El gótico transmigrado
eBook - ePub

El gótico transmigrado

narrativa puertorriqueña de horror, misterio y terror en el siglo XXI

Sandra Casanova Vizcaíno

Share book
  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El gótico transmigrado

narrativa puertorriqueña de horror, misterio y terror en el siglo XXI

Sandra Casanova Vizcaíno

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El gótico transmigrado. Narrativa puertorriqueña de horror, terror y misterio en el siglo XXI es un esfuerzo por entender la narrativa gótica reciente de Puerto Rico, una ficción que se caracteriza por el pesimismo y el individualismo de sus personajes, por la desigualdad social y la violencia que esta genera, y, sobre todo, por ver la historia literaria puertorriqueña y los mitos vinculados con su historia sociopolítica desde el lente del horror, el terror, lo siniestro y monstruoso.Los capítulos que componen este libro intentan construir una tradición gótica a la vez que analizar más en profundidad el gótico contemporáneo. Las obras escogidas para analizar, además, muestran en su mayoría una preocupación por el contexto local en relación, por momentos, con el global y con los legados de la historia nacional del país, desde las colonizaciones española y estadounidense hasta los procesos socioeconómicos y políticos más actuales, como la recesión, la deuda y las nuevas migraciones.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El gótico transmigrado an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El gótico transmigrado by Sandra Casanova Vizcaíno in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literatura & Crítica literaria latinoamericana y caribeña. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

A Carmelo, una isla sin monstruos.

Agradecimientos

Me tomó mucho tiempo escribir sobre el horror, el terror y el misterio en la literatura puertorriqueña actual. Mucho más del que quería. Afortunadamente, varias personas me acompañaron en este viaje por el camino solitario y oscuro de la escritura académica. Aquí, mis gracias.
A Robyn Cope por las innumerables conversaciones sobre el Caribe, Estados Unidos, la violencia, el racismo, la misoginia y el colonialismo zombi. Todas nuestras palabras están inscritas, de alguna forma u otra, en este libro.
A las personas que leyeron y comentaron partes de este trabajo: Inés Ordiz, Marissel Hernández, Persephone Braham, Selma Feliciano Arroyo y David Dalton. A Gerardo Pignatiello, también por leer y comentar, pero, sobre todo, por estar y estimular a través de tantas conversaciones cada una de estas páginas. A Esther Alarcón Arana por la lectura y la traducción de la mayoría de las citas en inglés.
A Binghamton University por el debido apoyo institucional que me permitió escribir el manuscrito. En los últimos seis años pude pensar, desarrollar y finalizar este proyecto gracias a la reducción en carga lectiva (gracias a una beca del Institute for Advanced Studies in the Humanities), a los meses que pude dedicar exclusivamente a la lectura e investigación (gracias al Dean’s Research Semester Award) y a los fondos que me permitieron presentar adelantos de mi trabajo en conferencias.
A mi editora, María Fernanda Pampín, por creer y esperar, y a Ediciones Corregidor por hacer.
A mi familia, María del Carmen, Jesús y Lourdes, por no olvidarse de lo que estudio y escribo; por aguantar la distancia.
Y, ante todo, a Carmelo porque suyo es este esfuerzo también y suya es también la responsabilidad de pensar y hacer una isla, su isla, sin horror ni terror. Le toca, nos toca, todos los días desmantelar al gótico patriarcado y a la tenebrosa colonialidad. Con confianza, hijo, que ya se va a caer.
A las personas que ahora van a leer.

Prólogo

… antes bien les inspiraba horror,
pues veían en él tan solo un monumento
alrededor del cual habían caído tantas generaciones.
Alejandro Tapia y Rivera, Póstumo, el transmigrado
Comencé a escribir este libro en algún momento del verano de 2015, cuando el entonces gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaraba que la deuda de más de 72 mil millones de dólares que tiene el país era impagable. Yo ya no vivía en la isla desde enero del 2004; muchos años de ausencia con algún que otro breve regreso espontáneo y temporero. Pero en el 2015 era distinto: tenía desde mediados de 2014 el tan anhelado trabajo como profesora universitaria, pero en la academia estadounidense, lejos –aunque no tan lejos– de la isla, de su/mi Universidad, de mi familia. La esperanza de volver a la isla se desvanecía. Todo el siglo XXI lo he vivido fuera de Puerto Rico, entre España, Argentina y Estados Unidos. Desde esos lugares, he conjurado los monstruos boricuas, los he pensado, los he llegado a amar. Porque son esos monstruos y los espacios terroríficos, grotescos y distópicos que habitan los que me han acercado más a la isla, a su pasado y su presente. Me han permitido, de alguna forma, pensar en su futuro.
Cuatro años después de empezar estas páginas, en julio de 2019, cuando veía más cerca el fin del manuscrito, se llevaron a cabo las manifestaciones en toda la isla, día tras día durante dos semanas, para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, luego del escándalo del chat que reveló múltiples esquemas de corrupción en su gobierno, así como la mentalidad y la política de misoginia, homofobia, transfobia, racismo y clasismo que impera en el país. La renuncia se produjo a pocos minutos de que comenzara el 25 de julio, día en que se conmemora la invasión de Estados Unidos en la isla en 1898, la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952 y, por último, el asesinato a manos de la policía de los jóvenes activistas pro independencia Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado Torres en el Cerro Maravilla en 1978. Cada uno de estos episodios de la historia de Puerto Rico tiene su propio costado sangriento; cada uno, además, nos recuerda que somos colonia y, por lo tanto, Otredad.
Termino este trabajo a principios de 2020 mientras la isla tiembla, literalmente, con tanto terremoto. Y luego está la conmoción, la de sabernos vejados por tantos tipos de espantos: los políticos, los económicos, los ambientales. Entre el inicio de la recesión económica en la isla en 2008, la deuda impagable, la renuncia del gobernador en 2019 y los temblores de 2020, pasaron tantas cosas: la Junta de Control Fiscal, el huracán María, y para mí, este libro: una mirada sobre la producción narrativa puertorriqueña de este siglo tan movido como conmovedor, tan espeluznante como inspirador. Este iba a ser (es, hasta cierto punto) un libro sobre el horror, el horror del pesimismo. Pero es, quiero pensar ahora, un preámbulo a un posible optimismo, el de un nuevo ciclo en la isla, en el que el gótico puertorriqueño da paso a otras posibilidades transformadoras, incluso desde el horror mismo.
Seguí los sucesos del huracán en el 2017, de las marchas de 2019, de los terremotos y de la pandemia de 2020 por la prensa, las redes sociales, los mensajes de texto y conversaciones con familiares y amistades. Encerrada escribiendo o en el aula enseñando, con la culpa de no estar. Aquí está el paraíso perdido que recogí en este libro. Es mi forma de “volver”, de “estar” precariamente, brevemente. Entre la deuda y la renuncia, el gótico en Puerto Rico no ha dejado de transmigrar, de aparecerse tenebrosamente entre nosotros, acechando. Van aquí algunas de sus manifestaciones.
p13

Introducción

El gótico transmigrado

En el 2016, la editorial Akashic Books incluyó como parte de su serie noir el libro San Juan Noir con una versión en inglés y otra en español. Según la introducción del volumen, a cargo de la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres:
Casi siempre, Puerto Rico se nos presenta como una isla rodeada de playas de arena clara, casinos, hoteles de lujo; un lugar para el descanso y el placer. Es la isla que satisface todos los sentidos y todos los apetitos.
Sin embargo, Puerto Rico es mucho más que eso.
La antología, así, revela los diversos rostros y las vidas concurrentes que se viven en esta isla que bien puede parecer un paraíso tropical, pero en la cual los deseos y las hambres humanas componen un caleidoscopio de pasiones y violencia, iguales a las de tantos otros lugares de este planeta en crisis. (11, 15-16)
No se trata, por lo tanto, de un paraíso inexistente, sino más bien de uno limitado, exclusivo y, ante todo, artificial. Quienes acceden a él lo hacen a costa de los que permanecen en los márgenes, como una suerte de purgatorio, devorándose los unos a los otros, en un intento por entrar a esa lógica de consumo y felicidad. La sociedad en estos relatos está negada. Es en este contexto que surgen los cuentos de la antología, los cuales “presentan la cara noir de nuestro diario vivir” (Santos Febres 11). Las historias a las que se refiere Santos Febres son propiamente del género de la ficción criminal o detectivesca. Sin embargo, los personajes de los cuentos, por momentos, oscilan entre lo monstruoso y fantasmagórico. Los crímenes descritos, por su parte, son en ocasiones excesivamente grotescos, sangrientos y crueles. Los barrios de San Juan –el Viejo San Juan, Río Piedras, Santurce, Condado y Hato Rey– son en estas ficciones espacios poseídos por la maldad y el terror; el horror, por su parte, es muchas veces invisible para el ciudadano común. En San Juan Noir, la capital puertorriqueña adquiere características de una ciudad gótica: laberíntica, misteriosa y con márgenes (tanto geográficos como socioeconómicos) en donde reside lo “diferente” y lo abyecto, expresado en el crimen, en los personajes criminales o, incluso, en algunas de las víctimas. Por lo tanto, San Juan (que podría funcionar como una sinécdoque de la isla entera), no solo ingresa al club de los noir de Akashic Books –al que ya pertenecían otras ciudades y países caribeños como La Habana, Haití, Trinidad y Tobago y Kingston– sino que se legitima como un espacio literario de horror y de misterio junto con clásicos como Londres, Ciudad de México, Barcelona, Nueva Orleans y una larga lista de países y ciudades en Latinoamérica, Europa, Norteamérica, Asia y África.
Igualmente, en el 2016, la editorial independiente puertorriqueña Eikon publica el libro No cierres los ojos: antología de relatos de horror y terror con una compilación y edición a cargo de Melvin Rodríguez-Rodríguez y Ángel Isián. Compuesta por 31 relatos –escritos principalmente por autores jóvenes y nóveles, salvo contadas excepciones– la antología pone de manifiesto, según Rodríguez-Rodríguez comenta en una entrevista, “el gusto por el terror y el horror [que] siempre ha estado en los lectores [puertorriqueños] (Rosa, No cierres los ojos). No cierres los ojos contiene “relatos sobre lugares malditos, acontecimientos inexplicables, mentes trastornadas, macabros actos de obsesión, fantasmas, hechicería, criaturas no identificables y otros temas de lo extraño y desconocido” (Rodríguez-Rodríguez 7). Más aún, “estos relatos trazan una radiografía sobre nuestros miedos y muchas veces también retratan otras problemáticas sociales, sexuales y políticas” (Rodríguez-Rodríguez 6). Más recientemente, a finales de septiembre del 2019, se publica No cierres los ojos 2, una nueva antología en la que los “géneros especulativos” se proponen como “los espejos más certeros de la realidad cotidiana” (Isián). Como en la primera entrega de la colección, No cierres los ojos 2 intenta, además, combatir la idea de que la literatura de horror y terror es una “de poca destreza, inteligencia, barata o fácil de escribir” (Isián). Los editores, por lo tanto, se proponen visibilizar lo oculto de la historia literaria puertorriqueña, es decir, los relatos en los que la violencia, lo grotesco y lo imposible o misterioso son los ejes narrativos que buscan vincular el mundo del lector con los mundos que construye la ficción de horror y terror. Por último, en el verano del 2019, la también editorial independiente Sangrefría extiende una convocatoria para el envío de cuentos “que aborden problemas sociales que afectan a Puerto Rico en el presente, tales como la criminalidad, la violencia contra la mujer, el racismo, el machismo, la homofobia, el clasismo, entre otros. Dichos temas deberán ser abordados desde la perspectiva del horror, el terror o el suspenso” (“Ediciones Sangrefría”). Con este llamado, los editores se proponen lanzar en el 2020 el libro Tragedias ejemplares: antología de horror cotidiano.
Las antologías San Juan Noir, No cierres los ojos, No cierres los ojos 2 y Tragedias ejemplares, así, nos permiten pensar en la presencia de un modo literario, el gótico, en la narrativa de Puerto Rico. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿por qué ahora el gótico? y ¿qué precedentes hay en la historia literaria puertorriqueña? El gótico transmigrado contesta estas preguntas por medio del estudio de la narrativa puertorriqueña reciente, entre el 2000 y el 2020. A través del análisis de diferentes tropos del modo gótico –la casa, la ruina, los crímenes macabros y siniestros, los monstruos o seres sobrenaturales (como el vampiro, el zombi, el caníbal, los fantasmas, los asesinos seriales), las invasiones extraterrestres, los apocalipsis y la distopía– este trabajo indaga en las formas en que la ficción reciente muestra las grietas, los residuos y lo escondido del imaginario paradisíaco caribeño y, más concretamente, puertorriqueño. En un contexto reciente de crisis, emigración masiva y violencia, estas ficciones góticas visibilizan de un modo brutal la inutilidad y el agotamiento del proyecto económico y político implementado forzosamente en Puerto Rico desde mediados del siglo XX que, similar a lo que ocurre con el zombi, languidece y se niega a morir del todo. Los relatos analizados aquí, por lo tanto, revelan la distopía gótica en la que se ha convertido la “isla del encanto” 1. A su vez, esta mirada a la narrativa puertorriqueña de horror, terror y misterio del siglo XXI permite insertar a la isla y su producción literaria y cultural dentro de una tradición gótica global que comienza en el siglo XVIII en los albores de la modernidad ilustrada y que desde entonces no ha cesado de transmigrar –entendido aquí como el paso de una forma y de un contexto a otros– a través de la historia y de la geografía.

Gótico

De acuerdo con la crítica literaria, el origen del gótico se ubica en Europa en 1764 con la publicación de la novela The Castle of Otranto de Horace Walpole que el propio autor describe como “A Gothic Story”2. La trama incluye diferentes elementos narrativos que pasaron a caracterizar al gótico desde ese momento hasta gran parte del siglo XIX: la Europa medieval y noble, los castillos oscuros, laberínticos y claustrofóbicos, las ruinas y los cementerios, los eventos o criaturas sobrenaturales, la presencia del villano y de la dama perseguida por este, lo misterioso, lo grotesco y lo siniestro. Más aún, en el prefacio a la segunda edición de la novela, Walpole añade que se trata de la combinación de un romance antiguo y uno moderno, y de un intento por reconciliar ambos tipos de relatos. En palabras del propio autor, mientras que en el romance antiguo todo es imaginación e improbabilidad, en el moderno hay una copia exitosa de la naturaleza (19). Este supuesto oxímoron –la mezcla de lo viejo y lo moderno; de la fantasía y de la realidad verosímil– ejemplifica, para Jerrold E. Hogle, una característica fundamental del gótico que él define, no como un género literario fijo, sino como una serie de elementos conectados que se manifiestan a través de varias formas narrativas en diferentes contextos de producción, es decir, el gótico como un modo narrativo. Para Hogle, la ficción gótica articula una modernidad problemática ya que en esta coexisten vestigios de sistemas de creencias antiguos con los más nuevos y emergentes (“Introduction: modernity and the proliferation of the Gothic” 6-7). Esto supone, entonces, la presencia constante de lo híbrido y lo transgresor que se revela en una serie de características que incluyen: escenarios anticuados, el bajo mundo urbano y suburbano, el laberíntico espacio cibernético, las ruinas de espacios fantásticos o reales, figuras monstruosas o fantasmagóricas –de origen psicológico o sobrenatural– que invaden o amenazan los espacios anteriores y que pueden mezclar incompatibilidades como la vida y la muerte, personajes atrapados entre sistemas de creencias y, finalmente, personajes femeninos atrapados en estructuras patriarcales que, no obstante, se acercan a una posibilidad de liberación capaz de diluir las fronteras entre sexo y género (Hogle, “Introduction: modernity and the proliferation of the Gothic” 4). A nivel estructural, Hogle también señala patrones e imágenes sobrecargados, hipérboles, formas de “cuasi-realismo” y disrupciones en la linealidad narrativa (4-5). Estos elementos temáticos y formales confirman, finalmente, que no se trata de un modo relegado al período de la modernidad europea, sino que, como se verá más adelante, ese lado oscuro de la modernidad que nos muestra el gótico continúa manifestándose hasta nuestros días, en la posmodernidad. Como él mismo explica, son estas propias características del gótico las que lo han convertido, desde el siglo XIX en adelante, en una forma capaz de simbolizar los conflictos al interior de diferentes culturas, en diferentes períodos de tiempo y lugares en el mundo (11). Pero, exactamente: ¿cómo se desarrolló el gótico desde sus comienzos hasta hoy? ¿Cuáles son esos significantes que lo distinguen? He aquí algunas respuestas a estas preguntas.
El gótico como género narrativo propiamente hablando se sitúa, entonces, desde el 1764 hasta el 1820 cuando Charles Robert Maturin publica su novela Melmoth, the Wanderer. Durante este período, se publican también las novelas de Ann Radcliffe, William Beckford, William Godwin, M. G. Lewis, y la poesía romántica de influencia y corte góticos de Lord Byron, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe Shelley y John Keats. Mientras que las novelas de Radcliffe dan paso al estudio de lo que la crítica llamó posteriormente el “gótico femenino” (discutido en el capítulo uno de este libro), la publicación de su ensayo sobre teoría estética, “On the Supernatural in Poetry” (1826), examina una de las dicotomías más prominentes dentro de los estudios góticos: el horror y el terror. Para la autora, se trata de dos sentimientos opuestos: el horror se presenta en la narrativa de modo gráfico y directo con el fin de producir en el lector repulsión y espanto; el terror, por su parte, genera aprehensión y temor. El terror según lo define Radcliffe, además, se vincula con la teoría estética de lo sublime, tal como lo describe Edmund Burke en “A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and the Beautiful” (1757). Lo sublime, como el terror, produce una sensación de asombro o sobrecogimiento, d...

Table of contents