¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social
eBook - ePub

¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social

Disrupción tecnológica, transformación y sociedad

Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo, Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo

Share book
  1. 754 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social

Disrupción tecnológica, transformación y sociedad

Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo, Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La tercera edición de la colección "Así habla el Externado" examina el impacto que las tecnologías disruptivas y la transfor­mación digital están teniendo sobre el conjunto de la sociedad, bajo una lente humanista e interdisciplinar; propia de nuestra institución. La Cuarta Revolución Industrial (4RI), que ha permeado todos los campos de la actividad humana y la sociedad, ofrece la inmensa oportunidad de reducir las brechas de conocimiento e ingreso económico y generar progreso social y democrático, pero puede también tener el efecto contrario. El lector y la lectora encontrarán en estos cuatro tomos reflexiones valiosas, en sus 74escritos, para comprender en todo su alcance estas innovaciones y poder contribuir así a la construcción de realidades cada vez más incluyentes y participativas.Los avances tecnocientíficos de los últimos años han desencade­nado una serie de fenómenos que constituyen lo que muchos han identificado y denominado como la "Cuarta Revolución Industrial"(4RI). Pese a la importancia de estos fenómenos y de sus efectos en las múltiples dimensiones de la sociedad, el debate sobre los mismos se ha concentrado principalmente en torno a la esfera económica, discutiendo temas de productividad y competitividad. En ese marco, este tomo ofrece una lectura alternativa y complementaria de la incidencia de los cambios tecnocientíficos que pueden ubicarse bajo la sombrilla de la 4RI. Con este propósito el presente volumen aborda, mediante un conjunto de diecinueve trabajos organizados en seis secciones, temas como la participación política, la infancia, la educación, la biotecnología, las migraciones o el género, entre otros. Los estudios que acá se presentan ofrecen profundas reflexiones en las materias que cada uno trata, y señalan la necesidad de seguir avanzando en la comprensión de la 4RI.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is ¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social an online PDF/ePUB?
Yes, you can access ¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social by Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo, Juan Carlos Henao, Mario A. Pinzón Camargo in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Jura & Rechtstheorie & -praxis. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9789587906028
CUARTA PARTE
BASES DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

MANUEL SALGE-FERRO*
ALESSANDRA PUCCINI-MONTOYA
**

Instagram y las representaciones del patrimonio mundial

Instagram and world heritage representations

RESUMEN
La investigación propone el estudio de las características de cerca de nueve mil fotografías alojadas en Instagram bajo la etiqueta #worldheritage, con el fin de contrastar los discursos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) materializa por medio de sus sistemas de listas del patrimonio mundial frente a las representaciones que construyen y almacenan los usuarios. El estudio se fundamenta en la idea de que Instagram puede considerarse un inmenso archivo mediante el cual se pueden rastrear significados sociales significativos. En términos metodológicos, utiliza estadística descriptiva y herramientas semióticas para identificar recurrencias y correlaciones que invitan a pensar en la forma como las personas cargan de sentido el concepto patrimonio mundial en contraste con los planteamientos de la Unesco.
Palabras clave: patrimonio mundial, Instagram, representación, Unesco, big data.
INSTAGRAM AND WORLD HERITAGE REPRESENTATIONS
ABSTRACT
The research proposes the study of the characteristics of a set of about 9000 photographs hosted on Instagram under the #worldheritage in order to contrast the discourses that Unesco materializes through its World Heritage Lists against the representations build, share and store by the users of this social network. The study consider Instagram as an immense archive through which significant social meanings can be traced. In methodological terms, uses descriptive statistics and semiotic tools to identify recurrences and correlations that invite to think about the way people charge meaning the World heritage concept in contrast to Unesco’s approaches.
Keywords: world heritage, Instagram, representation, Unesco, big data.
INTRODUCCIÓN
Angkor Wat es el templo más grande alguna vez construido, y tal vez uno de los mejor conservados del complejo arqueológico de Angkor en Camboya. No es de sorprender, entonces, que sea el segundo lugar más fotografiado bajo el numeral worldheritage dentro de la muestra de cerca de nueve mil publicaciones analizadas en este capítulo. Los planos generales de los paisajes, las fotografías de los detalles arquitectónicos, las capturas contrapicadas que muestran la grandeza de los monumentos y las selfies de los visitantes del lugar son solo una muestra de las distintas formas en las que se registra, representa y se entiende el patrimonio.
IMAGEN 1.
FOTOGRAFÍA DE ANKOR WAT TOMADA Y COMPARTIDA EN INSTAGRAM POR @ FRAWLOVERTHEWORLD
image
Fuente: Instagram
Este capítulo estudia la forma como las personas entienden y cargan de sentido la idea de patrimonio mundial en la red social Instagram, respecto de los discursos institucionales de la Unesco y su posible influencia en los imaginarios y representaciones sociales sobre el aparato patrimonial.
Con este fin, el capítulo se divide en dos partes. En la primera se realiza un recorrido por la consolidación institucional del concepto de patrimonio antes y después de la creación de la Unesco. Además se explica, a partir de teorías de la comunicación, la importancia del ciberespacio para estudiar las representaciones del aparato patrimonial, el potencial de la big data como fuente de investigación en las ciencias sociales y la posibilidad de ver en Instagram un gran archivo donde es posible identificar discursos, narrativas y composiciones colectivas.
La segunda parte se enfoca en presentar los resultados del análisis de datos recolectados. Al ser una investigación de tipo estadístico, se estudió un grupo de imágenes bajo el numeral worldheritage y se dividió y clasificó la información para luego analizarla por medio de estadística descriptiva y herramientas visuales, con el propósito de hallar no solo cifras de interés sobre el patrimonio, sino también correlaciones y patrones en las formas en las que lo representamos y cargamos de significados.
I. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA DE UN PATRIMONIO MUNDIAL
El concepto de patrimonio cultural tiene una larga historia de consolidación institucional que se puede rastrear desde comienzos del siglo XX. En particular, es en el marco de la Conferencia Internacional para el Estudio de los Problemas Relativos a la Conservación y a la Protección de los Monumentos del Arte y de la Historia, organizada por el Consejo Internacional de Museos en octubre de 1931 en Atenas, donde se utiliza por primera vez la expresión patrimonio artístico y arqueológico desde una dimensión cultural (Salge, 2018; Vecco, 2007).
Sus conclusiones, conocidas como Carta de Atenas (1931), reflexionan sobre la necesidad de internacionalizar los problemas relativos a la conservación de monumentos desde el convencimiento de la importancia de instituir normas, procedimientos de intervención y mecanismos de cooperación internacionales que propendan al bien colectivo por encima de las acciones asiladas de los Estados (Chapapria, 2005). En esa medida, se hace un llamado a la Sociedad de la Naciones para elaboración de una compilación normativa sobre la materia.
Sin embargo, a causa de las tribulaciones del momento mundial, solo en 1945 reaparece el llamado a la protección del patrimonio universal de libros, obras de arte y monumentos de interés histórico o científico en el documento constitutivo de la Unesco como uno de los propósitos y funciones de la organización. Este postulado, si bien enriquecido por las discusiones que surgen a partir de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto celebrada en La Haya en 1954 y por el Segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos celebrado en Venecia diez años después, solo se materializaría a título pleno con la expedición de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 (Bortolotto, 2008; Salge, 2018).
La Convención de 1972 creó un órgano de administración, unificó un conjunto de criterios, estableció mecanismos e instituyó un sistema de listas mediante el cual los países firmantes podían identificar, regular y postular bienes muebles e inmuebles y espacios naturales como parte de su patrimonio cultural y natural, y eventualmente llegar a formar parte de lo que se designó como patrimonio de la humanidad de la Unesco. A la fecha, más de ciento noventa países han firmado la Convención de 1972 y se han incluido más de mil ciento veinte bienes a la lista mundial, poniendo de manifiesto el éxito de este instrumento.
Sin embargo, los debates expuestos en la Carta de Burra de 1979 sobre cómo los criterios de valoración de una obra deben ir más allá de sus cualidades intrínsecas para centrarse en sus valores estéticos, históricos, científicos y sociales; las reflexiones consignadas en la Carta de Washington de 1987, donde se propone que el valor del patrimonio no solo se representa en lo material, sino también en los elementos espirituales y los contextos que le otorgan un sentido; la propuesta del Documento de Nara de 1994, que plantea que la noción de autenticidad debe recaer más sobre las ideas y los significados que sobre la condición material de los bienes; y las reclamaciones de algunos países como Australia o Bolivia sobre el desequilibrio geográfico en la inclusión de bienes en las listas del patrimonio mundial introducen la reflexión sobre el patrimonio cultural inmaterial.
Para 2001 se realiza la primera proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que incluyó diecinueve manifestaciones y sirvió como antesala a la proclamación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de 2003, que adoptó el sistema de listas propuesto para la Convención de 1972, al tiempo que reguló el campo del patrimonio cultural inmaterial. A la fecha, ciento setenta y ocho Estados han adoptado esta convención y han sido incluidas en las listas representativas y en peligro más de quinientas cuarenta y nueve manifestaciones culturales.
De lo anterior hay que poner en evidencia que el patrimonio cultural tanto material como inmaterial tiene una larga trayectoria de institucionalización en el tiempo que ha dado como resultado la creación de un aparato global movilizado durante los últimos años desde la Unesco y soportado por cientos de países que encuentran beneficios de orden político y económico en participar de este sistema global. Esto ha impulsado, en consecuencia, la creación de símbolos y representaciones nacionales, la administración de las identidades locales, la transformación de lugares en destinos turísticos y la consolidación de redes de conocimiento y de profesionales especializados en el tema, además de la aparición de una nutrida burocracia cultural centrada en la gestión y administración patrimoniales.
Así, el aparato del patrimonio mundial resulta ser un principio de consignación y de reunión de un amplio conjunto de construcciones, lugares, objetos y prácticas, los cuales, a partir del acto de autoridad que demarca Unesco y al cual los países se adhieren desde sus políticas públicas, comprende un espacio onto-nomo-topológico (Salge, 2018). Este espacio funciona como un archivo (Derrida, 1997) de orden global, que bajo la idea de patrimonio mundial nombra, ordena y clasifica, goza de una lógica de regulación y está agrupado en las listas que Unesco administra.
II. INSTAGRAM COMO UN OBJETO DE ESTUDIO
La era digital, con su utópica promesa de una comunicación descentralizada, emancipadora, democrática y horizontal, implicó un cambio profundo en un mundo cada vez más conectado a partir de mediados del siglo XX que, con la llegada de internet, conoció nuevos tipos de redes, formatos y modos de interacción que diluían las barreras entre emisor y receptor (Galindo, 2011; Sc...

Table of contents