
- 128 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
El mariscal Francisco Solano López es una de las personalidades históricas paraguayas que aún hoy, un siglo y medio después de su muerte, genera todo tipo de reacciones; reacciones que constituyen un abanico muy diverso de posturas que van desde quienes se alinean con la postura inaugurada por su reivindicador Juan de O'Leary hasta la de los que lo consideran el único responsable de los males acaecidos como consecuencia del conflicto.Este libro, escrito por Bernardo Neri Fariña, presenta a un Francisco Solano López resultado de unas circunstancias vitales muy bien identificadas. A lo largo de la obra va describiendo aquellos momentos que fueron conformando lo que el autor denomina "el sino trágico" de Solano López.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Francisco Solano López by Bernardo Neri Farina in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & Military Biographies. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Bernardo Neri Farina
francisco solano lópez
El sino trágico
colección
protagonistas de la guerra guasu
grupo editorial atlas
Prólogo
El mariscal Francisco Solano López es una de las personalidades históricas paraguayas que aún hoy, un siglo y medio después de su muerte, genera todo tipo de reacciones; reacciones que constituyen un abanico muy diverso de posturas que van desde quienes se alinean con la inaugurada por su reivindicador Juan E. O’Leary hasta la de los que lo consideran el único responsable de los males acaecidos como consecuencia del conflicto.
Este libro, escrito por Bernardo Neri Farina, presenta a un Francisco Solano López resultado de unas circunstancias vitales muy bien identificadas. A lo largo de la obra va describiendo aquellos momentos que fueron conformando lo que el autor denomina “el sino trágico” de Solano López. Consultando una rica y diversa bibliografía, al igual que fuentes documentales, el lector tendrá la posibilidad de acercarse a una versión desapasionada a la vida de quien fuera el jefe del Estado paraguayo durante los años dolorosos de la guerra.
Solano López por mucho tiempo seguirá originando polémicas, pero no queda duda de que este libro aporta una perspectiva equilibrada sobre el paraguayo condenado al infierno para posteriormente ser glorificado en el Olimpo paraguayo, siendo sin duda el protagonista por excelencia de la Guerra Guasu.
Herib Caballero Campos
Mayo de 2020
Mayo de 2020
Experimenté el estremecimiento de una revelación que anula de golpe todas nuestras dudas e incredulidades. Comprendí el inconcebible misterio —el de Solano López— de un alma sin freno, sin fe, sin ley, sin miedo, y que sin embargo luchaba ciegamente consigo misma más allá de los límites humanos. Luchó hasta el último aliento para evitar su caída en la degradación extrema de la cobardía o del miedo.
Augusto Roa Bastos
En su novela El fiscal
En su novela El fiscal
Introducción
Muchas veces la leyenda germinada a lo largo del tiempo, la idealización romántica de la memoria, la identificación extática con el dolor colectivo hacen que perdamos de vista la realidad integral de las tragedias.
En el caso de las guerras, nos solemos quedar con la admiración del heroísmo, la entrega a la causa, la exaltación patriótica, el valor desmesurado, la temeridad asombrosa, el sacrificio extremo. Y olvidamos al sujeto doliente con su carne desgarrada, su espíritu lacerado, su voluntad extenuada, su juventud arrebatada, su futuro clausurado por una herida horrenda a través de la cual su vida se va abriendo camino rumbo a una eternidad las más de las veces de triste olvido. El ser humano pleno disminuido hasta la categoría de “baja” de una batalla. Una mera anotación cuantitativa que la crueldad soterrada oculta en la estadística.
Lo mismo ocurre con los hombres que marcaron la historia de una nación con su impronta propia: su integridad humana se difumina tras la idea que quedó acerca de ellos. Y cuando se lo recuerda, la sentencia atañe más a la percepción particular que cada individuo o cada grupo se hizo respecto a su vida y su acción a partir de una visión utilitaria al servicio de una causa ideológica, política o de simple devoción personal o de un resentimiento que no amaina nunca.
Los individuos que en un pasaje de la vida de una nación consumaron hazañas prodigiosas o perpetraron atrocidades inhumanas, que la tradición recarga de manera infatigable, fueron invariablemente hombres de carnaduras mortales y no sombras de bronce o mármoles sin tripas. Hombres a los que hay que enfocar con la perspectiva certeramente humana para tratar de descifrarlos, aunque no siempre podamos entenderlos. Para acercarnos lo más posible a su ser, aunque no llegaran a ser aquello que quizá en lo íntimo hubiéramos deseado que fueran.
Los hombres trascendentes están a merced de esa tentación tan pedestre que en algún momento ataca a los mortales comunes: un juicio de valor fulminante para desvalorizarlos o valorizarlos. Para gloria o escarnio.
El Paraguay vive, desde 1870, la vigilia interminable de un dolor que no se vació jamás. Que habita en cientos de miles de páginas que exhuman recurrentemente los huesos de aquel país al que le arrancaron la carne. Al que solo le dejaron colgajos con los que apenas logró cubrir sus heridas extendidas. Al que le profanaron sus sepulcros y le saquearon hasta los sudarios. Al que le dejaron la humillación de sentirse culpable de su propia destrucción y de la matanza en que se consumió. Al que le vejaron en nombre de la civilización, de la manera más innoble en que se puede vejar a un vencido.
Ese dolor que no se apagó en 150 años, que vuelve sin irse, que revolotea entre tantas preguntas de difícil respuesta, nutre también otro motivo más de división entre paraguayos: el sentimiento ante la figura del protagonista cumbre de aquella catástrofe: Francisco Solano López, mariscal y presidente de la República del Paraguay.
Entre sujeto de la memoria y objeto de la historia se abalanzan sobre él los ditirambos para el mito y las diatribas por el duelo.
Su nombre se columpia entre el Olimpo y el Averno, según quien lo pronuncie. Cima y sima, sigue cabalgando conduciendo a su legión de espectros hacia los abismos de la malaventura inacabable. La historia no le alcanza por entero porque choca con las obsesiones que impiden un acercamiento con ciencia y sin prejuicios fatuos. Habita más en las leyendas, en la mitología patria, en el martirologio seductor o en la crítica acrítica.
El rumor del calvario-nigui tiende una sordina sobre el crepitar de aquella diagonal de sangre y fuego que recorre avasallante nuestra memoria nacional. Solo queda una triunfadora viva: la muerte. Ante ella sucumben los ditirambos al héroe o los improperios al tirano.
Francisco Solano López, el del sino trágico. ¿Quién se atreve a proferir la última sentencia, la definitiva, sobre el hombre sepultado en la leyenda?
capítulo i
1936.
La entronización del mariscal y la era nacionalista
La entronización del mariscal y la era nacionalista
El 12 de octubre de 1936 es una fecha de inflexión en la historia del Paraguay: culminó, física y oficialmente, el proceso de reivindicación total de la figura del mariscal Francisco Solano López y, a la vez, se instaló la era del nacionalismo con tinte militarista en los Gobiernos de nuestro país, de la mano del corto régimen del coronel Rafael Franco (1936-1937).
Ese día, ante una multitud y en medio de una emoción inocultable y una solemnidad plena, fueron depositados en el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción los restos simbólicos del mariscal, traídos desde Cerro Corá.
La construcción de ese oratorio, donde quedaría para siempre como héroe máximo de la nacionalidad, había sido ordenada por el propio Solano López, en 1863, cuando era presidente de la República, para honrar a la Virgen de la Asunción. La obra se inició en 1864 y quedó inconclusa por la guerra. Se reanudó en la era del presidente José P. Guggiari (1928-1932...
Table of contents
- Prólogo