentena - Susana Toporosi
  20. Un “buen” miedo en cuarentena - Marina Rizzani
  21. Violencia familiar en pandemia. A la búsqueda de un nosotros - Silvia Gomel
  22. Sobre confinamientos y placares. Diversidad sexual y pandemia - Carlos Alberto Barzani
  23. Catálogo