
- 112 pages
- English
- ePUB (mobile friendly)
- Available on iOS & Android
eBook - ePub
About this book
Domingo A. Ortiz es uno de los marinos más experimentados que tuvo el Paraguay durante el conflicto, su nombre se suma al de Cabral, Fariña y otros bravos que bajo las órdenes del inglés Morice fueron formándose en las artes de navegar buques a vapor.Este libro escrito por Carlos Gómez Florentín permite destacar la tarea desempeñada por Ortiz no sólo durante el conflicto, sino también su labor destacada en defender los intereses paraguayos durante el establecimiento de los límites en el terreno junto a los demarcadores brasileños.
Frequently asked questions
Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Domingo A. Ortiz by Carlos Gómez Florentín in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Historia & Biografías militares. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Information
Carlos Gómez Florentín
domingo a. ortiz
El demarcador de la frontera este
colección
protagonistas de la guerra guasu
grupo editorial atlas
Prólogo
Domingo A. Ortiz es uno de los marinos más experimentados que tuvo el Paraguay durante el conflicto, su nombre se suma al de Cabral, Fariña y otros bravos que bajo las órdenes del inglés Morice fueron formándose en las artes de navegar buques a vapor.
Ortiz cumplió funciones fundamentales en el ejercicio de su deber, destacándose en la segunda etapa de la guerra como artillero avezado y preciso causando con su batería daños a las fuerzas aliadas.
Este libro escrito por Carlos Gómez Florentín permite destacar la tarea desempeñada por Ortiz no solo durante el conflicto, sino también su labor destacada en defender los intereses paraguayos durante el establecimiento de los límites en el terreno junto a los demarcadores brasileños.
Hasta el final de sus días su vida estuvo vinculada a cumplir su deber, pues meses antes de su fallecimiento tuvo a su cargo desalojar a los bolivianos que ocupaban Puerto Pacheco. En la vida de Ortiz se pueden observar las virtudes del ser humano que cumple su deber pese a las condiciones adversas.
Herib Caballero Campos
Mayo de 2020
Mayo de 2020
Introducción
Si de acuerdo a lo señalado por historiadores como Thomas Whigham y Hendrick Kaay la Guerra contra la Triple Alianza fue un conflicto en gran medida llevado por el interés de los países enfrentados por tener acceso libre al sistema fluvial de la región, entonces el capitán Domingo Antonio Ortiz tuvo una participación esencial justamente en la Marina paraguaya, el arma más involucrada con esta causa de la guerra.
Precisamente el proyecto de construcción de un Paraguay moderno bajo el gobierno de Carlos Antonio López buscó mejorar la integración de su territorio interior con obras de infraestructura importantes que apuntaban a sacar mejor provecho de la conexión fluvial al Atlántico por el sistema hídrico Paraguay-Paraná.
Eventualmente, por supuesto, este proyecto tendría obstáculos por parte de los países vecinos. Por un lado, por causa de la continuidad de la visión de los argentinos de que el Paraguay era una provincia rebelde. Y, por otro, por la necesidad de los brasileros de acceder al sistema de navegación fluvial de la región sin hacer concesiones al Paraguay que pusieran en riesgo sus aspiraciones territoriales.
El presidente Francisco Solano López, un conocedor del sistema hídrico regional por sus repetidos viajes aguas abajo del río Paraguay, heredó el conflicto irresuelto. Y buscó resolverlo a su favor llevando consigo al país a una crisis sin precedentes en la historia del Paraguay. Al momento del conflicto en Uruguay, el Paraguay se vio amenazado por una posible intervención brasilera y apostó por convertirse en un árbitro regional con proyección de poder sobre el Río de la Plata.
En este punto, la captura del vapor Marqués de Olinda, buque brasilero, por fuerzas paraguayas constituye justamente la representación de la importancia de la navegación durante la guerra. El siguiente paso fue la ocupación militar del Mato Grosso, de vuelta por medio de una invasión que viajó aguas arriba del río Paraguay.
El éxito en la ocupación del Mato Grosso, e incluso la ocupación posterior de Corrientes en territorio argentino aguas abajo del Paraná, demostró la relativa velocidad del ejército paraguayo por vía fluvial. Sin embargo, para llegar a territorio uruguayo donde se suponía tendría que liberar la ocupación brasilera y restablecer a las autoridades vigentes, el tránsito tenía que incluir largos desplazamientos terrestres que complicaron sensiblemente el avance de las tropas paraguayas.
Ante la negativa del Gobierno argentino de permitir el paso de tropas paraguayas por su territorio para llegar al Uruguay en la costa atlántica, el Paraguay terminó declarando la guerra también a su vecino del sur, y con esto se puso en colisión con sus dos potencias vecinas.
El resultado de estas acciones ofensivas paraguayas fue la firma de un pacto de la triple alianza por el cual dos históricos rivales, Argentina y Brasil, se pusieron de acuerdo para aniquilar al Paraguay. Eventualmente los colorados del Uruguay apoyados por el Gobierno brasilero accedieron a participar del mismo acuerdo en el cual se decretaba la extinción del Paraguay.
El rol central jugado por la fortaleza de Humaitá para detener el avance fluvial de las fuerzas aliadas de ocupación de vuelta evidencia la importancia del comando de las aguas a lo largo de la guerra. Esta fortaleza les daba a los paraguayos el control del acceso al río Paraguay y permitía resistir con mucha holgura los embates de las fuerzas aliadas.
Domingo Antonio Ortiz fue una figura central en el uso de la artillería y en el manejo fluvial. Eximio representante, supo conjugar en su vida las virtudes de ambos mundos. A lo que agregó luego, ya tras la guerra, sus capacidades como servidor público civil. Este cúmulo de características del mundo castrense y del mundo civil lo hacen un personaje representativo del siglo xix del Paraguay. Le tocó crecer en el mundo de Francia, maduró con Carlos Antonio López y brilló en el campo bélico con Francisco Solano. Y brilló en el campo bélico con Francisco Solano. Sin embargo, en la posguerra le aguardaba igualmente una carrera destacada en el mundo del servicio civil. Y también en la Marina.
Este libro comienza con esta introducción. Luego sigue con tres capítulos. El primero un resumen del conocimiento que existe sobre la biografía de Domingo Antonio Ortiz. El segundo un capítulo más extenso que sigue el desempeño de Ortiz durante la Guerra Guasu por medio de sus apariciones en publicaciones paraguayas. Y finalmente, el tercero, que investiga ya sobre su rol en la posguerra. Ortiz se mantuvo siempre activo, tanto en la guerra como en la paz. Lo que lo hace un personaje fascinante para conocer el Paraguay de ambos tiempos.
capítulo i
Domingo Antonio Ortiz
Según la biografía abreviada presentada por el historiador César Cristaldo, Domingo Antonio Ortiz nació en Caraguatay alrededor de 1830 o 1831. Ingresó a la Armada en 1853 con el grado de subteniente, lo que indica que tuvo una larga experiencia en la Marina con anticipación a la Guerra contra la Triple Alianza.
Formó parte de la tripulación del buque Río Negro durante sus primeros años de servicio. Originariamente esta embarcación se denominó Unión, y fue adquirida por el Gobierno paraguayo en Buenos Aires el 30 de mayo de 1855.
Su anterior dueño había sido don José Francisco de Acevedo Quintao. De acuerdo al mismo Cristaldo, la embarcación era de 82 toneladas con fuerza de 6 a 7 millas por hora. Citando al historiador nacional Juan F. Pérez Acosta, Cristaldo indica que este buque vio su final “perdido por encalladura”, en el banco San Miguel.
Su desempeño durante la Guerra contra la Triple Alianza comenzó con su participación en las campañas de la retirada de Corrientes, como se verá a lo largo del texto. Durante la batalla de Riachuelo, en junio de 1865, estuvo al mando del buque Ypora. Por estas acciones de bravura fue condecorado con la estrella de Caballero de la Orden del Mérito el 30 de noviembre del mismo año.
Sus mayores logros como combatiente los obtuvo en el Fuerte de Itapirú. Allí fue nombrado segundo comandante detrás de José María Bruguez el 12 de enero de 1866. En Itapirú participó de varios enfrentamientos que agigantaron su figura como héroe de guerra.
También se lució en Curupayty, esta vez liderado por el general José Díaz en la batalla de setiembre de 1866. Su rol descollante como artillero de la batería derecha le valió la insignia de Oficial de la Orden Nacional del Mérito.
En noviembre de 1867 fue nombrado comandante de la artillería de las fortificaciones de Timbó. El 24 de marzo de 1868 fue de nuevo ascendido a capitán de Corbeta. Fue capturado por los aliados en Angostura en diciembre de 1868, con lo que concluyó su participación en la guerra.
Ya de retorno al Paraguay tras el final de la guerra, tuvo un gran protagonismo en el periodo de reconstrucción de la república. En primer lugar, le tocó servir como ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública bajo la presidencia de Cirilo Antonio Rivarola en 1871.
Quizás más importante entonces fue su protagonismo en la reconstrucción del ejército tras la guerra. En esa fase presidió la Comisión de Reconocimiento de los Veteranos d...
Table of contents
- Prólogo