
- 280 pages
- English
- PDF
- Available on iOS & Android
Estudios en Memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure
About this book
Con la presente miscelánea de trabajos quiere el Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, que rinde en su nombre homenaje al más grande de los gramáticos de la lengua española, traer a la memoria a dos de los lingüistas más influyentes de todos los tiempos: al fundador de la lingüística comparada, el alemán Franz Bopp, en el bicentenario de la publicación de su «Conjugationssystem» (1816), y al fundador de la lingüística moderna, el ginebrino Ferdinand de Saussure, en el centenario de la publicación de su «Cours» (1916). Partiendo de los conceptos y distinciones metodológicas establecidos por estos tres autores y sus continuadores han elaborado los investigadores de nuestro centro los diversos trabajos de temática gramatical, lexicológica, lexicográfica, onomástica, etimológica, dialectológica, de lingüística textual, de planificación lingüística, de didáctica de la lengua, etc., que se recogen en este volumen.
Frequently asked questions
- Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
- Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Information
Table of contents
- Cover
- Índice
- Presentación
- Am Anfang war Franz Bopp: su contribución al nacimiento de la Lingüística histórica y comparada (José Juan Batista Rodríguez)
- La dimensión de la variedad lingüística en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (Antonio Cano Ginés)
- Literatura de viaje y descripción lingüística. Las notas de Margaret D’Este sobre el habla canaria (Francisco Javier Castillo)
- La toponimia en la obra y en la documentación de José Agustín Álvarez Rixo (Carmen Díaz Alayón)
- Pautas lingüístico-culturales en la antroponimia tradicional de Senegal (Gustave Voltaire Dioussé)
- Aspectos lingüísticos-culturales que intervienen en la formación de epónimos en español (Dolores García Padrón)
- Del Curso de Saussure a la lingüística del discurso (Joaquín Garrido)
- Imagen de la mujer en el Léxico de Gran Canaria de Pancho Guerra (Leticia M.ª González Suárez)
- Algunas hipótesis sobre el surgimiento de partículas verbales a propósito del centenario del Cours de Saussure (Héctor Hernández Arocha)
- Ortografía y pronunciación de los derivados de nombres propios extranjeros en español (Juana L. Herrera Santana)
- El nombre propio en la lengua china: un análisis de su estructura silábica (Xavier Lee-Lee)
- Variación interdisciplinar de la estructura retórica del artículo de investigación en Medicina (Isabel K. León Pérez y Pedro Martín Martín)
- El significado en la historia: el enigma irresoluto (Kenia Martín Padilla)
- “Me equivoqué. Señorías, lo lamento pero fue así”. Las disculpas en el contexto parlamentario español (Javier Medina López)
- Sahariano-saharaui: aspectos semánticos de un gentilicio problemático (Marcial Morera)
- A propósito de ciertas formas nominales de tratamiento relativas al parentesco en Tegueste (Tenerife) (Gonzalo Ortega Ojeda y Mª. Isabel González Aguiar)
- Luxemburgo, un ecosistema lingüístico por descubrir (Daniel Pellitero / Juana Rodríguez Mendoza)
- Sobre el léxico científico y técnico. Algunas observaciones sobre el término syzygia (Francisca del Mar Plaza Picón)
- La traducción de la escritura africana eurófona: dificultades y nuevos retos (Alba Rodríguez-García)
- El registro y el estilo: una perspectiva sociolingüística para la lexicografía (Dolores Torres Medina)