Pedagogía en el espacio postcolonial globalizado
eBook - ePub

Pedagogía en el espacio postcolonial globalizado

Potenciales en educación descolonizadora y emancipadora

  1. 323 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Pedagogía en el espacio postcolonial globalizado

Potenciales en educación descolonizadora y emancipadora

About this book

Para fortalecer una visión educativa y política que busque realizar la satisfacción de las necesidades básicas, como el acceso libre a salud, educación, alimentación y hogar y una vida sin violencia, para todos los humanos, es importante fortalecer el diálogo en nuestro planeta. Y esta es la finalidad del presente libro: busca fortalecer el diálogo mediante la recolección de perspectivas de diferentes partes del mundo. Se trata de un experimento, pero necesario, para demostrar que la esfera pedagógica no se limita a los sistemas educativos nacionales y que un diálogo internacional no debe ser reducido a asuntos técnico-administrativos, que muchas veces caracterizan a los debates en organismos internacionales. Por el contrario, es importante entablar un diálogo entre diferentes iniciativas que traspasen fronteras geográficas y a la vez las barreras existentes entre el ámbito científico y el ámbito de la praxis.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Pedagogía en el espacio postcolonial globalizado by Thomas Guthmann in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Education General. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Prácticas de resistencia
Ellos* (no) administran nuestros sueños
compa y maiz/das kollektiv
Este texto está construido como un montaje collage con fragmentos de dos diálogos que se desarrollaron en Austria (maiz y das kollektiv) y en Bolivia (compa). Varios* colaboradores de las tres organizaciones estuvimos involucrados*1 en esta reflexión colectiva e intercambiamos sobre un aspecto esencial que nos ocupa vivamente como organizaciones autónomas en estos dos continentes: precisamente la influencia del creciente control tecnocrático y administrativo en nuestro trabajo.
Los fragmentos extractados de las conversaciones fueron ubicados en relación a los registros individuales del poema “Un glosario pedagógico actual con intervenciones”2. El poema se compone de términos, conceptos y formulaciones que fueron seleccionados de documentos oficiales en el área de la política educativa de Austria y la Unión Europea y de intervenciones críticas en el vocabulario neoliberal3.
El collage posibilita una rápida mirada en la vida cotidiana de las tres organizaciones. Una cotidianeidad marcada por sueños, visiones y utopías pese al Killtrolling4 neoliberal.
Citas:
1 “La economía es el método: el objetivo es cambiar el alma.”
Margareth Tachter, Sunday Times, 3 de mayo de 1981.
2 “Cuando Du Bois escribió acerca de los esclavos recientemente emancipados, dijo que ellos* ciertamente necesitaban comida, ropa y refugio, pero al mismo tiempo, aprender a comunicarse con las estrellas. Ahora este cuarto aspecto no es algo acerca de lo cual se podría decir “oh, bien, eso será fácil de enseñar, porque después de todo han sufrido, y por eso son puros de alma“. Todos estos lemas de que “el feminismo es el secreto” o que “los* indígenas conocen la respuesta”, o que uno puede hacer lo que quiera con cualquier grupo y pese a todo ellos preservarán su pureza. Esta es una negación muy idealista de la historia. Es una tarea difícil. Tomo en cuenta mis fracasos porque es la única forma de aprender. Aprendo de mis errores. No me quedo sentado evaluándome y queriendo tener éxito. Es ser un poco narcisista el estar tan concentrado en „¿Estoy siendo exitoso?“”
Rafaty, Ryan (2014); Who will educate the educators? An interview with Gayatri Spivak (¿Quién educará a los educadores? Una entrevista con Gayatri Spivak) in: King’s Review Magazine. url: http://kingsreview.co.uk/articles/who-will-educate-the-educators-an-interview-with gayatri-spivak/
3 “Imagínese que Ud. le compra a su hijo* una torta para su fiesta de cumpleaños, dándole lo mismo, qué tipo de torta es y como sabe. Lo único que le interesa es que la factura esté correcta y el iva figure, y que Ud. haya preguntado al menos en tres tiendas, cuanto cuesta una torta.
Algo similar sucede en la ue. En los comités de la Comisión Europea a casi nadie le importa si las disposiciones legales han sido exitosas y si con ellas la gente tiene trabajo o no. Lo único que interesa es la correcta rendición de cuentas.
Desde hace años en la ue se sostiene una discusión errónea. Son burócratas tímidos, que tienen la palabra, y no personas con visión y creatividad. Por esa razón se discute sobre estructuras, cálculos y detalles formales, pero casi nunca sobre seres humanos. Da lo mismo si se trata de desempleados* o como ahora, de refugiados*”.
Declaraciones del ex jefe de los programas esf en Austria, Michael Förschner, en una entrevista en: bmask/esf (2005) (Publicada): Das soziale Gesicht Europas, 20 Jahre Europäischer Sozialfonds in Österreich (El rostro social de Europa, 20 años de fondos sociales europeos en Austria). url: http//www.esf.at/wp-content/uploads/2017/05/resf_nuch-deutsch.pdf
4 “¡Aquí no se rinde nadie!”
Ejército Rebelde Cubano
5 “¡Lo único que queremos es cambiar el mundo! […] ¡Soñamos diferente!” y concretamente en “¡un mundo en el que quepan muchos mundos!”
Cita en referencia a los* zapatistas
6 “Al fin y al cabo y finalmente es la cuestión de la reformulación de visiones utópicas, que son procesuales y no totalitarias, frágiles y ambiguas”.
Castro Varela, Maria do Mar/Encarnación Gutiérrez Rodriguez (2010). Queer Politics im Exil und in der Migration.(Políticas Queer en el exilio y la migración). In: migrazine.at.2010/2, http://www.migrazine.at/artikel/queer-poilitics-im-exil-und-der-migration
7 “No sólo reproducir determinadas circunstancias, según nuestra opinión significaría sobre todo: cuestionar permanentemente normas formales e informales, leyes y lo establecido, reglas, relaciones y estructuras jerárquicas violentas (patriarcales, heteronormativas, racistas y capitalistas) y analizar su poder. Pero eso no puede quedarse así. Lo que se necesita es la indignación y la rabia de estas condiciones y estructuras, el diseño de perspectivas y preservar un horizonte utópico.
Maiz (publicado)(2014): Deutsch als Zweitsprache – Ergebnisse unde Perspektiven eines partizipativen Forschungsprozesses /Reflexive und gesellschaftskritische Zugänge/d_a_ Curriculum für die Erwachsenenbildung: Deutsch als Zweitsprache im Dissens, Pág. 214. (Alemán como segunda lengua – Resultados y Perspectivas de un proceso de investigación participativo/Accesos reflexivos y socialmente críticos_d_a Curriculum para la educación de adultos: Alemán como segunda lengua en disenso. Accesible bajo: http//www.maiz_at/sites/default//files/images/deutsch-als-zweitsprache_www-2.pedrf
8 “En este contexto es instructivo observar la otra cara del conocimiento: la ignorancia. Dónde Spivak habla de la ignorancia permitida, incluso recompensada –de aquella ignorancia, que no ridiculiza, sino por el contrario estabiliza la propia posición de poder– como dice la filósofa canadiense Lorraine Code del poder de la ignorancia. Una ignorancia, que en el discurso científico es descrita de buen grado como objetividad. En 1817 James Mill escribió la historia de la India, de la que él mismo dijo, que solamente su absoluta ignorancia del contexto indio le permitía escribir ese importante libro. Para Code este ejemplo es incluso emblemático para su Política de la Ignorancia. Considerando la ignorancia prevaleciente, aprender puede significar sólo la dialéctica de aprender y desaprender. Mientras las concepciones clásicas de la pedagogía intentan combatir la ignorancia, la pedagogía postcolonial direcciona ofensivamente la ignorancia permitida y ocasionada conscientemente por la educación: aquella ignorancia por lo tanto, que es recompensada socialmente y que no se detiene ante las así llamadas élites educativas (compárese Spivak 1999). Enseñar se convierte dentro de la crítica postcolonial en una cuestión estratégica. Tiene que darse una selección concreta respecto a lo que se enseña y como se enseña y tiene que reflexionarse, cómo el* educando* se posiciona y cambia en el proceso de la transmisión. En lugar de transmitirle teorías al educando, según Spivak más bien se le debe transmitir que el conocimiento como cualquier otra estrategia, nunca se lo puede aplicar universalmente y sin consecuencias.”
Castro Varela, María edo Mar (2007): Verlernen und die Strategie des unsichtbaren Ausbesserns Bildung und Postkoloniale Kritik (Desaprender y la estrategia de la reparación invisibleeducación y crítica postcolonial. <en<. http://www.igbildendekunst.at/bildpunkt/2007/widerstand-macht-wissen/vaarela.htm.


1 Tomaron parte en el proceso: Adriana Torres Topaga, Gergana Mineva, Gisela Ossio, Luzenir Caixeta, María Eugenia González, Nina Krebs, Raquel Romero, Rubia Salgado y Thomas Guthmann.
2 El poema apareció primero en: Salgado, Rubia: Pädagogische Reflexivität (Reflexividad pedagógica), ue (ejercicio): Einführung in das pädagogische Lexikon der Gegenwart. Eine Intervention. In: (Introducción en el Glosario Pedagógico Actual. Una intervención) en: Art Education Research, Marzo 2017, Jg 8 (13), http://lae-journal-zhdk.ch/no13/
3 En la versión en castellano los terminos no se encuentran en orden alfabético (nota editorial).
4 Nota de la traductora: “Killtrolling” es un neologismo y significa Kill the control – “aniquilar el control”.
Y ahora colegas, ¿qué hacer?1
Gergana Mineva y Rubia Salgado
“Tómese su tiempo, pero dense prisa en hacerlo pues no saben ustedes lo que les espera” (Derrida 2002, Pág. 77)
En este texto nuestras voces surgen en y de la experiencia de co-fundar, co-preservar y co-diseñar una organización y del trabajo continuo de organizar políticamente a migrantes en Linz, Alta Austria, pese a todo. Guiadas por perspectivas y objetivos críticos al racismo y por el feminismo queer, concebimos y llevamos a cabo cursos de formación básica (alemán c...

Table of contents

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Agradecimientos
  4. Índice
  5. Prefacio a la edición en español. Thomas Guthmann y Boris Chamani.
  6. Pedagogía decolonial, educación y auto-organización. Planteamientos a partir de las sociedades de migración: Bolivia, Brasil, Austria y Alemania en diálogo. Luzenir Caixeta, Thomas Guthmann, Claus Melter, Rubia Salgado (equipo de editores).
  7. Prácticas de resistencia
  8. Retribuciones históricas
  9. Aproximaciones teóricas