Manual de otorrinolaringología infantil
eBook - ePub

Manual de otorrinolaringología infantil

Pilar Navarro Paule, Rafael Pérez Aguilera, Carlos Sprekelsen Gassó

  1. 550 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Manual de otorrinolaringología infantil

Pilar Navarro Paule, Rafael Pérez Aguilera, Carlos Sprekelsen Gassó

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

  • Obra que aborda las distintas patologías otorrinolaringológicas que afectan al paciente pediátrico.
  • Su objetivo es proporcionar al especialista, tanto al otorrinolaringólogo como al pediatra, los conocimientos necesarios para mejorar el pronóstico, el diagnóstico y tratamiento de este tipo de enfermedades.
  • El contenido de la obra se distribuye en 5 grandes bloques de contenido: Patología del oído, faringe, laringe y tráquea, patología de la nariz y cuello.
  • Este libro incluye un acceso web en el que el usuario podrá acceder a las imágenes a color de la obra, 10 preguntas de autoevaluacion por capítuloy un total de 15 casos clínicos.
  • Obra que aborda las distintas patologías otorrinolaringológicas que afectan al paciente pediátrico. Su objetivo es proporcionar al especialista, tanto al otorrinolaringólogo como al pediatra, los conocimientos necesarios para mejorar el pronóstico, el diagnóstico y tratamiento de este tipo de enfermedades.
  • El contenido de la obra se distribuye en 5 grandes bloques de contenido: patología del oído, faringe, laringe y tráquea, patología de la nariz y cuello.
  • Este libro incluye un acceso web en el que el usuario podrá acceder a las imágenes a color de la obra, 10 preguntas de autoevaluacion por capítuloy un total de 15 casos clínicos.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Manual de otorrinolaringología infantil an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Manual de otorrinolaringología infantil by Pilar Navarro Paule, Rafael Pérez Aguilera, Carlos Sprekelsen Gassó in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Medizin & Hals-, Nasen- & Ohrenheilkunde. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Elsevier
Year
2012
ISBN
9788480865760
Capítulo 1 Embriología del oído
J.J. Góngora Lencina, C. Arjona Montilla

Introducción

El oído adulto supone una unidad anatómica y funcional que permite la audición y el mantenimiento del equilibrio. Aunque esto sea así, los orígenes embrionarios del oído externo, medio e interno son distintos. De modo general el oído externo procede de la primera hendidura ectobranquial, el medio de la primera bolsa faríngea y el interno de la placoda auditiva del ectoblasto.
El aparato branquial constituye la pared lateral de la cabeza del embrión a nivel del intestino faríngeo. Este aparato lo conforman cuatro arcos que se encuentran separados de delante hacia detrás por 4 hendiduras dorsoventrales recubiertas por ectoblasto. Son las denominadas hendiduras ectobranquiales. En las caras laterales de la cavidad faríngea aparecen cinco hendiduras recubiertas, esta vez por endoblasto, denominándose en consecuencia hendiduras endobranquiales. Todas estas hendiduras se sitúan al mismo nivel del embrión, adosándose entre sí para constituir la membrana obturadora.
Cada arco branquial posee un mesodermo del cual se desarrollarán un nervio, una arteria y un cartílago. Estos arcos reciben nombres propios, siendo el primero de ellos conocido como arco maxilomandibular; el segundo hioideo o estiloestapédico, y el tercero tiroideo.
Todos estos elementos participarán en la organogénesis de las distintas estructuras del oído, las cuales irán desarrollándose de modo progresivo y en un orden propio hasta conformarse éste de modo definitivo.

Oído externo

Su desarrollo se produce en concreto alrededor de la primera hendidura ectodérmica, la cual resulta la frontera entre el primer arco branquial y el segundo. La porción ósea del oído externo deriva del mesectodermo, población celular derivada de la cresta neural que participa en la formación del esqueleto cráneofacial y en consecuencia de la porción ósea del conducto auditivo externo.

Pabellón auricular

El inicio del desarrollo ocurre sobre el día 33–34, en el que en los márgenes de la primera hendidura branquial aparecen los Colliculi de His (6, ordenados en sentido horario: los tres primeros corresponden al borde caudal del primer arco branquial y los tres últimos al borde cefálico del segundo). No se conoce exactamente la participación de éstos colliculi en la formación del pabellón, pero sí que el desarrollo de cada pabellón representa un marcador cualitativo y cuantitativo del desarrollo de los arcos branquiales. De este modo, cuanto más precoz es una malformación, más intensa es la microtía y más ventral y caudal la posición del pabellón auricular. Igualmente, cuando aparecen compromisos graves del desarrollo del pabellón auricular, éstos se asocian generalmente a atresia del conducto auditivo externo (CAE) y en un alto porcentaje a hipoplasia mandibular.
Sobre el día 44–45 estos colliculi migran, pasando estos primordios del pabellón a una posición más dorsal y craneal que en su posición original. Sobre la semana veinte se produce el fin del desarrollo embrionario del pabellón, el cual seguirá creciendo en tamaño durante los siguientes años hasta alcanzar el individuo los diez años aproximadamente, frenándose el crecimiento a partir de entonces.

Conducto auditivo externo

El primer signo de desarrollo del mismo aparece sobre el día 40–41 de desarrollo intrauterino. Deriva de la primera bolsa faríngea. En la fase inicial se encuentran relacionados ectodermo y endodermo, separados únicamente por una delgada capa de mesénquima, constituyendo la placa meática, que crece en profundidad y contacta con la pared externa de la futura caja timpánica, formando el tapón meatal. Hacia el séptimo mes comenzará a ahuecarse, abriendo la comunicación definitiva con la porción cartilaginosa del conducto, que posteriormente se osificará.

Oído medio

Formación de las cavidades del oído medio

Las distintas cavidades del oído medio derivan del divertículo de Kolliker, el cual surge hacia la tercera semana de desarrollo de la primera hendidura endobranquial y dará lugar al epitelio de la trompa de Eustaquio, la caja y mastoides. Este canal se encuentra con la cadena osicular en formación en el mesodermo interpuesto entre el CAE y la cápsula ótica. El desarrollo ocurrirá por tres mecanismos: resorción del tejido conjuntivo embrionario, invasión por el tejido tubotimpánico y neumatización de las cavidades. Las dos primeras ocurren durante la vida fetal, mientras que la tercera no comenzará hasta el momento del nacimiento con la respiración, prolongándose varios años.

Formación de la caja

Surge de la pared lateral del canal tubulotimpánico de Kolliker en tres etapas (formación de la parte baja, de la parte media y del ático), que transcurren entre las semanas 10 y 30. Este canal se pondrá en contacto con el fondo del futuro CAE sobre la quinta semana. La membrana timpánica se formará al adosarse estas dos estructuras en un plano oblicuo entre ellas, lo cual explica la disposición del tímpano una vez completado el proceso.
Por otro lado, el canal de Kolliker también contacta con la cara externa de la vesícula ótica, creciendo ambas de modo desigual, hasta encontrarse la cavidad finalmente alojada contra la pared anterior de la cara externa de la cápsula ótica, futura pared ósea de la caja.
El esbozo de los huesecillos se incorporará con posterioridad a la caja, en el octavo mes, cuando la cavidad primitiva enviará prolongaciones llamadas Saccus Anticus, Medius, Superior y Posticus que se insinúan, y que rodearán por completo los huesecillos con una capa de endodermo.

Formación de trompa

Paralelamente al desarrollo de la caja, el canal se elonga y la porción proximal (por donde se origina) persistirá estrecha, constituyendo la trompa de Eustaquio. Este conducto se irá alargando y estrechando con el tiempo, migrando su desembocadura hasta la definitiva en la rinofaringe.

Formación de antro y cavidad mastoidea

Poco antes del nacimiento surge de la caja un pequeño divertículo que termina en una dilatación mayor. Son el futuro antro mastoideo y aditus ad antrum. De este antro surgirá ya en la vida extrauterina (y tras el inicio de la respiración) la formación y neumatización de las celdillas mastoideas.

Formación de los huesecillos y sus músculos

Derivan del esqueleto de los dos primeros arcos, exceptuando la cara vestibular de la base del estribo, que deriva de la cápsula ótica. Estos huesecillos son los primeros huesos del organismo en alcanzar su tamaño adulto y osificarse, ocurriendo este hecho hacia los seis meses de vida intrauterina. El cartílago que surge del primer arco tiene dos partes: una ventral (de la cual surgirá el martillo) y otra dorsal (de la que aparecerá el yunque). El esbozo del estribo se desarrolla de dos zonas diferenciadas: a partir de la parte posterior del segundo arco en su annulus estapedial, mientras que la lámina estapedial se desarrolla de la cápsula ótica.
El estribo es el primero de los huesecillos en aparecer (hacia el día 32–33), despegándose del cartílago de Reichert casi por completo hacia el día 38, salvo en la zona donde se formará el músculo y tendón del estribo. Sobre el día 43–44 el borde interno del anillo se hunde en lo que será la ventana oval de la cápsula ótica, fusionándose. La osificación del estribo ocurre a partir de un único punto sobre el cuarto mes de desarrollo embrionario, madurando completamente hacia el sexto mes.
El yunque, por su parte, es el segundo huesecillo en aparecer (sobre el día 45) pero el primero en osificarse (en el cuarto mes también, pero un poco antes que el estribo), teniendo su primer punto de osificación sobre la cara anterior de la apófisis larga. Hacia el sexto mes la osificación ya es completa y las paredes empiezan a ganar volumen a expensas de la cavidad medular. En este huesecillo (a diferencia del estribo, el cual ya desde la vida intrauterina tiene características de un hueso envejecido debido al proceso de reabsorción que sufre desde tan temprano) los procesos de osificación y reabsorción seguirán toda la vida, modificándose la arquitectura del mismo.
El martillo es el último en aparecer y sufre una doble osificación membranosa y encondral. El primer punto (osificación membranosa) aparece hacia el segundo mes (bastante antes del esbozo, que aparece hacia el quinto mes), conformando la apófisis anterior del martillo. El segundo (osificación encondral) aparece hacia el quinto mes y de él surgirá el resto del martillo. Posteriormente engrosará, al igual que el yunque, a expensas de la cavidad medular, osificándose por completo hacia el sexto mes de vida intrauterina.
El músculo del martillo se origina del mesodermo del primer arco branquial. Se inerva del nervio masticatorio, nervio del primer arco branquial, rama del trigémino. Dicho músculo está en continuación con el periestafilino externo (músculo tensor del velo del paladar).
El músculo del estribo se desarrolla por su parte del mesénquima que une el estribo al cartílago de Reichert. Se inerva a partir del nervio facial, que es el nervio del segundo arco branquial. La inserc...

Table of contents

Citation styles for Manual de otorrinolaringología infantil

APA 6 Citation

Paule, P. N., Aguilera, R. P., & Gassó, C. S. (2012). Manual de otorrinolaringología infantil ([edition unavailable]). Elsevier Health Sciences. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2891243/manual-de-otorrinolaringologa-infantil-pdf (Original work published 2012)

Chicago Citation

Paule, Pilar Navarro, Rafael Pérez Aguilera, and Carlos Sprekelsen Gassó. (2012) 2012. Manual de Otorrinolaringología Infantil. [Edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. https://www.perlego.com/book/2891243/manual-de-otorrinolaringologa-infantil-pdf.

Harvard Citation

Paule, P. N., Aguilera, R. P. and Gassó, C. S. (2012) Manual de otorrinolaringología infantil. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences. Available at: https://www.perlego.com/book/2891243/manual-de-otorrinolaringologa-infantil-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Paule, Pilar Navarro, Rafael Pérez Aguilera, and Carlos Sprekelsen Gassó. Manual de Otorrinolaringología Infantil. [edition unavailable]. Elsevier Health Sciences, 2012. Web. 15 Oct. 2022.