Mi debilidad, Su fortaleza
eBook - ePub

Mi debilidad, Su fortaleza

La vida anclada en Jesús

J. I. Packer

  1. 128 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Mi debilidad, Su fortaleza

La vida anclada en Jesús

J. I. Packer

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Para los cristianos, la debilidad debiera ser un estilo de vida, pero la mayoría de nosotros nos desesperamos por ser autosuficientes, y nos molestan nuestras limitaciones y necesidades. El reconocido teólogo y profesor de Biblia J. I. Packer, reflexiona sobre su experiencia con la debilidad (de niño habiendo sido atropellado por un camión y ahora encarando la realidad de la vejez) para enseñarnos la importancia de valorar nuestra fragilidad y también ayudarnos a buscar a Cristo para darnos fuerza, seguridad y contentamiento. Encuentra aquí un camino desde el desánimo hacia la libertad a la luz de nuestro Dios todo suficiente. For Christians, weakness should be a way of life. Yet most of us try desperately to be sufficient on our own, and we resent our limitations and our needs. Renowned theologian and Bible teacher J. I. Packer reflects on his experience of weakness?having been hit by a truck at a young age and now facing the realities of aging?in order to teach us the importance of embracing our own frailty, and also to help us look to Christ for strength, affirmation, and contentment. Find here a path from discouragement to freedom in light of our all-sufficient God.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Mi debilidad, Su fortaleza an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Mi debilidad, Su fortaleza by J. I. Packer in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Théologie et religion & Intolérance religieuse, persécution et conflits. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
1
Sobre la debilidad
Guíame, oh gran Jehová,Peregrino por esta tierra estéril.Soy débil…
William Williams
El fuerte y el débil
En The House at Pooh Corner [El rincón de Pooh], la segunda en la encantadora colección de A. A. Milne de las aventuras del osito Winnie-the-Pooh, conocemos a la exigente mamá Kanga, la cual considera de vital importancia que su hijito despreocupado y aventurero, Roo, tome con regularidad su medicina fortalecedora. ¿Para qué? Para crecer bien fuerte, claro está. ¿Y qué significa eso? La fuerza es algo físico, moral y relacional. Las personas fuertes pueden levantar objetos pesados, defender resueltamente lo correcto de lo incorrecto, guiar y estar al frente de un grupo, y en cualquier situación, como solemos decir, marcar una diferencia. Las personas fuertes acarrean un peso personal, el cual, cuando se las provoca, pueden usar a su favor para influir. Las personas fuertes se ganan la admiración de los demás por sus habilidades, y el respeto por sus logros. Kanga quiere que Roo sea fuerte, así como otros padres quieren que sus hijos sean fuertes, y tal como los comandantes y los entrenadores quieren que las personas a las que instruyen sean fuertes… es decir, fuertes en acción.
Esta es la perspectiva del mundo, y desde cierto punto de vista, es también la perspectiva de Dios, como lo demuestran las siguientes exhortaciones:
• Dios a Josué, al cual estaba estableciendo como el sucesor de Moisés: «Sé fuerte y valiente» (Jos. 1:6-7, 9), dicho tres veces para enfatizar.
• Pablo a los efesios, preparándolos para la guerra espiritual: «Fortalézcanse con el gran poder del Señor» (Ef. 6:10).
• Pablo a Timoteo, animándolo para la función pastoral para la cual lo designó Pablo: «Fortalécete por la gracia que tenemos en Cristo Jesús» (2 Tim. 2:1).
Está claro que es correcto apuntar a ser espiritualmente fuerte, e incorrecto conformarse con menos.
Pero ahora, miremos debajo de la superficie. ¿Por qué eran necesarias estas exhortaciones? Respuesta: para disipar, de ser posible, la sensación de debilidad que estaba presente antes. Es probable que Josué, al escuchar a Dios, y Timoteo, al leer las palabras de Pablo, sintieran temor en lo profundo de su ser. Continuar con el ministerio de Moisés como líder de Israel y con el de Pablo como plantador de iglesias eran dos tareas inmensas; no sería de extrañar que estos hombres sintieran que no daban la talla. En otras palabras, se sentían débiles. Y, sin duda, en relación con sus tareas asignadas, eran débiles, y si no hubieran encontrado fortaleza en Dios, jamás habrían salido airosos.
Porque, ¿qué es la debilidad? La idea de principio a fin es la de insuficiencia. Hablamos de debilidad física refiriéndonos a una falta de vigor y energía, y tal vez de salud corporal, de manera que uno no puede mover muebles o abordar ninguna tarea pesada en el jardín. Hablamos de debilidad intelectual refiriéndonos a la incapacidad de realizar ciertos trabajos intelectuales, como por ejemplo, la inhabilidad casi absoluta de C. S. Lewis de resolver problemas matemáticos, y mi propia ineptitud en esa área. Hablamos de debilidad personal indicando que a una persona le falta resolución, firmeza de carácter, dignidad y la capacidad para asumir el mando. Hablamos de una posición débil cuando a alguien le faltan los recursos necesarios y no puede hacer avanzar una situación o influenciar circunstancias como se esperaría. Hablamos de debilidad relacional cuando las personas que deberían estar liderando y guiando no lo hacen: padres débiles, pastores débiles, etc. Todos los días, nos encontramos afirmando la insuficiencia de los demás en diversas cuestiones.
En una caricatura de Peanuts de hace mucho tiempo, Lucy le pregunta a un abatido Charlie Brown por qué está tan preocupado. Charlie le responde: «Me siento inferior». «Ah —le dice Lucy—, no te preocupes por eso. Mucha gente siente lo mismo». «¿Qué cosa, que son inferiores?», pregunta Charlie. «No, que tú eres inferior», comenta Lucy. Como alguien a quien le encantan los juegos de palabras, me declaro culpable de considerar encantador este intercambio. Pero sé que a algunos les resultará un chiste débil, insensible, sin gracia y por cierto, cruel: una Lucy vintage, nada más y nada menos, burlándose de la angustia sombría de Charlie y confirmando implícitamente su autoevaluación lúgubre. No obstante, ilustra la facilidad con la cual, en forma justificada o no, aquellos que se consideran fuertes pueden restregar y avivar la sensación de debilidad que otros ya tienen. Si las personas que se sienten débiles no detestaran esa sensación, el chiste no funcionaría; y si aquellos que por el momento no tienen ninguna sensación de debilidad fueran más cuidadosos y refrenados en su manera de hablar de los demás y con los demás, el mundo tal vez sería un lugar menos doloroso.
A menudo, relacionada con la sensación de debilidad (a veces como causa, otras como efecto), se encuentra la sensación de fracaso. El recuerdo de no haber dado la talla en el pasado puede persistir como una nube negra que se cierne sobre los propósitos actuales de uno y lo programan para el fracaso. La fe cristiana, que estimula una esperanza sólida y promete ayuda constante, debería disipar estos temores y expectativas, pero no siempre lo hace, y el ánimo que un cristiano debería brindarle a otro que lo necesita suele escasear.
Sin embargo, la verdad es que, en muchos aspectos, y por cierto en cuestiones espirituales, todos somos débiles e incapaces, y tenemos que aceptarlo. El pecado, que perturba todas las relaciones, nos ha incapacitado a todos de manera general. Tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones y permitir que esta conciencia provoque en nosotros humildad y desconfianza de nosotros mismos, y nos lleve a darnos cuenta de nuestra incapacidad en cuanto a nuestros propios recursos. Así, podemos entender nuestra necesidad de depender de Cristo, nuestro Salvador y Señor, a cada paso del camino, para practicar esa dependencia como uno de los hábitos constantes de nuestro corazón, y así descubrir lo que Pablo descubrió antes que nosotros: «porque, cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Cor. 12:10). Pero me estoy adelantando.
Pablo y los corintios
Nuestro propósito ahora es sondear 2 Corintios para iluminar la verdad que acabamos de expresar: que el camino de la verdadera fortaleza espiritual, el cual lleva a un fruto real en la vida y el servicio cristianos, es el camino humilde que nos conduce a no depender de nosotros mismos y a reconocer conscientemente nuestra debilidad en cuestiones espirituales. Esto se muestra más claramente en Pablo que en cualquier otro escritor del Nuevo Testamento, y se hace más evidente en 2 Corintios; porque allí, más que en cualquier otra de sus cartas, el apóstol escribe por una situación de resistencia. La iglesia de Corinto era más indisciplinada, rebelde e irrespetuosa con su fundador que cualquier otra iglesia que nació a través de la evangelización apostólica de Pablo. Las dos cartas a Corinto que tenemos nos muestran que los corintios tenían más lecciones que aprender y eran más lentos en aprenderlas que los efesios, los filipenses y los tesalonicenses. Claramente, Pablo había explicado lo mejor que podía a los corintios lo que es la autoridad apostólica y por qué debían formar sus vidas según su enseñanza, pero es evidente que esto no los impresionaba y no tenían ninguna intención de hacer lo que Pablo decía. Pablo los amaba y se los decía, pero se encontró con que ellos no correspondían a su amor. Aunque se había dedicado pródigamente a sus vidas, Pablo descubrió que otros maestros y otras enseñanzas eran más importantes para ellos que las del apóstol, y que constantemente lo hacían a un lado, comparándolo con intérpretes más ostentosos. Una mirada rápida a la historia lo deja bien en claro.
La primera visita de Pablo a Corinto había durado la mayor parte de dos años; probablemente, del 50 al 52 d.C. La oposición judía era fuerte, pero los convertidos no judíos abundaban (según relata Lucas en Hechos 18:1-18). Después, unos cuatro años más tarde, la iglesia le envió a Pablo una carta con algunas consultas pastorales, a las cuales este respondió en 1 Corintios; y a pesar de tener que llamarles la atención por errores y trastornos, en esa etapa, pudo tratarlos con amabilidad. Sin embargo, poco después, tuvo que hacerles una visita de emergencia para supervisar un tema que requería disciplina: alguien se había descarriado y estaba desviando a otros.
Después de esa visita, Pablo les envió una carta severa describiendo la disciplina que debía recibir la persona que provocaba el problema. (Lucas, que evidentemente estaba componiendo Hechos con cierta restricción de espacio en mente, y cuyo propósito era seguir el progreso triunfante del evangelio desde Jerusalén a Roma, no menciona nada de esto, pero en 2 Corintios 2:1-11, Pablo lo analiza con palabras que evidencian la profundidad de su aflicción al respecto). Después de escribirla, Pablo estaba sobre ascuas, preguntándose si los corintios tomarían en serio su carta severa o si, al escribirla, los habría perdido.
Como estaba ansioso de tener noticias, envió a Tito en su nombre para ver qué estaba sucediendo, y para su deleite, Tito le informó que habían acatado la carta y habían tomado la acción recomendada (ver 2 Cor. 7:5-16). Pero al parecer, Tito también volvió con otra noticia no tan buena. Ciertos «superapóstoles» (2 Cor. 12:11) habían descendido a Corinto y les estaban diciendo que gran parte del ministerio de Pablo estaba mal. Entonces, Pablo decidió visitar Corinto otra vez para lidiar con las calumnias y con los calumniadores, y escribió 2 Corintios (en realidad, por supuesto, su tercera carta a la iglesia) para preparar el camino.
Esta carta tenía un triple propósito.
Primero, Pablo quería convencer a los corintios de que los amaba, así que les abrió el corazón y les rogó que ellos hicieran lo mismo (6:11-13). A lo largo de los primeros seis capítulos, destaca las presiones bajo las cuales se había encontrado (había corrido riesgo de muerte en Éfeso, 2 Cor. 1:8-10; sufrido aflicciones constantes, 4:7-18; lo habían considerado loco, 5:13; había estado expuesto a malas condiciones y tratos, 6:4-10; y ver 11:23-33). Según el apóstol, al soportar estas cosas muestra la sinceridad de su ministerio, y claramente espera que enterarse de ellas («por el bien de ustedes», 4:15) confirme el respeto de los corintios por él.
Segundo, quería garantizar que para cuando llegara, los corintios hubieran terminado de reunir las ofrendas prometidas para que Pablo llevara a Jerusalén para ayudar a los pobres. Los cristianos en Jerusalén padecían extrema necesidad y precisaban ayuda financiera con urgencia. Durante algún tiempo, Pablo había estado reuniendo dinero de las iglesias gentiles que había fundado para llevarles a estos hermanos necesitados, afirmando así la comunión cristiana entre judíos y gentiles de una manera práctica. Cuando llegara a Corinto, estaría camino a Jerusalén, y esperaba obtener la contribución de los corintios para llevar consigo junto con el resto del dinero. En los capítulos 8 y 9, su tono cambia a uno de amonestación pastoral al escribir sobre todo esto.
Tercero, quería contrarrestar la influencia de los intrusos que buscaban poner a los corintios en su contra. Lo habían llamado «débil» para expresar su desprecio por él (10:10, RVR1960). Volviendo a cambiar su tono a uno de reprensión apostólica, Pablo se declara culpable de las acusaciones, pero declara que, cuando es débil, entonces es fuerte, y promete que, de ser necesario, demostrará la fortaleza dada por Cristo para lidiar con los que lo contradecían cuando llegara (12:20–13:4).
Los débiles que se hacen fuertes
Sin duda, los críticos en Corinto fueron la causa de que Pablo abordara tan directa y cabalmente su debilidad al escribir esta carta. Su énfasis en las pruebas designadas providencialmente en su ministerio muestra que la debilidad relativa de su posición, tanto en la iglesia como en el mundo, estuvo siempre presente para él. Lo mismo sucede con la incertidumbre que expresó respecto a su condición con los corintios, la que lo llevó a comunicar su recordatorio respecto a la recolección de la ofrenda («procuren también sobresalir en esta gracia de dar», 2 Cor. 8:7) casi como si estuviera pidiéndoles disculpas: «No es que esté dándoles órdenes, sino que quiero probar la sinceridad de su amor en comparación con la dedicación de los demás [la cual quería que los corintios imitaran]» (8:8).
Sin embargo, en la tercera sección, su reconocimiento de la debilidad que siente alcanza su punto culminante cuando revela que, para evitar que se envaneciera, «una espina me fue clavada en el cuerpo, es decir, un mensajero de Satanás, para que me atormentara» (12:7). ¿Qué sería?, nos preguntamos. ¿Problemas en la vista? ¿Alguna enfermedad? ¿Cojera? Evidentemente, era algo físico y doloroso, o no se habría llamado una espina en el cuerpo, pero más allá de eso, no sabemos qué era, ni necesitamos saberlo. En tres momentos solemnes de oración suplicante, nos dice: «Tres veces le rogué al Señor [Jesús, el sanador] que me la quitara; pero él me dijo: “Te basta con mi gra...

Table of contents

Citation styles for Mi debilidad, Su fortaleza

APA 6 Citation

Packer, J. (2021). Mi debilidad, Su fortaleza ([edition unavailable]). B&H Publishing Group. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2693791/mi-debilidad-su-fortaleza-la-vida-anclada-en-jess-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Packer, J. (2021) 2021. Mi Debilidad, Su Fortaleza. [Edition unavailable]. B&H Publishing Group. https://www.perlego.com/book/2693791/mi-debilidad-su-fortaleza-la-vida-anclada-en-jess-pdf.

Harvard Citation

Packer, J. (2021) Mi debilidad, Su fortaleza. [edition unavailable]. B&H Publishing Group. Available at: https://www.perlego.com/book/2693791/mi-debilidad-su-fortaleza-la-vida-anclada-en-jess-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Packer, J. Mi Debilidad, Su Fortaleza. [edition unavailable]. B&H Publishing Group, 2021. Web. 15 Oct. 2022.