La comunidad armada rebelde y el EZLN. 
eBook - ePub

La comunidad armada rebelde y el EZLN. 

Un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005)

Marco Estrada Saavedra

  1. Spanish
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La comunidad armada rebelde y el EZLN. 

Un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005)

Marco Estrada Saavedra

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Este libro se ocupa de un aspecto del zapatismo paradójicamente poco estudiado: las "bases de apoyo" del EZLN. Así, gracias a una investigación comparativa entre los grupos rebeldes y los que continuaron su lucha política por la vía no armada, se reconstruye la historia social y política de los indígenas de las Cañadas Tojolabales de la Selva Lacandona desde 1930 hasta nuestros días.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is La comunidad armada rebelde y el EZLN.  an online PDF/ePUB?
Yes, you can access La comunidad armada rebelde y el EZLN.  by Marco Estrada Saavedra in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & Mexican History. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2016
ISBN
9786076282182

PRIMERA PARTE

NOTA GEOGRÁFICA Y SOCIODEMOGRÁFICA DE LA REGIÓN ESTUDIADA

Antes de iniciar con la lectura de los capítulos es conveniente hacer una nota geográfica para ubicar la región estudiada y aclarar algunos de los términos que se utilizarán a lo largo del escrito, y después delinear sincrónicamente su perfil sociodemográfico.
La Selva Lacandona se encuentra dentro del territorio de seis municipios del estado de Chiapas:1 Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano, Palenque, Maravilla Tenejapa y Marqués de Comillas.2 La mayor extensión selvática la encontramos, empero, en los dos primeros municipios. “La región llamada comúnmente Selva Lacandona”, nos comenta el historiador Jan de Vos,
se ubica en el noroeste del estado de Chiapas y comprende en la actualidad entre aproximadamente 9 000 y 18 000 kilómetros cuadrados, según sea el criterio utilizado para definir su extensión. Con base en estos cálculos diferentes, ocupa entre 12% y 25% de la superficie estatal. Al sur y al oriente termina en la raya que divide México de Guatemala, teniendo por estos dos lados unos límites bien precisos. En cambio, hacia el norte y el oeste, sus fronteras fluctúan según el parámetro empleado para su identificación. Reducida a su estricto mínimo la región no se extiende más allá del paralelo 17 y del cauce del río Jataté. Es el área que manejan, por ejemplo, los investigadores del Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales (Ecosfera), que tenía su sede en San Cristóbal de Las Casas. En cambio, las autoridades estatales en Tuxtla Gutiérrez, cuando se refieren a la Selva Lacandona, están hablando de una región administrativa mucho más extensa cuyas fronteras septentrionales y occidentales se sitúan en una línea que coincide con el trazado del ferrocarril del sureste y después conecta las cabeceras municipales de Palenque, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas.3
Historiadores, agrónomos y antropólogos han dividido la actual Selva Lacandona en seis grandes “subregiones” con base en la conjugación de criterios geográficos, político-administrativos, históricos, sociales y culturales: las Cañadas de Las Margaritas, las Cañadas de Ocosingo-Altamirano, la Zona Norte, la Comunidad Lacandona, la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules y Marqués de Comillas.4
40744.png
Siendo rigurosos, sin embargo se pueden distinguir dos subregiones: Las Cañadas Ocosingo-Altamirano y Las Cañadas de Las Margaritas.Ambas comparten una misma historia de colonización, pero mientras que en la primera predominan tzeltales y choles, en la segunda son mayoritarios los hablantes de tojolabal. Si en la primera la presencia de dominicos y jesuitas es evidente, en la segunda abundan los sacerdotes diocesanos y los maristas. Además, en esta última zona las iglesias evangélicas se han difundido con mayor éxito. A pesar de esas diferencias, a mediados de los años setenta ambas cañadas fueron parte medular de la organización llamada, más tarde, Unión de Uniones [Leyva Solano y Ascencio Franco, 1997, pp. 20 y s.].
48824.png
Especifiquemos aún más la zona geográfica que corresponde a esta investigación. Localizado en el extremo sur de la Selva Lacandona y entre los límites del Altiplano Central y de las Montañas del Norte,5 el municipio de Las Margaritas ocupa una superficie de 5 307.8 km2, lo cual representa 41.49% de la superficie de la región fronteriza. Con fines administrativos, el municipio de Las Margaritas se halla subdividido, a su vez, en ocho “microrregiones”: I) Cabecera Municipal; II) Valle Periferia; III) Cañada Tojolabal; IV) Zona Fronteriza; V) Selva 1; VI) Selva 2; VII) Plan de Ayala; y VIII) Cañada Lucha Campesina.
48549.png
48894.png
Microrregiones del municipio de Las Margaritas
Ahora bien, con vistas al estudio de la historia regional de los tojolabales me he ocupado, prácticamente y de una u otra manera, de cada una de estas microrregiones (en particular en los tres primeros capítulos del libro, en donde abordo el fin de las haciendas, la formación de los ejidos, la colonización de la selva, la misión pastoral de la diócesis de San Cristóbal y la constitución de las organizaciones campesinas); sin embargo, en sentido estricto, las comunidades tojolabales observadas y comparadas sistemáticamente se ubican en las microrregiones Zona Fronteriza y Selva I y II. Para los objetivos de este trabajo he denominado esta gran área sociocultural y geográfica como las cañadas tojolabales, por lo que en ningún caso debe confundirse con la microrregión llamada simplemente Cañada Tojolabal. En efecto, el conjunto de las comunidades en donde realicé esta investigación se ubica en los valles orientales y la región selvática de Las Margaritas; en la “planada” o valles orientales se encuentran Tabasco y Buena Vista Pachán; en la cuenca del río Santo Domingo se ubica Nuevo Momón. Por su parte, Cruz del Rosario y Carmen Villaflores se hallan en la cuenca del río Dolores. Por último, en la cuenca de los ríos Euseba y Jataté localizamos La Realidad Trinidad, San José Nueva Esperanza y El Porvenir.
Continuando con la caracterización de la región de estudio, presento, enseguida, unas breves notas de orden sociodemográfico: primero especificaré la pobreza en Chiapas y la región fronteriza, y, después, haré algunos apuntes específicos sobre el municipio y la población de Las Margaritas.
Decir que Chiapas es uno de los estados más pobres de la república, que la pobreza se localiza más en su campo que en sus ciudades, y que afecta más a la población indígena que a la “ladina” o mestiza, es un tópico. En cambio, son menos un lugar y una práctica comunes ofrecer una visión sincrónica, espacial y cuantitativa de la pobreza en Chiapas, tal y como lo ha hecho, de manera ejemplar, el equipo de investigadores encabezados por Fernando Cortés (2003 y 2006).6
Ajustando la información del Censo de Población del año 2000 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares con el fin de medir incidencia e intensidad de la pobreza en Chiapas con base en los ingresos monetarios y no monetarios,7 los autores definieron tres líneas de pobreza (lp): lp-1 “califica como pobre a todo hogar cuyo ingreso total no alcanzaría para adquirir la canasta alimentaria”; lp-2 “considera, además de las necesidades alimentarias, las de vivienda, vestido y calzado, transporte, salud y educación”, y lp-3 “considera el gasto en la satisfacción de todas las necesidades (gastos de aseo y mantenimiento de la vivienda, aseo personal, entretenimiento, etc.)”. Así se llega a los siguientes resultados sobre la incidencia de la pobreza en el estado: si tomamos como criterio lp-1, 68% de la población chiapaneca no está en condición de adquirir y consumir la canasta alimentaria; en cambio, si usamos lp-2 como parámetro, el porcentaje aumenta a 84.3%, y sube un poco más de tres puntos (87.7%) si medimos de acuerdo con lp-3 (véase cuadro 1).
49281.png
Pero en Chiapas la pobreza se acompaña, nos dicen los autores, de la desigualdad. En efecto, tomando el ingreso medio mensual real por hogar, tenemos que en lp-1 los pobres tienen un ingreso de $1 045.1, mientras que los no pobres perciben en promedio $8 439.9. Pasando a la siguiente línea de pobreza, la desigualdad se comporta así: $1 492.6 para los pobres y $13 135.8 para los no pobres. Y en lp-3 la desigualdad crece aún más: $1 630 y $15 509.4, en forma respectiva. En otras palabras, según el criterio de lp-1, los hogares pobres tienen un ingreso ocho veces menor que los hogares no pobres; lo cual se transforma en un ingreso nueve veces y 9.5 menor al de los no pobres cuando se aplican las medicio­nes de la pobreza de lp-2 y lp-3 (cuadro 2). Vivir en el campo o la ciudad marca una diferencia notable en relación con la incidencia de la pobreza en Chiapas. De tal suerte que a 77.3% de los chiapanecos que viven en el campo se les puede considerar pobres, según lp-1, mientras que para la zona urbana se trata de 44.8%.
49497.png
De acuerdo con lp-2, la población rural pobre asciende a casi nueve pobres por cada 10 habitantes, en tanto que en la ciudad hablaríamos de siete pobres por una decena de habitantes. En cambio, aplicando lp-3, resultan nueve y ocho pobres por cada 10 habitantes para el campo y la ciudad de manera respectiva
(cuadro 3).8
Por último, resumo los resultados de la incidencia de la pobreza regional en Chiapas considerando sólo el criterio conceptual lp-1. Aquí se distinguen tres grandes conjuntos regionales. Las más pobres serían las regiones Selva, Sierra y Altos, en donde ocho de cada 10 habitantes tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza —regiones que, no está por demás agregar, se caracterizan por una alta presencia de población indígena—. La incidencia de la pobreza en el segundo conjunto de regiones (Fronteriza, Frailesca, Norte e Istmo-Costa) demuestra que siete de cada 10 habitantes es pobre. Y, por último, en el Soconusco y el Centro cinco de cada 10 chiapanecos viven en la pobreza (cuadro 4).
49690.png
49856.png
En conclusión, la pobreza en Chiapas se halla más extendida que en México; en el estado las zonas rurales son más pobres que las urbanas; y, finalmente, esa pobreza incide más en las regiones Selva, Sierra y Altos que en otras partes de la entidad, pero sin que la diferencia con las segundas regiones más pobres de Chiapas sea realmente significativa.
Veamos ahora la situación en la región y el municipio de nuestro interés particular. En términos administrativos, el municipio de Las Margaritas se ubica en la región fronteriza. Siguiendo la información de los autores, 74% de la población regional es clasificable, conforme el criterio lp-1, como pobre. La incidencia de la pobreza de la población de esta región aumenta con el uso de lp-2 y lp-3: 86.9% y 89.8%, respectivamente. Para el caso particular de los habitantes de Las Margaritas, los autores nos brindan los siguientes datos de acuerdo con los tres criterios: 81.4%, 90.1% y 92.6 por ciento.9
Veamos ahora los rasgos más sobresalientes del perfil sociodemográfico del municipio de Las Margaritas, de acuerdo con la información del xii Censo General de Población y Vivienda del año 2000 (inegi, 2000). La población total del municipio es de 87 034 habitantes, la cual representa 2.22% de la población estatal. Son hombres 49.72% y 50.28% mujeres. Su estructura es predominantemente joven: 66% de sus habitantes es menor de 30 años. La edad media es 17 años. Casi la mitad de sus pobladores (48.5%) es indígena —la mayoría de ellos es tojolabal—, de los cuales 31.67% es monolingüe.10 En el periodo comprendido de 1990 al 2000, se registró una tasa media anual de crecimiento (tmac) de −0.02%. El indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.62% y 2.06%, respectivamente.11
La población margaritense es, mayoritariamente, rural. En efecto, 82.83% vive en el campo y el 12.7% restante reside en la cabecera municipal. La densidad poblacional observada en el municipio es de 16 habitantes por cada kilómetro cuadrado (en el nivel estatal la densidad es de 52 habitantes). Para el año 2000 la tasa global de fecundidad (tgf) fue de 4.37 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la misma tasa para todo Chiapas fue de 3.47. Reflejando las tendencias estatales, el municipio se caracteriza por su pluralidad confesional. De tal modo, sólo 62.21% de la población es católica, mientras que 22.93% se identifica con el protestantismo, 6.92% profesa creencias bíblicas no...

Table of contents

Citation styles for La comunidad armada rebelde y el EZLN. 

APA 6 Citation

Saavedra, M. E. (2016). La comunidad armada rebelde y el EZLN.  ([edition unavailable]). El Colegio de México. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2907340/la-comunidad-armada-rebelde-y-el-ezln-un-estudio-histrico-y-sociolgico-sobre-las-bases-de-apoyo-zapatistas-en-las-caadas-tojolabales-de-la-selva-lacandona-19302005-pdf (Original work published 2016)

Chicago Citation

Saavedra, Marco Estrada. (2016) 2016. La Comunidad Armada Rebelde y El EZLN. . [Edition unavailable]. El Colegio de México. https://www.perlego.com/book/2907340/la-comunidad-armada-rebelde-y-el-ezln-un-estudio-histrico-y-sociolgico-sobre-las-bases-de-apoyo-zapatistas-en-las-caadas-tojolabales-de-la-selva-lacandona-19302005-pdf.

Harvard Citation

Saavedra, M. E. (2016) La comunidad armada rebelde y el EZLN. . [edition unavailable]. El Colegio de México. Available at: https://www.perlego.com/book/2907340/la-comunidad-armada-rebelde-y-el-ezln-un-estudio-histrico-y-sociolgico-sobre-las-bases-de-apoyo-zapatistas-en-las-caadas-tojolabales-de-la-selva-lacandona-19302005-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Saavedra, Marco Estrada. La Comunidad Armada Rebelde y El EZLN. . [edition unavailable]. El Colegio de México, 2016. Web. 15 Oct. 2022.