Comunicación: memorias de un campo
eBook - ePub

Comunicación: memorias de un campo

Entrevistas de Mario Kaplún a los padres fundadores

  1. 248 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Comunicación: memorias de un campo

Entrevistas de Mario Kaplún a los padres fundadores

About this book

Este libro reúne siete entrevistas realizadas por Mario Kaplún en 1991 a los que él considera padres fundadores del campo de la comunicación en América Latina: Luis Ramiro Beltrán (boliviano), Antonio Pasquali (venezolano), Héctor Schmucler (argentino), Jose Marques de Melo (brasileño), Rafael Roncaglilo (peruano), Eleazar Díaz Rangel (venezolano) y Fátima Fernández (mexicana). Luego de varios años de extravío, las cintas fueron recuperadas y digitalizadas gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de México.Mario Kaplún interroga a sus entrevistados sobre aspectos clave para entender el origen de la mirada latinoamericana respecto a la comunicación pero antes, y sin duda fundamental, les cuestiona sobre sus vidas y cómo esas vidas y experiencias los llevaron al análisis de la comunicación y los medios.Por otra parte, en el momento de su realización las entrevistas procuran un balance crítico a una década de las discusiones y el diagnóstico que llevaron a la UNESCO a plantear la necesidad de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) y la formulación e implementación de políticas nacionales de comunicación. Hoy el escenario es inestable y obliga a replantear las agendas de investigación y las estrategias de intervención. Es ahí donde este proyecto se inscribe y encuentra sentido. No se trata, por tanto, de mera nostalgia. Pretende ser un instrumento para interrogar acerca de dónde nos encontramos, reconocer nuestros orígenes y trazar nuestra acción futura.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Comunicación: memorias de un campo by Beatriz Solìs Leree, Gabriel Kaplún, Jerónimo Repoll, Raúl Fuentes Navarro, Mario Kaplún in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Estudios de medios. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Tintable
Year
2015
eBook ISBN
9786078346196

Filosofía y comunicación: el cultivo de una muy saludable esquizofrenia cultural

Entrevista a Antonio Pasquali
Mario Kaplún (M.K.): Danos un breve currículum tuyo, así, sintético pero central, háblanos de lo que has hecho y de tus publicaciones principales.
Antonio Pasquali (A.P.): Bueno, comenzaría diciendo que yo soy un mestizo, un mestizo cultural, no un mestizo como mis hijos; tengo cinco hijos y cada uno tiene un tonito de color de piel diferente. Yo soy un mestizo en el sentido de que no nací en América Latina, nací en Italia.
M.K.: ¿Naciste en qué año?
A.P.: Nací, lamentablemente, en 1929.
M.K.: No te lamentes porque estás frente a alguien que nació antes todavía (risas)
A.P.: Yo llegué a América Latina de adolescente, exactamente a la misma edad en que llegó Henry Kissinger a los Estados Unidos, lo que pasa es que el llegó a ser secretario de Estado y yo no.
M.K.: Llegaste entonces de adolescente.
A.P.: Sí, llegué a Venezuela en 1947 o ‘48. El que emigró en realidad fue papá, que en paz descanse, y se trajo a la familia. Es decir, no soy un emigrante, porque yo no decidí emigrar. Entonces, para cerrar rápidamente este capítulo, a un adolescente se le plantea la necesidad de optar y toma la decisión con toda honestidad, porque a esa edad todo es honesto; en mi caso, yo decidí nacionalizarme venezolano en 1955. Lo hice con una espontaneidad absoluta, y desde que tengo uso de razón, o desde que hago uso de ella, me considero, sinceramente, un latinoamericano más, un mestizo como tantos. Y por suerte, la vida me ha dado la posibilidad de viajar mucho, y de reducir o eliminar esa carga nefasta de nostalgias, que uno lleva cuando deja algo atrás.
Bien, ahora la otra pregunta. Yo he cultivado siempre y sin llegar a estridencias, una especie de muy saludable esquizofrenia cultural. Estudié filosofía y nunca renegaré de ello, pues lo poco que he podido hacer se lo debo a mi formación filosófica; tuve excelentes profesores como Juan David García Vaca, entre otros. Cultivé una esquizofrenia que consistía en ser un ferviente servidor del pensamiento filosófico y un amante secreto de lo audiovisual, del cine, y eso desde un comienzo. Yo fui crítico de cine. En un principio, comencé siendo estudiante de filosofía y crítico de cine. Tuve la hermosa oportunidad de ganarme una beca de la Universidad Central de Venezuela, lo que me permitió doctorarme en París entre 1955 y 1957, pues yo saqué un doctorado en filosofía pero también seguí los cursos de filmología del Instituto de Filmología que dirigía en aquella oportunidad un hombre llamado Gilbert Cohen-Séat; ahí daban clases Jean Val, Paul Ricoeur y Edgar Morin, quien nos leía los capítulos que iba escribiendo de su primera y tal vez mejor obra llamada Les Stars, “Las estrellas”.
Pasaba las noches en la cinemateca de Francia, donde el mismísimo Lang Loua, antes de pasar a la cabina a rodarnos la película, nos cobraba la entrada. El espectáculo tenía lugar en los almacenes del Instituto Pedagógico Francés, en la rue d’Ulm, cerca del Panthéon. Era una época particularmente apasionante, la recuerdo con mucho afecto por muchas razones. Yo era un estudiante pobre de solemnidad, comía en los comedores estudiantiles por 75 centavos de franco de la época, por supuesto comía una comida infecta, ya tenía esposa y una hija, y nació otro de mis hijos en París. La pasaba bastante mal, pero no importaba, era muy apasionante. Lang Loua era un personaje de leyenda, le había sacado vagones de películas en circunstancias misteriosas a los propios alemanes durante la ocupación, había pasado de todo. Pero tal vez lo más apasionante es que las sesiones eran dobles y el que salía después de la primera película perdía el puesto, entonces todos entrábamos con una baguette rellena de salchichón o de queso, que comíamos en el entreacto para no perder la silla. Lo más interesante es que yo vi ahí a quienes integrarían la nouvelle vague, porque la nouvelle vague era un fenómeno de cinemateca, y yo estaba sentado todo el tiempo al lado de Trufaut, de Marie, y oía sus griticos de placer, ahí nació la nouvelle vague. Yo me codeé con toda esa gente sin que nunca cruzáramos una palabra, pero en fin, yo los veía a todos gesticular y a los pocos años cuando me vine, hubo la explosión de la nouvelle vague. Puedo decir que he perseguido siempre esta dualidad, no la he traicionado nunca, soy un esquizofrénico absolutamente fiel a mi esquizofrenia, he cultivado siempre la filosofía y lo audiovisual.
Al regreso, de mi estancia en Francia me sucedieron varias cosas, la propia filosofía creo yo, me jugó un buen tiro o un mal tiro, ya no sé. Me hizo ver la insuficiencia de mis amores cinematográficos y me obligó a saltar enseguida de la especie al género, es decir, todo el que hace filosofía termina siendo un aristotélico y de alguna manera, a mí me sucedió también. La filosofía me llevó, me disparó de la especie al género e inmediatamente abandoné el cine como meca y objeto de una reflexión crítica y me dediqué de inmediato al conjunto de los medios de comunicación. Recuerdo -tal como se recuerda a un gran amor de la vida- que fue para mí todo un descubrimiento sensacional que llevé en solitario, como esos navegantes de ahora, que circunnavegan el mundo en solitario, y es que me di cuenta de que yo estaba pisando un terreno absoluta o casi totalmente inexplorado, por supuesto que me abalancé inmediatamente sobre todo lo que uno conseguía en los años ‘50: las investigaciones de Lazarsfeld, la semiología del periodismo de Kaiser, lo que pude haber aprendido de Cohen-Séat, la noción de conocimiento de Jean Val, el análisis empírico de la sociología americana, etcétera. Pero me di cuenta de que nada de eso podía coserse, que eso no daba para un traje decente que uno pudiera vestir. Entonces fue, con toda la modestia del caso, que me sentí impulsado o catapultado a tener que inventar una aproximación metodológica a ese tema gigantesco y por supuesto, aquí sí la filosofía no me traicionó, o me traicionó solo en parte. Vea usted, en Comunicación y cultura de masas está presente esta esquizofrenia, y creo que en todos mis libros está, menos en el último, pues aunque trato el aspecto puramente teórico, inmediatamente salto a su verificación en una realidad concreta.
Bueno, para ser breve y para no embalarme en una cosa autosatisfactoria, lo que pasó es que yo me sentí obligado a verificar teóricamente ciertas premisas, pero me sentí absolutamente fascinado por una realidad que a mí me parecía el colmo de la distorsión. Una realidad que no tenía copia en ninguna otra región del mundo, que era precisamente la realidad comunicacional latinoamericana, una mezcla de terreno invasivo, de “pulperías”, de actitudes voluntaristas, de veleidades, donde parecía que pasaban grandes cosas y nunca pasaba nada. Total, que quedé fascinado y me puse casi inconscientemente, a tratar de darme a mí mismo una teoría que me explicara una realidad y por supuesto, desde 1957 y hasta el año ‘60 o ‘61, cuando se gesta Comunicación y cultura de masas,1 yo prácticamente ignoraba la existencia, por ejemplo, de la escuela de Frankfurt, y me tuve que dar a mí mismo una especie de fundamentación teórica y categorías metodológicas para el análisis de algunas realidades, y fue allí donde comencé a ver la importancia que tenía contar emisoras, contar periódicos, contar lectores.
M.K...

Table of contents

  1. Introducción
  2. La calle ancha de la comunicación latinoamericana1
  3. El francotirador o la historia del subteniente y la promesa
  4. La comunicación como sospecha
  5. La vida y la investigación.Búsquedas sin receta
  6. Profesor, periodista, hacedor de instituciones
  7. Filosofía y comunicación: el cultivo de una muy saludable esquizofrenia cultural
  8. Descubrir la comunicación para América Latina
  9. El cordobés auténtico
  10. Intertextos, trayectorias,fundaciones, relecturas
  11. Los autores