Para una crítica del neoliberalismo
eBook - ePub

Para una crítica del neoliberalismo

Foucault y Nacimiento de la biopolítica

  1. 538 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Para una crítica del neoliberalismo

Foucault y Nacimiento de la biopolítica

About this book

Nacimiento de la biopolítica es hasta la fecha el curso de Foucault que más impacto ha tenido en el debate intelectual contemporáneo. El hecho de que su publicación se haya producido a principios de este siglo ha permitido que el primer gran acercamiento crítico al neoliberalismo coincida, por un lado con la época en que el mismo ha desplegado por completo su hegemonía a nivel mundial y por otro con el momento en que se ha enfrentado a su mayor crisis. Con aportes de la filosofía política, la sociología y la historia, este libro ofrece diferentes acercamientos a Nacimiento de la biopolítica. Aquí, más de una decena de especialistas de reconocido prestigio establecen conexiones con la obra foucaultiana y evalúan algunas de las lecturas que se han hecho del curso dentro del pensamiento contemporáneo. Entre todos estos análisis destaca como una preocupación transversal la pregunta por el neoliberalismo. Quizás la interrogante más decisiva de nuestro tiempo, cuando advertimos de un modo cotidiano y descarnado los efectos catastróficos de esta forma de gubernamentalidad. Para una crítica del neoliberalismo trasciende el interés exclusivo por el pensamiento de Foucault, para convertirse en un instrumento de intervención sobre el presente.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Para una crítica del neoliberalismo by Rodrigo Castro, Emmanuel Chamorro in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Política y relaciones internacionales & Conservadurismo y liberalismo. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
El nacimiento de una historia natural interminable. Continuidad y transiciones entre razón de Estado, biopolítica, liberalismo y Antropoceno.
Sverre Raffnsøe y Alberto Coronel


Con el mundo empezó una guerra que terminará cuando acabe el mundo: la del hombre contra la naturaleza, del espíritu contra la materia, de la libertad contra la fatalidad. La historia no es otra cosa que el relato de esta lucha interminable
Jules Michelet, Introducción a la historia universal, 1834


Bajo el título Naissance de la biopolitique, las doce clases impartidas por Foucault en el Collège de France en la primavera de 1979 se ocupan de un amplio espectro de problemas históricos, tales como el arte de gobernar, la población, el liberalismo, el neoliberalismo, el Estado, la sociedad civil, la economía política, la soberanía, la empresa, la libertad y la seguridad. En el recorrido de su investigación, parece que Foucault estuviera describiendo el nacimiento de un futuro inminente que, desde entonces, ha adquirido un grado de actualidad que todavía hoy no deja de sorprendernos137.
Ciertamente, no se trata de la reconstrucción sin calendario ni geografía de la experiencia fenomenológica de la sociedad; más bien, el interés de la investigación se concentra en la crítica de la sociedad una vez aparece configurada como el efecto cristalizado de una serie de tecnologías múltiples de gobierno —primero aplicadas al cuerpo de la sociedad civil y, más tarde, al de la población— cuya génesis y evolución singulares pueden ser analizadas históricamente. De ahí que su marco teórico sea el estudio de la «racionalización de la práctica gubernamental en el ejercicio de la soberanía política» (Foucault, 2012: 15) y desemboque en el análisis de las diferentes variantes geográficas del neoliberalismo.
Aunque el neoliberalismo parece ocupar la mayor parte de Naissance de la biopolitique, la problemática de la que se ocupa el curso no debe ser reducida al análisis del modelo de sociedad que veremos emerger en la década de 1980 con figuras como Margaret Thatcher o Ronald Reagan. Foucault interpreta el liberalismo en el interior de un marco conceptual más amplio dedicado al estudio de las racionalidades gubernamentales. Concretamente, la investigación de Foucault en Nacimiento de la biopolítica debe ser leída como continuación de sus estudios sobre la gubernamentalidad, la razón de Estado y la cuestión del biopoder, es decir, como prolongación del curso de 1978 titulado Sécurité, territoire, population. Quien pasa esto por alto se arriesga a perder de vista la panorámica completa de sus ambiciones teóricas y del modus operandi de su investigación histórica. Aunque siempre abiertos a seguir nuevos caminos y a recorrer los viejos rastreando nuevas pistas, los cursos de Foucault no constituyen una compilación de investigaciones desconectadas entre sí. En consecuencia, la pérdida de la panorámica global puede llevar a entrever en Foucault cierto posicionamiento a favor o en contra de los temas que examina, en lugar de valorar sus intentos por articularlos como parte de un continuo Denkweg (camino de pensamiento) en el transcurso de un diagnóstico vivo que se formula y reformula sobre la marcha (Raffnsøe et al., 2016: xi-xii, 38-97).
En el contexto de la discusión sobre Nacimiento de la biopolítica, las actuales intervenciones a menudo terminan reprochando a Foucault por adoptar una postura poco distante o posicionada a favor o en contra del neoliberalismo, o por distanciarse con demasiada facilidad, precisamente, por obliterar o subordinar el marco general de su diagnóstico (Zamora & Behrent, 2016)138. En Nacimiento de la biopolítica y Seguridad, territorio y población, Foucault establece un diagnóstico provisional de una dinámica confusa y todavía enigmática del Estado contemporáneo donde las políticas del estado del bienestar, la biopolítica y el neoliberalismo intersecaban y competían entre sí en busca de un posible suelo común; y eso es lo que intenta hacer Foucault al examinar cómo este Estado emergió en el interior de un contexto histórico atravesado por procesos de larga duración, tales como la constitución de la razón de Estado y el nacimiento de las tecnologías biopolíticas, tal y como se describe en el curso Seguridad, territorio, población.
Para entender el nacimiento y la influencia del liberalismo en la amplitud de su diagnóstico y de su contexto histórico (y para probar lo señalado anteriormente), este trabajo examina Nacimiento de la biopolítica como prolongación de las lecciones del curso anterior. «La aparición de la gubernamentalidad y su historicidad inflexible» (1) describe la emergencia de la gubernamentalidad en relación con la constitución de una temporalidad histórica indefinida que comienza en el umbral de la emergencia competitiva de los estados modernos y señala ruptura con la naturaleza trascendente del poder pastoral. Esto permite la aparición de una primera racionalización específicamente secular del arte de gobernar vinculada a la razón de Estado.
La obligación perpetua del Estado para garantizar su propia supervivencia es analizada en «El nacimiento de la biopolítica: un punto de inflexión» (2). El tiempo histórico abierto en que se encuentra la razón de Estado coincide con las exigencias diplomáticas y militares de los equilibrios internos de la balanza europea. En la antesala de la biopolítica, la emergencia de un dispositivo policial se correspondió con la necesidad de acumular todo el conocimiento útil posible para la competencia estatal. Esta voluntad de analizar las riquezas del Estado acabará por descubrir las dinámicas propias de la vida humana —su vida de especie— sobre el lienzo artificial del medio urbano, tal y como describió Foucault en Seguridad, territorio, población. Cuando el gobierno es percibido como una forma de poder que toma la biología de las sociedades humanas como su objeto fundamental, la política adquiere una importancia para la subsistencia humana desconocida en épocas históricas anteriores. Según Foucault, esta forma de racionalidad gubernamental estará todavía vigente y ejercería una influencia decisiva sobre nuestra actualidad, tal y como se haría patente en la relación de la biopolítica con los totalitarismos del siglo xx y, de manera más atenuada, con su modo de confrontar el terrorismo en la actualidad.
La tercera sección «La frugalidad del gobierno en el liberalismo clásico» atiende a las modificaciones de la gubernamentalidad tal y como las describe Foucault en Nacimiento de la biopolítica. De acuerdo con Foucault, el liberalismo debe ser entendido como una racionalización del problema del gobierno que redefine desde su interior el ejercicio del arte de gobernar concebido por la razón de Estado sin romper con sus presupuestos fundamentales. «La frugalidad del gobierno en el liberalismo clásico» (3) y «La verdad del mercado y las prácticas del gobierno» (3.1) describen cómo la crítica liberal postuló el principio por el cual el gobierno debe reconocer y tener en cuenta la capacidad de autorregulación de la población gobernada mediante un ejercicio de autolimitación. «El nacimiento de la política natural en el arte liberal de gobierno» (3.2) clarifica cómo este giro de la gubernamentalidad hace aparecer una naturalidad social intrínseca a la población que debe ser respetada por el gobierno. Como resultado de la interacción entre seres humanos biológicos que persiguen por su cuenta sus propios intereses, una forma de antagonismo social emerge como motor de una historia agónica que, todavía hoy, se nos presenta como una suerte de historia natural interminable. La cuarta sección «Formas de historicidad» (4) discute el desarrollo de los modos de percepción de la historia y de los modos históricos de ser, tal y como los describe Foucault en Nacimiento de la biopolítica y en las lecciones del curso anterior. Al mirar retrospectivamente las distintas fases de la gubernamentalidad y al enfatizar una relativa continuidad a lo largo de su desarrollo, la primera parte «La aparición de una historia natural interminable» (4.1) articula a su vez la noción de historicidad que aparece y atraviesa sus distintas fases. La historia natural que emerge como carente de principio ni final aparece aquí a su vez como una historia motorizada por un cuestionamiento constante de la lógica de su propio ejercicio, tal y como se desarrolla en la sección «Libertad, peligrosidad y seguridad» (4.2). Se trata de una historia secular, trágica e inmisericorde en la que el ejercicio de la libertad no puede ser nunca dado por sentado, no solo por el antagonismo entre sus participantes y sus interferencias en el ejercicio de la libertad, sino, más importante, en la medida en que constituyen un peligro para la libertad del otro. Por esta razón, la historia natural inscrita en la gubernamentalidad liberal es también una historia en la que el arte de gobierno reorganiza las condiciones del ejercicio de la libertad, y en también de los tipos de subjetividad y objetividad que caen dentro de la normalidad o de la anormalidad, de lo valioso o lo peligroso, dentro del juego interactivo del ejercicio de la libertad legítima. Para Foucault, por ende, el arte liberal de gobierno no constituye una posición a ser afirmada, sino que dibuja una línea de experiencia histórica que es la experiencia de un proceso inestable, atravesado por crisis permanentes por la lógica inmanente de la racionalización liberal del gobierno. Al final, las formas de historicidad desarrolladas por Foucault son confrontadas con la nueva forma de historicidad que aparece hoy con el nombre de Antropoceno (4.3).
1. La aparición de la gubernamentalidad y su historicidad inflexible
Al comienzo de Nacimiento de la biopolítica Foucault subraya que las lecturas deben ser leídas en continuidad con las impartidas el año anterior en Seguridad, territorio y población.139 Concretamente: «Este año me gustaría continuar de alguna manera con lo que empecé a comentarles el año pasado, es decir, trazar lo que podríamos llamar el arte de gobernar» y seguir con el estudio de «el gobierno de los hombres, en la medida —y solo en la medida— en que este se presenta como ejercicio de la soberanía política» (Foucault, 2012: 12,13). Más adelante señala que lo que él estudia en Nacimiento de la biopolítica debe ser considerado como una inflexión en los procesos de racionalización de la gubernamentalidad en el marco del ejercicio de la soberanía política. Al mismo tiempo, sin embargo, Foucault destaca que solo «una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podría, me parece, captar qué es la biopolítica» (2012: 35). En las clases de Seguridad, territorio y población, impartidas en 1978, por su parte, analiza la constitución de una forma abierta o ilimitada de historicidad de la cuál todavía seguiríamos formando parte: «nos encontramos en una perspectiva en que el tiempo de la historia es indefinido. Es lo indefinid...

Table of contents

  1. Prólogo. Nacimiento de la biopolítica: Una historia de lo que somos
  2. El final de la política: la influencia de Foucault y Duchamp en los escritos de Lazzarato contra el neoliberalismo
  3. La última neutralización: Ordoliberalismo y Foucault
  4. El pasaje del coloquio Lippmann. Observaciones sobre el caldo germinal del neoliberalismo
  5. La invención de Foucault como «pensador neoliberal». Una respuesta a Michael C. Behrent y Daniel Zamora
  6. Back to the Eighties: Michel Foucault y el neoliberalismo
  7. Presencia y ausencia del curso Nacimiento de la biopolítica en la obra del último Foucault
  8. Gubernamentalidad, subjetividad y forma de vida neoliberal
  9. Feminismo y Gubernamentaliad Neoliberal
  10. Del Welfare al Wellness: las tecnologías del bienestar y el gobierno de las subjetividades en el liberalismo avanzado
  11. En busca de una gubernamentalidad de izquierdas
  12. Foucault y el neoliberalismo realmente existente. Repensando Nacimiento de la biopolítica
  13. El nacimiento de una historia natural interminable. Continuidad y transiciones entre razón de Estado, biopolítica, liberalismo y Antropoceno.
  14. «Passe-moi le sel, je te donne le poivre»: liberalismo, neoliberalismo y producción de subjetividades
  15. ¿Qué es la crítica al neoliberalismo?
  16. Masa y libertad. Reflexiones sobre la posición crítica del último Foucault
  17. Introducción a una vida no neoliberal
  18. Información sobre los autores y autoras