Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial
eBook - ePub

Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

Jorge Basterra Alegría

  1. 840 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

Jorge Basterra Alegría

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

  • En la obra se presentan de forma sucinta las bases conceptuales, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de esta especialidad, que en los últimos tiempos ha adquirido un perfil de especialidad quirúrgica.
  • Mediante una exposición clara y didáctica, la obra abarca con detenimiento todos los aspectos de las enfermedades otorrinolaringológicas, haciendo especial hincapié en aquellos puntos que tienen mayor interés para el especialista, como las bases histopatológicas de las enfermedades o los métodos de diagnóstico y tratamiento.
  • La obra, muy estructurada y esquemática, se apoya en un gran número de fotografías de casos clínicos, dibujos, esquemas y tablas que condensan lo expuesto en el texto y, en ocasiones, lo amplían.
  • Cada capítulo muestra su correspondiente resumen en el que se recogen los aspectos más destacados. Asimismo, el autor trata de forma específica las enfermedades más relevantes y los aspectos referentes a la terapéutica quirúrgica en capítulos separados estudiando las indicaciones y la descripción de la técnica quirúrgica que el lector deberá confrontar con la ejecución práctica de las intervenciones en su medio hospitalario.
  • La obra, dirigida a profesionales de la especialidad y MIR, recoge las bases de la anatomía aplicada (basándose en la embriología) y de la fisiología, así como las ideas básicas de la anatomía patológica, sobre la que se apoya el concepto, la clínica y la terapéutica de las enfermedades propias de la especialidad. Actualmente, éstas se organizan en patología del oído, rinología, faringología, patología de las glándulas salivales y enfermedades quirúrgicas del cuello.
  • Obra clara y didáctica, dirigida a especialistas y a MIR, que presenta las bases conceptuales, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de esta especialidad que en los últimos tiempos ha adquirido un perfil de especialidad quirúrgica.
  • Abarca con detenimiento todos los aspectos de las enfermedades otorrinolaringológicas, haciendo especial hincapié en aquellos puntos que tienen mayor interés para el especialista, como las bases histopatológicas de las enfermedades o los métodos de diagnóstico y tratamiento.
  • Recoge las bases de la anatomía aplicada y de la fisiología, así como las ideas básicas de la anatomía patológica, sobre la que se apoya el concepto, la clínica y la terapéutica de las enfermedades propias de la especialidad.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial by Jorge Basterra Alegría in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicina & Otorinolaringoiatria. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2009
ISBN
9788445822616
Parte 1
Otología
Capítulo 1 Anatomía y fisiología aplicadas del oído externo y medio
J. Basterra Alegría, A. Campos Catalá

Introducción

El sistema auditivo está formado por un conjunto de órganos que realizan una serie de funciones parciales cuyo resultado final es la percepción del mensaje sonoro. Estas funciones son las siguientes:
1. Función de captación y transmisión del sonido. Es realizada por el oído externo: oreja y conducto auditivo externo; el oído medio: tímpano, caja oído medio, osículos y trompa de Eustaquio. También se consideran sistema de transmisión los líquidos (perilinfa, endolinfa, cortilinfa) y las membranas del oído interno.
2. Función neurosensorial o de percepción; es asumida por las células ciliadas internas y externas del órgano de Corti. Esta función también se denomina «subfunción de recepción». En estas células se produce la transformación del estímulo sonoro en energía bioeléctrica, lo cual se conoce como fenómeno de transducción mecanoeléctrica. Véase el capítulo 2 y las figuras 2-4 y 2-5.
3. La función de conducción de los impulsos nerviosos. La realizan fibras cocleares del VIII par que salen a través del conducto auditivo interno a través de una criba por la que también pasan el VII par y el contingente vestibular del VIII par (tabla 1-1), y continúan a través de la vía auditiva hasta alcanzar la corteza cerebral. En efecto, el cuerpo de la primera neurona de la vía auditiva se sitúa en el ganglio espiral localizado en el interior de la columela (modiolo). Se trata de neuronas bipolares que sinaptizan en la periferia con las células ciliadas del órgano de Corti y en el SNC con la segunda neurona de la vía auditiva, que tiene su cuerpo en el núcleo coclear ventral y, en mucha mayor medida, en el dorsal, ambos situados en el troncoencéfalo. Desde el núcleo dorsal, las fibras cruzan al tubérculo cuadrigémino del colículo inferior contralateral. Las fibras axónicas del núcleo ventral pasan a través del complejo olivar superior contralateral al colículo inferior. Un número reducido de fibras sigue el trayecto homolateral. El cuerpo de la tercera neurona se encuentra en el cuerpo geniculado y recibe las conexiones procedentes de la 2.ª neurona que llegan desde el colículo. Desde aquí surgen las radiaciones acústicas hacia el denominado córtex auditivo.
4. Función de integración del mensaje sonoro. Es una función inteligente y corre a cargo de la corteza cerebral. La región cerebral auditiva corresponde al área 41, que cubre las circunvoluciones transversales de Heschl y que es la estación terminal de la radiación acústica. Las áreas 42 y 22 son campos auditivos secundarios.
Tabla 1-1 Relaciones anatómicas de las fibras cocleares en el conducto auditivo interno
La cresta falciforme divide el fondo del CAI en dos compartimentos superpuestos (superior e inferior)
Compartimento superior:
Fosa anterior: pasa el nervio facial
Fosa posterior: pasa la rama superior del nervio vestibular
Compartimento inferior:
Fosa anterior: formada por la base del canal; es el lugar de emergencia de las fibras cocleares al endocráneo
Fosa posterior: pasa la rama inferior del nervio vestibular.
Por detrás de esta fosa se encuentra el foramen de Morgagni por el que pasa el ramo posterior del nervio vestibular
El fenómeno físico para el cual se desarrolla este sistema anatomicofuncional que acabamos de esbozar es el sonido, cuyas características estudiamos a continuación.

Bases físicas del sonido

Se entiende por sonido el fenómeno físico consecuencia de un movimiento ondulatorio de la materia, que se propaga en un medio elástico, este medio puede ser aéreo, líquido o sólido (fig. 1-1).
image
Figura 1-1 Se representa una vibración doble, también denominada ciclo (onda positiva y onda negativa). Cuantos más ciclos se produzcan en un segundo, mayor será la frecuencia (F) del sonido (sonido agudo), y viceversa.
A la izquierda de la gráfica se representan en el eje de abscisas las variaciones de la presión del sonido (v. en el texto la fórmula de la intensidad). Los signos + y – significan presión positiva y negativa del sonido, respectivamente. La flecha señalada con «Espacio» indica la longitud de onda. A.P. representa la amplitud.
La intensidad de sonido es proporcional AP2 × F2.
El sonido audible tiene varias características que lo definen; las básicas son la intensidad y el tono.

Intensidad

Se define por los valores de las modificaciones del medio en el cual el sonido es transportado. Su base física es el desplazamiento o distancia que separa a las moléculas vibrantes en un determinado momento respecto a la posición original de equilibrio. Se calcula mediante la fórmula:

image

donde P es la presión del sonido y Z la impedancia acústica del medio.
Se puede medir en forma de presión (dinas/cm2) o, con mayor frecuencia, como intensidad: watios/cm2, o Bell, que es una unidad muy grande y de difícil cálculo. Por ello, y de modo convencional, en 1927 se definió el decibelio, que corresponde a 10–10 μW/cm2.
En el hombre, el campo de intensidades sonoras perceptibles es considerable, con un límite inferior próximo al límite del sonido de fondo de la energía térmica, equivalente al movimiento browniano. El límite superior se halla en el punto de sustitución de la sensación sonora por la dolorosa.

Tono

La base física del tono es la frecuencia; se mide en ciclos por segundo, y cada ciclo corresponde a la unión de una fase u onda positiva con otra negativa; también se denomina vibración doble. Su relación con el tiempo indica la frecuencia, de modo que a más ciclos por segundo aumenta la frecuencia y, subjetivamente, se percibe un sonido más agudo, mientras que a menos ciclos por segundo disminuye la frecuencia y se percibe un sonido más grave.
El tono viene determinado por el número de vibraciones completas sonoras, considerándose como audibles las comprendidas entre 20 y 20.000 vibraciones dobles por segundo (ciclos por segundo o Hertzios). Se entiende por campo tonal auditivo el limitado por dichas frecuencias. Los sonidos por encima o por debajo de estas frecuencias constituyen los denominados infrasonidos o ultrasonidos.
Se consideran sonidos de tonos puros los que tienen origen en una onda sinusoidal. Los denominados tonos complejos pueden ser: periódicos (cuando el movimiento vibratorio origen de este sonido se reproduce a intervalos iguales), o musicales, que además de tono e intensidad, poseen otras características denominadas: timbre, formado por sonidos armónicos que acompañan al fundamental y son múltiplos o submúltiplos de éste, y fase, que establece la relación temporal entre dos sonidos.

Anatomía y fisiología del oído externo

1 Embriología y anatomía del oído externo

En este apartado se considerará la embriología y anatomía de la oreja y la del conducto auditivo externo (CAE).

La oreja

Se forma a partir de proliferaciones mesenquimatos...

Table of contents

Citation styles for Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

APA 6 Citation

Alegría, J. B. (2009). Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial ([edition unavailable]). Elsevier Health Sciences. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2891215/tratado-de-otorrinolaringologa-y-patologa-cervicofacial-pdf (Original work published 2009)

Chicago Citation

Alegría, Jorge Basterra. (2009) 2009. Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. [Edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. https://www.perlego.com/book/2891215/tratado-de-otorrinolaringologa-y-patologa-cervicofacial-pdf.

Harvard Citation

Alegría, J. B. (2009) Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. Available at: https://www.perlego.com/book/2891215/tratado-de-otorrinolaringologa-y-patologa-cervicofacial-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Alegría, Jorge Basterra. Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences, 2009. Web. 15 Oct. 2022.