Una historia pop de los vampiros
eBook - ePub

Una historia pop de los vampiros

  1. 280 pages
  2. English
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Una historia pop de los vampiros

About this book

Inmortal, sanguinario y... ¿tierno? El vampiro ha pasado de ser la criatura más terrorífica al icono pop que encarna las aspiraciones y disputas de la sociedad virtual, desde el neoliberalismo hasta el sexo digital.Los vampiros del siglo XXI ya no son lo que eran. Dráculaha sido superado por adolescentes atribulados como los de Crepúsculo. El vampiro contemporáneo ha enterrado al conde maduro y ahora despliega juventud, placer, amor y feminidad, gracias a su capacidad para adaptarse a los tiempos frenéticos que le ha tocado vivir. El monstruo ha asumido las incongruencias de los humanos, mientras el mundo, con sus crisis económicas, conflictos políticos, redes sociales y pandemias, se volvía vampírico.Este libro analiza la metamorfosis del mito desde la leyenda del castillo de Transilvania hasta su reinterpretación animada en el cine. Los niños del pasado temían a los vampiros; los de hoy en día quieren ser uno. Y los adultos encuentran en su promesa de felicidad un refugio ante los empleos precarios, las relaciones tóxicas y las megacorporaciones que nos chupan la sangre a diario.David Remartínez, periodista y aspirante a vampiro, ofrece una visión sorprendente a través de las películas, series, libros y cómics más influyentes del género, ayudado por nueve criaturas que han resultado fundamentales en la transformación, desde el Conde Draco de Barrio Sésamo, hasta las vampiras actuales que le han dado otro sentido a los amenazadores colmillos.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access Una historia pop de los vampiros by David Remartínez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Folklore y crítica literaria mítica. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

1

¿QUÉ ES UN VAMPIRO?

Antes de enfilar el desfiladero del Borgo en nuestro carruaje, tenemos que presentar al anfitrión que nos espera. Entre otras cuestiones, porque el vampiro ya no es lo que fue. En apenas medio siglo incluso ha cambiado de género. Los nietos de Drácula, y especialmente las nietas, han reventado el estereotipo del transilvano redivivo, pues, como buenas generaciones pródigas, se han saltado las reglas y comportamientos de su raza para aproximarse a los tiempos frenéticos que les ha tocado vivir. Hay un vampiro clásico y una vampira contemporánea, y necesitamos entender ambos para admirar la capacidad de adaptación de un mito que no ha perdido su esencia como receptáculo de angustias y sueños. A ello nos vamos a dedicar en las próximas páginas, con la fe que confiere el pop, con esa comunión de códigos infantiles y sentimientos inefables que provocan las buenas fábulas, las que no se pretenden dogma, las que se disparan en parábola pero culminan en los fuegos artificiales de un estribillo. El pop es la única religión que siempre está de fiesta.
Según vamos a ver, el vampirismo clásico nació como fenómeno en el siglo XVII, cuando la Iglesia cristiana le concedió carta de naturaleza a los relatos de resucitados que se habían extendido por Europa central y oriental, junto a la calaña de brujas, espíritus y demás folclores mágicos heredados del Medievo. En regiones que hoy han perdido sus fronteras, como Silesia o Moravia, cuyos topónimos han quedado asociados a misterios primigenios y a criaturas del averno, las tumbas se revolvieron solas y de ellas ascendieron cadáveres que eludían serlo; cadáveres que, desafiando las órdenes del Creador, regresaban a un mundo del que habían sido expulsados por el omnímodo poder de Cristo. Entrabas en la cocina y tenías al fiambre de tu cuñado —el que la había palmado empujando el arado, o al que habían excomulgado en el patíbulo— vivito y coleando, despertando a su antigua familia de madrugada, comiéndose las hormigas del suelo, a veces atacando de forma irracional. Europa se llenó en unas pocas décadas de alaridos y leyendas sobre regresados del camposanto que salían a deambular de noche para luego, con el alba, retornar a sus sepulturas, sin dejar huella de la breve fuga.
La Iglesia, pretendiendo en teoría negar a esos vampiros imaginados —que entonces recibían una denominación distinta en cada sitio, desde el brucolaco griego al upiro ruso—, acabó consolidándolos, al aceptarlos como reversos de sus metáforas celestiales, de su lógica de alegorías y versículos. Los registró como fenómenos, unificó sus muchos nombres y recopiló sus intrusiones en un libro, para maldecirlos y para detallar el modo específico de combatirlos. Sin embargo, al incorporarlos a su biblioteca, les reconoció la existencia, pues todos los libros religiosos encapsulan la verdad y solo la verdad; nada de cuanto contengan puede estar equivocado, pues de lo contrario habría que votar los mandamientos. Así que el clero, creyendo que podía usar un pelele burdo para adocenar a sus parroquianos, hizo al vampiro real.
La Ilustración se fijó de inmediato en esos presuntos prodigios de ultratumba con afán intelectual, con una exégesis literal, inspeccionándolos a través de los anteojos de la razón como parte de su desautorización global de la religión. Pero al intentar ridiculizar científicamente a los vampiros, e incluso al situarlos como el último opio del pueblo, también contribuyó a su fortalecimiento popular, robusteciendo el mito, de la misma forma que hoy normalizamos comportamientos sociales descerebrados al retuitearlos, aunque sea para sancionarlos —y así, por ejemplo, la ultraderecha campa de nuevo a sus anchas—. Obsesionarse con el mal desde la superioridad moral únicamente lo alienta: le sucedió al Cristianismo, le sucedió a Voltaire y le sucede también a mucha progresía intelectual española.
Como tercer eslabón de la cadena, el Romanticismo, que básicamente surgió para despreciar a la razón, para incordiar al laboratorio ilustrado con versos desmesurados y reírse de la ciencia en poemas ebrios, eligió el terror como cauce para expresar las tribulaciones del alma humana, corriendo cortinas y abullonando sábanas allí donde los ilustrados pretendían arrojar una luz positiva. El Romanticismo siguió la agenda de la Enciclopedia para darle la vuelta, para reivindicar lo intangible, el alma y el genio, y refinó las pesadillas sobre resucitados que habían propagado los labriegos centroeuropeos cambiando a los personajes de los relatos —al cuñado campesino comiendo hormigas— por nobles, burgueses y abades, que conferían a las viejas historias una pátina artística, sublime, y también una moral acorde con el Imperio victoriano. Los vampiros se volvieron elegantes y limpios con el Romanticismo. Y decentemente perversos, pues nunca dejaron de temer al crucifijo.
Ese modelo fue el que Bram Stoker, finalmente, convirtió en canon en 1897, con un protagonista que recogía lo esencial de todas las transiciones: castillo, murciélagos, sangre, religión y, por supuesto, Transilvania. Los vampiros, a partir de entonces, fueron como los describía ese libro, que en cierto modo se convirtió en sagrado. Aparte de su compilación iconográfica, de sintetizar la literatura del subgénero, la segunda grandeza de la novela consistió en proporcionarle un nombre propio al monstruo, un apellido, un carácter; un ideal de tres sílabas que restallan en la boca: Drá-cu-la.
Bram Stoker creó al Rey de los Vampiros, aristócrata y fascinante, que encima portaba una coartada histórica al anclarse en la leyenda de Vlad el Empalador, cumbre de una alcurnia de guerreros-dragones enclavada en aquella parte de Europa que, para ilustrados y románticos, se difuminaba en el mapa. Si no existiera Drácula, si Bram Stoker hubiese fallecido antes de concluir su inconmensurable novela, los vampiros todavía vagarían como los zombis o los hombres lobo, una masa de especímenes asilvestrados a la que no dignifica ningún líder mundialmente famoso, ninguna obra magna. Zombis y licántropos no merecen ningún respeto intelectual, pues la sustancia de su condición permanece anclada en el zoo, en la brutalidad, relegados normalmente como personajes secundarios. De igual forma, sin Drácula tendríamos rebaños de vampiros, quizás alguno especialmente conocido, pero no alabaríamos al vampiro como dueño y señor de nuestros miedos, capaz de someternos con una mirada mesmérica porque su inteligencia supera nuestro entendimiento.
En El Horla, el relato de Guy de Maupassant de 1886, el protagonista cita a Voltaire cuando, aterrorizado, constata que está siendo acechado por un chupasangre: «Dios ha hecho al hombre a su imagen y semejanza, pero el hombre le ha pagado en igual moneda». Esto es lo que, en último término, consiguió la Iglesia al aprovecharse de las fantasías paganas para meternos miedo: que mirásemos al reverso de Dios y nos quedáramos atrapados en su promesa prohibida; que viéramos al cordero y ansiáramos ser depredador; que le diéramos la vuelta a la amenaza y la convirtiéramos en ambición, en sueño. El sueño de ser inmortal; de atesorar el poder del hombre pero sin domesticar al animal; de superar las limitaciones de nuestra raza sumando las ventajas de todas las bestias y también las infinitas posibilidades de la divinidad. La religión, con el concurso posterior de la razón y el arte, acabó situando al vampiro como un anhelo de plenitud, de trascendencia en la tierra, de rebeldía contra la providencia escrita, contra la Palabra de Dios. La arcilla de todo cuanto simboliza hoy.
Dicha transformación arrancó con Drácula, que fija un estereotipo ampliado por las posteriores representaciones teatrales y por supuesto las películas, responsables en última instancia de consolidar lo que Stoker en muchos casos solo apuntó. Stoker quiso integrar cuanto había leído, investigado y recopilado sobre los vampiros —sin ir más lejos, el relato en formato de diario que despliega El Horla—, pero mezcló algunos ingredientes sin fraguarlos, a tientas, indeciso, quizá consciente de la posteridad que moldeaban sus manos. Fue la luz de la candilejas la que despejó las brumas de sus páginas, haciendo más sencillo el retrato del monstruo. El teatro y el cine desbastaron la esencia de Drácula y lo simplificaron en sus atributos principales, que además resultaron inmortales por demostrarse maleables para mutar según el público iba cambiando. El vampiro, el más inteligente de los humanos y la más escurridiza de las bestias, popularizado ya entre las clases modestas, estaba preparado al arrancar el siglo XX para integrarse en ámbitos de la sociedad que no le correspondían, desde la psicología a la política o la economía. Qué listo, carajo.
La antedicha evolución histórica, magníficamente desarrollada —y también desautorizada— en decenas de libros, no sirve sin embargo por sí sola para explicar por qué la gente como yo nos conmovemos con solo con pronunciar la palabra «vampiro». ¿Qué nos magnetiza tanto, qué descubrimos los críos sentados en el pasillo bajo aquella capa que se tragaba la cámara?
Para empezar, el vampiro clásico —que en mi cabeza encarna Christopher Lee—, definido por unos códigos que encuadraban su representación pero que iban a cambiar conforme la sociedad pop se disparaba, era un ser inmortal, con lo cual ya tenía ganada la ansiada dimensión que los humanos no podemos alcanzar. Nadie aspira a convertirse en hombre lobo o en zombi, a no ser que seas Michael J. Fox en Teen Wolf (Rod Daniel, 1985) o Michael Jackson bailando en un aparcamiento de noche, pero es difícil resistirse a imaginarte un sucesor de Drácula, un ser elegante, impenetrable, con una presencia hipnótica, sensual y seductor. Capaz de matarte o de hacerte renacer, una moneda al aire, el miedo a la muerte y la esperanza de la inmortalidad mezcladas en la misma arteria de placer. El vampiro es una posibilidad de superación, como la vida misma cada día que amanece. Difícil resistirse a él. Difícil no apostarlo todo al rojo.
Aunque el agua bendita, la cruz o los ajos le repelieran, nunca parecían verdaderos peligros. Hay algo demasiado naif en asustarte de un bulbo que te comes a diario, que veías manipular a tu abuela cuchillo en mano. Los fans nunca nos tomamos en serio esas herramientas justicieras del folclore y el Credo, incluso cuando comulgábamos en masa los domingos deshaciendo la hostia con la lengua, porque masticarla era una falta de respeto. Si los portadores de semejantes amuletos, de obleas y palos cruzados, lograban en alguna ocasión acabar aparentemente con el vampiro, la muerte se revelaba un simulacro, pues el vampiro siempre resucitaba. No una vez, como Cristo, sino mil, inmarcesible pero indestructible, riendo a cada alumbramiento, para el que además no necesitaba la asistencia de creador ni parturienta: bastaba una gota de sangre ajena que accidentalmente cayera sobre su féretro. Yo no quiero morirme nunca, pero si supiera que voy a resucitar, sin duda me arrojaría encantado a mi fallecimiento para conocer lo que sucede al otro lado y luego regresar vivificado. Poder reiniciarnos, alojar un router dentro. Imagina que cada herida, cada dolor, cada error, cada miseria cotidiana que atenaza tu amor propio y el que dispensas alrededor pudiera desaparecer con tan solo el efecto óptico de dos planos fijos superpuestos en el mismo segundo. Ninguna cicatriz. Qué vida esa en la que todo dolor fuera relativo, donde el pasado y el futuro se pudieran solapar y el azar realmente provocase solo zancadillas. La vida, asfaltada en un presente inagotable. «El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero», que cantaba Camarón.
Aquel vampiro clásico conseguía su infinitud practicando el mal, en efecto, pues se aprovechaba de sus víctimas, a las que engañaba, magnetizaba, sometía y cazaba. A unas pocas las convertía, dejándoles beber de su sangre, aunque normalmente concedía semejante privilegio cuando necesitaba rodearse de siervos, nunca por amor o compasión. Sin embargo, su maldad absoluta no albergaba remordimiento. El vampiro clásico sobrevivía a costa de la vida ajena sin importarle un comino el alimento que ingería. Le preocupaban tanto los cuerpos que desecaba como a mí los ajos que acompañaban el pollo frito, pequeños e inmensos placeres de los que nunca dejaba ni uno.
¿Cómo se siente alguien malo sin conciencia de serlo? Supongo que tan satisfecho como yo después de limpiar el plato con el último mendrugo de pan, ni gota de salsa, guarnición o añicos de carne desaprovechados. Librarse de la moral celestial: otra bendición espuria que anidábamos quienes fuimos educados en la disciplina católica, en esa condena impuesta a las inclinaciones oscuras, aunque naturales, que todos guardamos dentro y que a tantas generaciones les avergonzaron como un pecado original. Los críos como yo nacimos malos porque sí. Por no sé qué de nuestros ancestros y un manzano. Algunos incluso tardamos unos añitos en reconocer que las emociones no dependen de nosotros, como no depende del vampiro necesitar la sangre ajena para sobrevivir. Los humanos disponemos de la libertad para decidir los comportamientos que corrijan o no esas emociones espontáneas y consustanciales a nuestro ser. Drácula no tiene ni que pensarlo. Al igual que las nuestras, sus emociones no son buenas ni malas, solo que él disfruta de la ventaja de no tener que domeñarlas. No concibe la bondad, y por lo tanto, tampoco la maldad. Muerde y ya está.
El privilegio de jugar entre ambos mundos a su antojo, sin moral, era por supuesto masculino, pues la sociedad que había encumbrado al vampiro entre los demonios milenarios no admitía otro género como modelo, ni siquiera para la inquina. De hecho, buena parte del atractivo del vampiro consistía en la fabulosa capacidad para derretir mujeres a su paso, señoras y chavalas que invariablemente acababan ataviadas en camisón entregándose a los brazos corruptores del transilvano. El vampiro desnudaba sin tocar, amaba sin penetrar, besaba sin rozar los labios, seducía sin necesitar permiso. Y yo, que contaba doce o trece años, apenas despierta la líbido, con un profesor de alzacuellos que nos prohibía tocarnos demasiado al mear, me solazaba con aquella fortuna del Conde para abrazar a mujeres de pechos asomados... ¿Cómo es posible que no enloqueciéramos con la mezcla de machismo y tabúes en la que fuimos educados?
Siempre se ha interpretado el mordisco del vampiro como una analogía de la penetración, en parte porque los hombres no podemos evitar imaginar un palo cada vez que hayamos un agujero, aunque sea un ojal; aunque pueda hospedar otras piezas y, sobre todo, apreciar otros tactos distintos al del leñador inquieto, el que vislumbra un reto de hacha en cualquier árbol, todo el bosque alojamiento. Sin embargo, el mordisco del vampiro ha hechizado y hechiza por su sensualidad violenta tanto o más que por su metáfora sexual. Porque el vampiro clásico, aparte de no fornicar nunca por imposición de la censura, encarnaba el beso perfecto: el más absoluto que se pueda dar, lujuria y dolor en la zona más erógena, allí por donde circula la aorta, cañería de oxígeno que el vampiro dentellea para chupar hasta la última gota. El vampiro se come tu presente para prolongarse, haciéndote suyo por completo, integrándote en él. En lugar de penetrarte, te inserta en su cuerpo. Y yo sospecho que el puñetero amor es eso. El poder de Drácula es el del beso que te traga entero, dejándote sin aliento.
Drácula y sus seguidores —hasta los años setenta, todos los vampiros se parecían al Conde— habían alcanzado pues el nirvana al que muchos humanos aspiramos: convertir la necesidad en placer. Su urgencia era su deleite; su alimento, su mayor éxtasis. Aun disponiendo de una inteligencia formidable, de un hechizo irresistible, de una fuerza descomunal, de fortuna, elegancia, magia y eternidad, lo que más me sobrecogía de la naturaleza del vampiro era la sencillez con la que conducía sus noches: su único propósito desde que abandonaba el ataúd consistía en beber, para erizar todas sus células con cada sorbo. Este regocijo, nuevamente, también estaba exento de sombras, pues el hambre no derivaba en adicción. El abuso del placer no volteaba la tortilla al degenerar en necesidad.
Comparar la sed con la penosa dependencia de un yonqui —la segunda analogía habitual, junto a la penetración— funcionaba perfectamente en los artículos y los ensayos, aunque luego cualquier mordisco que veías en la pantalla o leías en los relatos arruinaba la comparación: la fruición con la que el vampiro consumía sangre nunca bajaba de intensidad, todas las venas le producían un placer extremo. Y a la víctima, también. ¿Cómo se siente un presunto drogadicto al que su sustancia no solo no mata, sino que vigoriza, sin que además reduzca nunca su voluptuosidad? ¿Cómo nos sentiríamos si el pan o el agua nos condujeran al orgasmo y nunca nos cansaran? Normalmente nos sucede lo contrario: una vez descubierto el placer físico, hemos de acostumbrarnos a dosificarlo —por peligro de adicción, por prescripción médica, por carestía o por simple edad— para no convertirlo en vicio. El vampiro clásico, afortunado él, vivía instalado en un exceso permanente sin ningún tipo de consecuencias.
Hasta que se topaba con Van Helsing o con sus imitadores. La némesis de Drácula, modelo para cualquier cazavampiros, combinaba a un sacerdote, un cazador y un científico, con una locura en sus tres facetas superior a la del Conde, ya que la suya era una enajenación exclusivamente humana. Van Helsing da tanto miedo como la criatura a la que detesta, quizá más, pues se conduce poseído por el fundamentalismo. De hecho, era la determinación fanática de Van Helsing, y no tanto sus folclóricas herramientas, las que le presentaban como un peligro genuino para nuestra criatura inmortal. El éxito de Peter Cushing como antagonista de Christopher Lee en las películas de la productora Hammer consistió precisamente en eliminar la locura manteniendo la intrepidez del doctor holandés inventado por Stoker. Ese actor pequeño y enjuto representó al hombre recto y audaz, devolviendo una réplica admirable que cepillaba el pelo de la dehesa ultracatólica y alquimista del personaje, concediéndole la gallardía de un caballero artúrico. Cushing ha sido uno de los pocos cazavampiros a los que he admirado, probablemente por su elegancia británica y sus pómulos de alabastro.
Detrás del vampiro clásico había pues siglos de Iglesia, Ilustración y Romanticismo que se agostaban. Una sociedad vieja, que en el caso de España ni siquiera conocía la democracia y el capitalismo, como no había conocido a Voltaire ni a Byron, como no se había desprendido del confesionario y de los visillos que escrutaban al vecino. En la Educación General Básica (EGB) leíamos las Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Béquer como el único romanticismo —tardío— que tuvimos, equiparable en su influencia a la vigencia de la Constitución de La Pepa. Es decir, amagos. España: ese país donde la modernidad, hasta finales del siglo XX, fue siempre un conato ahogado por los cuarteles y los rosarios. Ni que decir tiene que después de El monte de las ánimas, ver a Christopher Lee enseñando los colmillos nos hacía explotar la cabeza tant...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Créditos
  3. Título
  4. Índice
  5. Introducción: tu cuerpo empieza a temblar
  6. Arco cronológico
  7. 1. ¿Qué es un vampiro?
  8. 2. El Conde Draco
  9. 3. Bella
  10. 4. Lestat
  11. 5. Cassidy
  12. 6. La Chica
  13. 7. Marceline
  14. 8. Eve
  15. 9. Fernand
  16. 10. Ágatha
  17. Agradecimientos