Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico
eBook - ePub

Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico

César Borobia Fernández

  1. 456 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico

César Borobia Fernández

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

  • Sexto volumen de la serie de 'Valoración del daño corporal. Medicina de los seguros', dirigida por el Profesor César Borobia, en la que se lleva a cabo una revisión completa de estos procesos, de una forma práctica y novedosa, adaptándolos a la realidad española para su correcta aplicación y desglosando esta valoración por apartados o sistemas anatómicos.
  • El presente libro, "Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico", consta de siete partes que versan sobre la anatomía, los órganos de la visión, la otorrinolaringología, la cara y boca, la médula espinal, las lesiones de los plexos y de los nervios periféricos.
  • Se trata de una obra de gran utilidad, tanto para peritos médicos, médicos forenses y valoradores, como abogados, especialistas en cirugía ortopédica y traumatología, tramitadores de seguros y alumnos del Máster de Valoración del Daño Corporal y de posgrado, quienes hallarán las nociones de derecho necesarias para emplazarse en el contexto legal donde desarrollar su labor, así como contenidos actualizados en materia clínica y pericial.

  • Sexto volumen de la serie de 'Valoración del daño corporal. Medicina de los seguros' en la que se lleva a cabo una revisión completa de estos procesos, de una forma práctica y novedosa para su correcta aplicación, y desglosando esta valoración por apartados o sistemas anatómicos.

  • La obra consta de siete partes que versan sobre la anatomía, los órganos de la visión, la otorrinolaringología, la cara y boca, la médula espinal, las lesiones de los plexos y de los nervios periféricos.

  • Se trata de una obra de gran utilidad que ofrece las nociones de derecho necesarias para emplazarse en el contexto legal donde desarrollar su labor, así como contenidos actualizados en materia clínica y pericial.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico by César Borobia Fernández in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medicina & Medicina forense. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2011
ISBN
9788445821664
Parte II
Órgano de la visión
Capítulo 14 Neurofisiología de la función visual
J.J. Salazar Corral, A.I. Ramírez Sebastián

Introducción

Las imágenes recibidas por cada ojo son estímulos de una gama variable de ondas del espectro luminoso que activan los elementos fotosensibles de la retina. Estos estímulos se transforman en otro tipo de energía que es transmitida hacia la corteza visual a través de la vía óptica. Del procesamiento cortical de esta información, que llega simultáneamente de ambos ojos, surge una percepción final: la visión. Los ojos sólo son los receptores periféricos de este estímulo.

La retina

Las neuronas de la retina de los vertebrados se organizan en una vía centrípeta de transmisión de la información visual y vías transversales encargadas de la modulación de ese mensaje. En la vía centrípeta o vertical la información viaja desde los fotorreceptores a las células bipolares y de éstas a las células ganglionares, cuyos axones se reúnen para abandonar la retina (en la zona denominada papila) formando el nervio óptico que se proyecta hacia el cuerpo geniculado lateral (CGL) y hacia el colículo (v. cap. 3). Modulando este flujo de información existen varias interneuronas: las células horizontales de Cajal, las células amacrinas y las células interplexiformes.
Los fotorreceptores son las primeras células de la vía visual y su función es transformar la energía luminosa en energía química mediante un proceso denominado fototransducción. La retina humana posee dos tipos de fotorreceptores: los conos y los bastones. Los conos actúan en condiciones de alta luminosidad (visión fotópica) y son responsables de la visión del color, ya que contienen tres pigmentos visuales distintos que son la base de la visión tricromática. Los bastones están relacionados con la visión en blanco y negro debido a que sólo tienen un fotopigmento (la rodopsina) y actúan en condiciones de escasa luminosidad (visión escotópica).
La fototransducción es un proceso que se desencadena por la acción de la luz sobre el fotopigmento correspondiente, con lo que se pone en marcha una serie de ciclos bioquímicos de cuyo resultado final depende el cierre de canales de membrana que son permeables al Na+ y al Ca2+. Este cierre provoca la hiperpolarización de la membrana plasmática del fotorreceptor, lo que conduce a una reducción en la liberación del neurotransmisor glutamato por parte del terminal sináptico del fotorreceptor, que es la señal que recoge la siguiente neurona de la vía de transmisión visual.
La información visual que fluye desde los fotorreceptores hasta las células ganglionares se organiza mediante campos receptores. El campo receptor de una célula retiniana es la superficie de la retina, cuya estimulación provoca una respuesta en esa célula. Este concepto se puede ampliar si se considera el campo receptor como la porción del campo visual dentro del cual la estimulación luminosa puede influir sobre una neurona.
La sinapsis de los fotorreceptores (conos o bastones) con las células bipolares va a establecer dos vías de información: la vía de los conos y la de los bastones. Las células bipolares ON dan lugar a la denominada vía ON, mediante la cual se detectan imágenes claras sobre fondos oscuros, y las bipolares OFF constituyen la vía OFF, gracias a la cual se detectan imágenes oscuras sobre fondos claros.
En la vía de los conos, una señal que indique que está presente una luz se transmitirá por las células bipolares ON, mientras que la ausencia de luz (p. ej., cuando se apaga un foco luminoso) lo hará por las bipolares OFF. Además, estas células presentan una organización antagónica dependiendo de la localización en el espacio del estímulo luminoso que las ha de activar. Si dicho estímulo está localizado en el centro de su campo receptor, la respuesta provocada será la opuesta a aquella que aparece cuando el estímulo se localiza en la periferia. Esto recibe el nombre de antagonismo centro/periferia o antagonismo ON/OFF. Las células bipolares de los conos conectan directamente con las células ganglionares.
La vía de los bastones es ligeramente distinta. En este caso sólo existe una célula bipolar ON, que se excita cuando el receptor se hiperpolariza. Esta señal ON actúa sobre la célula ganglionar ON por medio de una célula amacrina, a la vez que inhibe la célula ganglionar OFF. Cuando se trata de enviar una información OFF (se apaga el estímulo), el bastón manda una señal al cono que está en su vecindad, el cual pondrá en funcionamiento la vía OFF expuesta anteriormente. Por otro lado, la célula bipolar del bastón, que opera con una sinapsis invertida, dejará de excitar a la célula amacrina que inhibía a la ganglionar OFF.
Las células ganglionares (como reflejo de la información que les llega, ya sea de forma directa, a través de los conos con las bipolares ON y OFF, o indirecta a través de la vía de los bastones) poseen un campo receptor más o menos redondeado con un centro y una periferia antagónicos. De la misma forma, se pueden encontrar células ganglionares de centro ON y periferia OFF y viceversa. Las células de centro ON se excitan cuando la luz incide directamente en medio de su campo receptor, mientras que si incide en la periferia la célula se inhibe. Las células de centro OFF se comportan al revés. La presencia de estos dos sistemas paralelos con antagonismos centro-periferia (subregiones ON/OFF) es la forma que emplea el sistema visual para la «detección de bordes» independientemente del nivel de iluminación.
La retina manda la información de salida por dos vías paralelas: la vía magnocelular y la parvocelular.
Las células ganglionares magnocelulares poseen una estructura centro/periferia y responden fundamentalmente de forma fásica, aunque alguna tiene poca sensibilidad espectral. Su campo receptor y su velocidad de conducción son más grandes que los de las células parvocelulares y además tienen una elevada resolución temporal. Envían sus axones a las láminas magnocelulares del cuerpo geniculado lateral, constituyendo la vía magnocelular. Una pequeña fracción alcanza también el colículo superior.
Las células ganglionares parvocelulares son sensibles al co...

Table of contents

Citation styles for Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico

APA 6 Citation

Fernández, C. B. (2011). Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico ([edition unavailable]). Elsevier Health Sciences. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2891218/valoracin-del-dao-corporal-pares-craneales-mdula-espinal-sistema-nervioso-perifrico-pdf (Original work published 2011)

Chicago Citation

Fernández, César Borobia. (2011) 2011. Valoración Del Daño Corporal. Pares Craneales. Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico. [Edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. https://www.perlego.com/book/2891218/valoracin-del-dao-corporal-pares-craneales-mdula-espinal-sistema-nervioso-perifrico-pdf.

Harvard Citation

Fernández, C. B. (2011) Valoración del Daño Corporal. Pares craneales. Médula espinal. Sistema nervioso periférico. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. Available at: https://www.perlego.com/book/2891218/valoracin-del-dao-corporal-pares-craneales-mdula-espinal-sistema-nervioso-perifrico-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Fernández, César Borobia. Valoración Del Daño Corporal. Pares Craneales. Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences, 2011. Web. 15 Oct. 2022.